Connect with us

POLITICA

Elecciones en Santa Fe: Maximiliano Pullaro pone en juego su gestión y los libertarios quieren pisar fuerte en la Provincia

Published

on


Un año y medio después de ganar una elección ejecutiva de manera arrolladora, con casi el 60% de los votos, el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro se juega una parada clave para su gestión este domingo, en el puntapié electoral de 2025.

La tercera provincia en términos de padrón del país, con más de 2,8 millones de votantes, tendrá una doble elección en la que se definirán los candidatos a diputados provinciales que surgirán de las PASO y, en simultáneo, los 69 convencionales constituyentes que trabajarán en la reforma de la Carta Magna local que, entre otros cambios, promueve un segundo mandato para cargos ejecutivos como el de gobernador, en una provincia que desde 1962 tiene habilitado sólo un período.

Advertisement

La elección primaria, por un lado, servirá para elegir a 11 postulantes a intendentes, candidatos a concejales de 53 localidades y miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas en 75 municipios.

La constituyente, en tanto, definirá a 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales. El sistema de votación, en ambos casos, será por Boleta Única Papel, como se viene implementando hace años en la denominada «provincia invencible».

El armado multicolor del pullarismo

Advertisement
Pullaro, con Macri, en Rosario. Foto: Sebastián Granata.

Cuando Pullaro fue electo gobernador en septiembre de 2023, su triunfo fue enmarcado en una lógica nacional de éxitos del por entonces vigente Juntos por el Cambio, que incluía al radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica, principalmente.

Pero en el caso santafesino el armado era aún más amplio. Al acuerdo con el PRO que incluyó a Gisela Scaglia como compañera de fórmula del dirigente radical, se le agregó una alianza global junto al socialismo, el GEN y bloques de perfil bien diferente como la Ucedé.

La gran diferencia respecto a aquel momento es que Javier Milei, apenas un mes después de ganar las PASO presidenciales, fue a competir en territorio santafesino sin candidato propio. Bien distinto será ahora, con La Libertad Avanza plantada como principal fuerza opositora a Pullaro, además del peronismo, que tras el fracaso de 2023, va dividido.

Advertisement

Pullaro, que cultiva un perfil bajo que mantuvo durante toda la campaña, buscará reafirmar los buenos números que muestra su gestión, especialmente por la mejora en los índices de seguridad en la ciudad de mayor peso específico de la provincia, como Rosario, afectada por una problemática de violencia narco que fue escalando en el tiempo y que el actual oficialismo provincial ha logrado, al menos, reducir.

A tal punto se juega Pullaro su gestión que será él quien encabece la lista de convencionales constituyentes distrito único de Unidos para cambiar Santa Fe, su multicolor proyecto de gobierno. Lo acompañarán, en los primeros puestos de la lista, dos mujeres: por el PRO, Germana Figueroa Casas, y por el socialismo, Lionela Cattalini.

El macrismo sigue de cerca también la elección, por su buena sintonía a nivel provincial con Pullaro. El propio Mauricio Macri ha tenido reuniones y fotos recientes con el gobernador santafesino en pos de fortalecer el vínculo a nivel local.

Advertisement

La apuesta de los libertarios y el peronismo

La Libertad Avanza jugará en la elección santafesina una ficha importante de cara a comicios venideros desdoblados como los que se darán especialmente en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

Karina Milei delegó en la diputada nacional Romina Diez el armado local y quedó al frente de la lista de convencionales Nicolás Mayoraz, su par en la Cámara baja, más Juan Pedro Aleart como referente en Rosario. En la provincia, como armador enviado de Karina, estuvo Eduardo «Lule» Menem, que en la Casa Rosada hablaba de una elección de 25 puntos para los libertarios.

Advertisement

La expectativa es alcanzar buena parte de los votos que traccionó en su momento Milei, que en el balotaje de 2023 sacó el 62,8%, cifra similar a la que logró a nivel provincial Pullaro, con quien en ese momento compartió electorado.

El acto de cierre de campaña de La Libertad AvanzaEl acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza

“Este domingo hay que votar a los candidatos de Milei para traer a Santa Fe los cambios que está impulsando en todo el país. Tenemos que terminar con el gasto político, bajar impuestos y castigar con dureza a los delincuentes. Tenemos la oportunidad de que nuestra provincia sea pionera en el cambio que estamos viviendo en nuestro país”, sostuvo Nicolás Mayoraz.

Los libertarios tienen representación de un sector del bullrichismo, con un ex dirigente del PRO como Federico Angelini. Pero, como pasa a nivel porteño con Ramiro Marra, les surgió una candidata de características similares como Amalia Granata, ex candidata a gobernadora y actual diputada provincial, de Somos Vida y Libertad.

El peronismo, en tanto, va a competir con tres listas diferentes: el ascendente Juan Monteverde liderará Más para Santa Fe; Roberto Sukerman representará a País, y Active Más tendrá al nombre más conocido dentro del justicialismo local, el periodista y actual senador nacional Marcelo Lewandowski.

Advertisement

Santa Fe,Elecciones 2025,Maximiliano Pullaro

POLITICA

Qué dijo Milei sobre su promesa de dejar de insultar

Published

on


El presidente Javier Milei anunció que dejará de lado los insultos en sus intervenciones públicas. La decisión se dio a conocer durante un evento de la Fundación Faro, en medio de críticas al “colectivismo”, la “izquierda” y los “parásitos mentales”. El mandatario sorprendió a la audiencia al prometer un cambio en su estrategia comunicacional.

Javier Milei durante su discurso en la Fundación Faro

La promesa de Milei se produce tras la publicación de un informe de que documentó una escalada verbal del presidente, con 611 insultos proferidos en los últimos 100 días. Este relevamiento, que analizó discursos y entrevistas del mandatario, reveló un aumento en la frecuencia y la crudeza de sus exabruptos, entre ellos el uso de términos sexuales.

Advertisement

Según el presidente, su decisión responde a un deseo de elevar el nivel del debate público. “Voy a dejar de usar insultos a ver si están en condiciones de poder discutir ideas”, afirmó el presidente y argumentó que sus detractores se enfocan en las formas debido a su falta de capacidad intelectual para debatir ideas.

Milei: «Voy a dejar de usar insultos»

El anuncio de Milei fue recibido con aplausos por el público presente en el evento de la Fundación Faro, integrado principalmente por simpatizantes y funcionarios de su gobierno. Entre los asistentes se encontraban su hermana, la secretaria general Karina Milei; el vocero Manuel Adorni; los ministros de Economía y Defensa, Luis Caputo y Luis Petri; la diputada nacional Lilia Lemoine; y Agustín Laje, uno de los principales referentes de la “batalla cultural” de ultraderecha.

Los funcionarios del Gobierno que acompañaron a Javier MileiPresidencia

Milei recordó la figura de Domingo Faustino Sarmiento, a quien describió como un “insultador serial” que transformó la educación argentina.

Advertisement

”Este conjunto de abanderados y exquisitos de las formas lo hubieran directamente condenado a la hoguera. Pero bueno, es así… La dictadura de las formas… Vamos a enfrentarlos respetándoles sus formas, así de una vez por todas, a ver si muestran tener nivel intelectual para poder darnos la batalla en las ideas. Porque lo único que hacen, como no pueden responder en las ideas, es apalancarse sobre las formas. Así que ahora les estamos lanzando un desafío, abanderados de las formas. Ahora vamos a usar las formas que a ustedes les gustan, ¿saben para qué? Para que queden en evidencia que son una cáscara vacía»

El informe de reveló que, en sus primeros 12 meses en la Casa Rosada, Milei lanzó 4149 insultos y descalificaciones contra sus detractores políticos. En los últimos 100 días, esta cifra ascendió a 611, entre ellos, 57 insultos con términos sexuales.

La tasa de insulto sexual pasó de 0,70 por hora en el primer año de gobierno a 1,62 por hora en los últimos 100 días. Casi todas son metáforas alrededor de la idea del coito anal como elemento de sometimiento.

Advertisement

Analistas del discurso político consultados por coincidieron en que las diatribas de Milei tienen la virtud de que son percibidas como auténticas, no impostadas, y en que operan como útiles distractores, aunque advirtieron que funcionan solo por un tiempo.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Javier Milei anunció que dejará de lado los insultos en sus intervenciones públicas,documentó una escalada verbal del presidente, con 611 insultos,Audiencia,Javier Milei,,»Sensibleros». Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones,,En la antesala de la campaña. Milei denunció que el PJ está “dispuesto a hacer un fraude” electoral en la Provincia,,Análisis. Milei, frente al peor rival en una campaña,Audiencia,,Destrozado. Así quedó el auto de Franco Colapinto tras el accidente durante la prueba de neumáticos en Hungría,,“Lo acostaron en una camilla llena de sangre”. El calvario de una mujer que denuncia el mal estado de un hospital en Monte Grande,,“Insensibilidad absoluta”. La angustia de una psicóloga en su reclamo al Gobierno en la marcha por discapacidad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras un acuerdo por necesidad, LLA y el PRO enfrentan el desafío de evitar una campaña incómoda en CABA

Published

on



Con el acuerdo para ir juntos en la Ciudad de Buenos Aires sellado de palabra y por intermedarios, Karina Milei y Mauricio Macri se encaminan a la formalización de la alianza electoral a sabiendas de que el PRO y La Libertad Avanza arrancan la carrera proselitista mirándose de reojo. Y en ambos espacios saben que el desafío será llevar a cabo una campaña limpia, de unidad, sin sorpresas de último momento.

Hay plazo hasta mañana, jueves, a la medianoche, para presentar la alianza ante la Justicia electoral, y en ambos grupos dan por sentado que no habrá ningún traspié hacia ese trámite. Pero no descartan que pueda haber sorpresas, especialmente en el tramo hacia la selección de candidatos.

Advertisement

Karina Milei y Mauricio Macri no tuvieron contacto directo, por ahora. Y hasta anoche, horas después de que los protagonistas dejaran trascender que habrá acuerdo, en ninguna de las tribus se habían manifestado, ni para festejar o siquiera comunicar de manera formal los trascendidos.

Hasta ayer por la tarde, además, desde ambos lados aseguraban que no habría foto en conjunto de los principales para simbolizar la (forzada) sintonía, sino un comunicado y una firma por separado de los documentos oficiales. Incluso la redacción de ese mero texto se prolongaba en el tiempo. Ayer por la tarde seguían los intercambios de versiones entre los equipos de comunicación de los partidos a nivel nacional (Mauricio Macri y Karina Milei supervisaban de cerca, pero sin comunicarse entre sí, a través de Fernando de Andreis, el ex secretario de la Presidencia, y la titular del LLA de manera personal).

Jorge Macri

Más tarde, entre idas y vueltas y un alto grado de hermetismo sobre los primeros pasos de la colaboración, en el entorno presidencial acotaban que “es todo muy dinámico”, y que podría producirse un giro hacia la concordia, para arrancar mejor la carrera en conjunto. Deslizaban que no se descartaba una imagen, hoy, con actores clave de la alianza, para evitar dar la impresión de que empiezan con resquemores. De hecho, en el Gobierno decían que Milei postergó la sesión con los candidatos de las secciones de Provincia que tenía planeado hacer hoy, para mañana, por este motivo.

Advertisement

En Balcarce 50 aseguraban que los más reacios eran los macristas. Por lo pronto, anoche negociaba este detalle Ezequiel Sabor, el delegado de Mauricio Macri, que estuvo a cargo de los diálogos de los últimos 10 días con Pilar Ramírez -la representante en CABA de Karina Milei- para llegar a un entendimiento electoral.

En el Gobierno dicen que el acuerdo es un primer paso, pero nadie pone las manos en el fuego por el desarrollo de una campaña porteña en armonía, donde todos los actores del PRO porteño estén “adentro”, cohesionados. Dudan, primero, de que todos los referentes de peso del partido que gobierna en la Ciudad desde hace más de 20 años -especialmente los heridos o reacios a los duros requisitos que impuso Karina Milei-, vayan a plegarse a contribuir de manera positiva a la carrera proselitista. E incluso, algunos sospechan de la posibilidad de que ciertos referentes se plieguen al armado “republicano” de Ricardo López Murphy.

Sebastián Pareja y Cristian Ritondo, artífices del acuerdo en PBA

Nadie descarta, en el Gobierno, que la mala relación entre los jefes máximos de los espacios pueda repercutir en la comunión. Y desconfían de Jorge Macri. Sospechan que podrían haber “maldades” de parte de los amarillos en una alianza que nació agrietada (apenas el viernes, en el círculo de Mauricio Macri deslizaban que estaba muy enojado por las condiciones que había fijado Karina Milei, y estatuían con seguridad que no habría acuerdo).

Advertisement

La diferencia es abismal con el caso de la alianza en la Provincia de Buenos Aires, donde los jefes de PRO y LLA bonaerenses se reunieron con bombos y platillos el 9 de julio en el hotel Libertador para tomarse una foto cuando firmaron el documento que presentarían ante la Justicia Electoral; luego recibieron juntos, entre abrazos, a Karina Milei. Y finalmente los tres acompañados por los otros dirigentes de volumen, amarillos, en PBA (Guillermo Montenegro y Diego Santilli) dieron una conferencia de prensa conjunta, con preguntas de periodistas y más fotos.

Todos reconocen que las condiciones entre PBA y CABA son diferentes. Para empezar, el principal referente de PRO en el territorio bonaerense, Ritondo, estaba muy interesado en acordar. Además, allí ambos son oposición y el distrito es más adverso al ideario de centroderecha, por lo que tienen mayor necesidad uno del otro. Mientras que en tierras porteñas, el número uno en cargo, nada menos que el jefe de gobierno, Jorge Macri, es rechazado por Javier y Karina Milei. Y la relación entre los titulares del partido a nivel nacional, Karina Milei y Mauricio Macri, sigue tensa como prácticamente desde el inicio de la presidencia libertaria.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El futuro de los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias