POLITICA
Elecciones Formosa 2025: horarios, qué se elige y candidatos de los comicios del 29 de junio

Formosa vive una jornada clave, en la que más de 475.000 ciudadanos están habilitados para participar en las urnas distribuidas en todo el territorio. Las mesas de votación abren a las 08.00 y estarán habilitadas hasta las 18. Serán un total de diez horas en las que los electores podrán ejercer su derecho al sufragio.
Los votantes decidirán la composición de varios órganos legislativos y deliberativos claves para el funcionamiento institucional de la provincia. En estos comicios, los electores ejercerán su derecho para renovar la mitad de la Cámara de Diputados provincial, elegir a los convencionales constituyentes encargados de la reforma de la Constitución local y designar nuevas autoridades en distintos concejos deliberantes y Comisiones de Fomento municipales.
La Legislatura de Formosa funciona con un sistema de recambio parcial, lo que implica que cada dos años se renueva la mitad de los escaños del cuerpo. En esta ocasión, están en disputa 15 cargos de diputados provinciales titulares y ocho suplentes, quienes reemplazarán a aquellos cuyos mandatos vencen el 10 de diciembre de este año.
Entre las bancas a renovar se encuentran nueve actualmente ocupadas por legisladores del Partido Justicialista (PJ) y seis pertenecientes a espacios de la oposición. La proporción específica de escaños responde al resultado de mandatos previos y al mecanismo de representación vigente en la provincia.
Uno de los aspectos distintivos de la convocatoria electoral de 2025 en Formosa es la creación de una Convención Constituyente encargada de impulsar la reforma total de la Constitución provincial. Para esta función, se elegirán 30 convencionales constituyentes, cuya cantidad coincide con la integración de la Cámara de Representantes provincial.
Estos convencionales deberán cumplir con los mismos requisitos legales que los diputados provinciales y, a efectos jurídicos y administrativos, quedarán equiparados en sus atribuciones. La reforma constitucional, motivada por la agenda política y social local, se someterá a debate tras la conformación de la nueva Convención con los representantes electos.
Paralelamente a la renovación de la Cámara de Diputados y la elección de convencionales, los comicios del 29 de junio también incluyen la selección de autoridades para los concejos deliberantes de los distintos municipios formoseños, entre ellos el de la capital provincial.
En estas jurisdicciones, los votantes elegirán concejales y representantes para las Comisiones de Fomento, órganos fundamentales para la toma de decisiones a nivel local. Estos recambios responden a las normativas de rotación estatutaria y a la estructura de gobierno municipal dispuesto en los diferentes distritos de la provincia, bajo el sistema de la ley de lemas que permite a los espacios políticos presentar múltiples listas por cada frente electoral.
Quiénes pueden votar
Están habilitados para participar en las elecciones todas aquellas personas que cumplan los requisitos previstos por la legislación provincial y nacional. El universo de votantes incluye tanto a ciudadanos argentinos como a extranjeros que figuren en los listados oficiales.
La ley establece que pueden emitir su voto en estas elecciones provinciales todos los mayores de 16 años incluidos en el Registro Nacional de Electores. No existe una restricción adicional por razones de nacionalidad, siempre y cuando el interesado haya sido incorporado correctamente al padrón y cumpla con las normativas vigentes dictadas por la Constitución Provincial, las leyes electorales específicas y la Ley Orgánica Municipal.
Procedimiento para consultar el padrón y documentos válidos
Para determinar el lugar de votación, los electores deben consultar el Padrón Electoral Definitivo. El Tribunal Electoral Permanente de Formosa proporciona acceso online a través de la web oficial padron.formosa.gob.ar.
En cuanto a la identificación, se consideran válidos todos los documentos nacionales reconocidos por la legislación electoral argentina. El acceso y la transparencia en el procedimiento buscan garantizar que todos los habilitados puedan ejercer su derecho de manera ágil y segura, sin obstáculos administrativos ni técnicos al momento de concurrir a las urnas.
Quiénes están exentos de votar
En el esquema electoral de Formosa, la participación ciudadana es un derecho fundamental que, en principio, reviste carácter obligatorio para quienes integran el padrón. Sin embargo, la normativa vigente establece una serie de situaciones y perfiles para los cuales la ley contempla excepciones y exime del acto de votar, ya sea por razones de edad, profesión, ubicación geográfica, salud o condiciones judiciales.
Rangos etarios exentos
El sufragio no es obligatorio para los menores de 18 años ni para los mayores de 70 años, aunque sí se les permite emitir el voto si así lo desean y figuran en el padrón. Esta disposición acompaña la tendencia nacional de universalización del derecho electoral desde los 16 años, pero mantiene la voluntariedad para jóvenes y adultos mayores, evitando la aplicación de sanciones en caso de inasistencia.
Entre las excepciones contempladas, se encuentran jueces, auxiliares judiciales y funcionarios públicos cuya función exige la apertura y el funcionamiento activo de sus oficinas durante toda la jornada de votación. Este grupo está liberado de la obligación, siempre que puedan acreditar formalmente la naturaleza indelegable de sus tareas en el día electoral.
La ley protege a los electores que, al momento de los comicios, se encuentran a más de 200 kilómetros de la mesa en la que deberían votar. Asimismo, quedan eximidos quienes acrediten por razones de fuerza mayor una imposibilidad física o mental, o que permanezcan enfermos y dispongan de certificación médica que respalde su condición. Estas causales deben ser comprobadas y comunicadas ante las autoridades correspondientes para evitar sanciones posteriores.
Quiénes son los principales candidatos de las elecciones en Formosa 2025
Los principales cargos en disputa, especialmente los escaños en la Cámara de Diputados provincial y la elección de convencionales constituyentes, concentran la atención de los frentes y alianzas más relevantes del escenario político local.
El Partido Justicialista (PJ) es el principal referente del oficialismo provincial y encabeza la contienda bajo la histórica denominación de Frente de la Victoria. En las categorías de convencionales constituyentes y diputados provinciales, el PJ presenta lista única, que fue proclamada oficialmente en el congreso partidario del 24 de mayo.
Para la Legislatura, la nómina de titulares incluye la candidatura renovada de seis actuales legisladores: Agustín Samaniego, Rodrigo Vera, Estela Escobar, Navas, Jorge Román y Azucena Santillán. Junto a ellos, integran la lista Rosita Pasadore, Hugo Arrúa, Celeste Benítez León y Villarruel.
El oficialismo afronta la elección que busca consolidar la conducción histórica de Gildo Insfrán, cuya gestión abarca continuas reelecciones desde 1995.
La Libertad Avanza (LLA) participa con la presentación de dos sublemas diferenciados, una característica posible gracias a la vigencia de la ley de lemas provincial. El sublema “Las Fuerzas del Cielo” lleva como cabeza de lista a Esteban López Tossi ―presidente del partido a nivel provincial― para diputado, y al intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, como principal aspirante a convencional constituyente.
El sublema alternativo, “Despertando Leones”, postula a Héctor Brizuela, titular del PAMI local, como diputado, y a Emilio Grippaldi, vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa, como convencional. De este modo, LLA disputará votos en dos vertientes internas, cuyos resultados se sumarán según el mecanismo estipulado por la ley de lemas.
Otro frente de protagonismo creciente es la Alianza para la Libertad y la República, que aglutina a la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, el MID y agrupaciones provinciales como Nuevo País (NP) y Libertad, Trabajo y Progreso (LTP).
La alianza presentará dos sublemas, ubicando a la diputada provincial Gabriela Neme (NP) como cabeza de la lista de legisladores y segunda en la boleta de convencionales por el sublema “Viva Formosa Libre”.
El senador nacional Francisco Paoltroni (LTP) integra el grupo como candidato a convencional. Esta alternativa se posiciona como la segunda marca de LLA y representa un espacio de oposición con peso propio dentro del tablero electoral provincial.
También disputa lugares la agrupación Confluencia Ciudadana, resultado de la convergencia entre Libres del Sur, Unión Popular y el Partido Instrumento Electoral. En la categoría de convencionales constituyentes, el principal candidato es Antonio Prieto, ex rector de la Universidad Nacional de Formosa. En la lista legislativa, se destaca la presencia del dirigente sindical Fabián Sinsig (ATE), quien encabeza la nómina de aspirantes a diputados provinciales.
El mosaico de candidaturas, impulsado por la ley de lemas, permite la convivencia de varias listas por agrupación y genera una oferta plural donde la competencia se despliega tanto entre frentes como al interior de los mismos.
Cómo es el sistema de votación que se usa este 29 de junio
El esquema electoral que rige en Formosa durante las elecciones del 29 de junio se destaca por la persistencia de la ley de lemas, un mecanismo característico en la provincia desde 1987. A esto se agrega el uso de la tradicional boleta sábana en papel, elementos que definen el procedimiento con el que se emitirán, validarán o descartarán los votos de casi medio millón de electores habilitados.
La ley de lemas, conocida formalmente como sistema de “doble voto simultáneo y acumulativo”, posibilita que una agrupación política (lema) se presente con varias listas internas (sublemas), cada una con candidaturas propias.
A diferencia de otros sistemas, en el escrutinio no sólo se considera el resultado individual de cada lista, sino que los votos obtenidos por todos los sublemas de un mismo lema se suman entre sí. El lema con mayor cantidad total de votos se adjudica la victoria, y el candidato más votado dentro de ese lema es finalmente electo.
Formosa, este sistema quedó afianzado mediante la ley 653 y solo fue exceptuado para la elección de gobernador y vicegobernador desde 2011, instancia en la cual rige el voto directo y simple pluralidad.
Uso de la boleta sábana en papel y modalidad de corte
En las elecciones de este año se emplea la clásica boleta sábana, impresa en papel, que dispone a todos los candidatos de cada partido en franjas horizontales para cada cargo: convencionales constituyentes, diputados provinciales y concejales municipales.
Al ingresar al cuarto oscuro, los electores encuentran pilas organizadas de boletas completas de cada lema y sus sublemas. La votación admite dos modalidades: el votante puede optar por colocar una boleta íntegra de su preferencia —votando a un mismo partido en todas las categorías—, o puede “cortar boleta”, es decir, seleccionar secciones concretas de distintas boletas y combinarlas, eligiendo entre diferentes partidos o sublemas para cada categoría particular.
El sobre oficial, firmado previamente por las autoridades de mesa al momento de la identificación del elector, es el medio exclusivo habilitado para introducir la boleta o fragmentos elegidos en la urna. Las autoridades revisan la integridad del sobre antes de que el elector deposite su voto.
El proceso electoral formoseño del 29 de junio se presenta como una instancia de recambio institucional y participación masiva, donde convergen mecanismos tradicionales y alternativas políticas renovadas, en un marco normativo particular que distingue al distrito en el panorama nacional.
elecciones 2025,santa fe,urnas
POLITICA
La mitad de los ministros declaró más patrimonio en el exterior que adentro del país

La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito.
De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país.
Fuentes del Gobierno indicaron que, en algunos casos, como el de Sturzenegger, si se tuviera en cuenta el valor de mercado de sus inmuebles en el país, la ecuación podría ser diferente y tener más patrimonio reportado en territorio nacional que en el exterior. Las declaraciones juradas incluyen el valor fiscal de las propiedades, que suele ser menor al de venta o compra.
Reemplazar el valor fiscal por el valor de mercado de los inmuebles podría tener varios efectos. Uno de ellos: patrimonios más abultados. El segundo: mayor trazabilidad del dinero, lo que permitiría responder cómo hizo tal persona para comprar tal propiedad en un período de tiempo determinado.
La metodología que utilizó para analizar las declaraciones juradas consideró el valor de los “Bienes, depósitos y dinero al final del año” y de cada uno de los ítems que lo componen. Entre ellos, se diferenció a los reportados “en el país” de los que están “en el exterior”.
Werthein es el ministro que declaró mayor patrimonio. Al cierre del año pasado, sus bienes ascendieron a $92.056.875.605,65, según reportó ante la OA. El 65% se encuentra en el exterior. Al inicio del período representaban el 52%. En ese sentido, se observa un crecimiento del valor de los títulos y acciones correspondientes a “Portfolio Pictet y Cie – Valores Extranjeros”, que al inicio del período tenían un valor de $2.532 millones y al final, $12.607 millones.
El canciller declaró 5 inmuebles en el exterior: uno en Madrid, otro en Punta del Este y tres en Maldonado. Dijo tener un Mercedes Benz en el exterior, mientras que el otro vehículo que informó es una Ferrari 550 Maranello modelo 97, en el país, valuada en $309.260.000, según el documento.
Fuentes vinculadas al ministro declinaron realizar comentarios ante la consulta de .
Cúneo Libarona, segundo en el ranking, presentó una distribución internacional de sus bienes. Su declaración jurada muestra depósitos de dinero en cuatro países. Al cierre de 2024, en Suiza acumuló en dólares una cifra equivalente a $6.746.870.025; en Estados Unidos, 4.688.452.251; en Puerto Rico, 2.422.212.492; y en Uruguay, $265.577.769,03.
Los bienes declarados en el exterior del ministro de Justicia alcanzan el 80% de su patrimonio. Además de los depósitos mencionados, se encuentran dos inmuebles: uno en Miami Beach y otro en Punta del Este.
A propósito de esta composición patrimonial, consultó a fuentes del Ministerio de Justicia quienes prefirieron no realizar comentarios. Además, Cúneo adquirió dos inmuebles durante 2024. A diferencia de los bienes anteriores, estos se encuentran en el país. Precisamente, en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos suman $381 millones, según el valor asignado en la declaración jurada.
El 65,8% del patrimonio que declaró Luis Caputo está en el exterior. El ministro de Economía es el tercer funcionario más rico del gabinete. Gran parte de los bienes reportados afuera del país por $7808 millones se distribuyen entre dos “cuenta corriente en dólares”, según la declaración jurada del funcionario. Entre ellas, suman $5937 millones. A principio del período, el funcionario también había incluido en el documento dos “cuenta corriente en dólares” cuyos montos ascendían a $2170 millones.
El propio ministro Caputo explicó a por qué declaró más patrimonio afuera que adentro del país: “Porque no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Post aceptación del ofrecimiento del Presidente, si traía el dinero al país y lo transformaba en pesos podría haber ganado una fortuna, y entonces me hubieran acusado, y hasta demandado, por tener información y usarla a mi favor. Así que preferí dejar todo tal cual estaba”.
En territorio nacional, Caputo reportó nueve inmuebles en el país, seis automotores, y “acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización en el país” en Sacha Rupaska, Palmeral Chico y Anker Latinoamericana, su consultora económica. Su crecimiento patrimonial en el país se debió a la revaluación de bienes. Al inicio de período, Caputo había declarado $11.700.000 de objetos personales y del hogar, pero en esta última presentación no lo hizo, por lo que su patrimonio podría ser incluso mayor.
Federico Sturzenegger declaró que el 61% de su patrimonio se encuentra en el exterior. De los $2371 millones que el ministro reportó, $1.424 millones corresponden a un “depósito de dinero en el exterior”, tal cual indica el documento.
En contraposición a lo anterior, el ministro incluyó en su declaración jurada la incorporación de un inmueble en el país durante el año pasado. Una curiosidad: es de un metro cuadrado, según el documento. Además, posee títulos públicos como el GD38 y el GD35.
A diferencia de los anteriores, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Salud, Mario Lugones, declararon la mayor parte de su patrimonio en el país.
En el caso de Bullrich, fue la que mayor crecimiento patrimonial registró durante 2024. De acuerdo con la documentación presentada ante la OA, declaró bienes por $188.341.118. “La diferencia que se puede notar es muy simple, la valuación fiscal en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Tiene exactamente lo mismo, solo un auto menos. Un auto que tenía y no tiene más. Por la venta de ese auto es que hubo un ingreso de efectivo”, explicaron a fuentes del ministerio de Seguridad.
El ranking de los funcionarios más ricos es encabezado por Werthein ($92.056.875.605), Cúneo Libarona ($18.089.261.439) y Caputo ($11.851.166.833). Detrás de ellos, con mucho menos bienes declarados, se encuentran: Guillermo Francos ($2.847.538.388), Sturzenegger ($2.371.733.030) y Mario Lugones ($282.086.796).
Javier Milei,Conforme a,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,No descartaron una «ocupación pacífica». ATE iniciará un paro y un acampe por 48 horas en el Conicet,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA
POLITICA
Diputados, en vivo: bajo la atenta mirada de la Casa Rosada, la oposición busca quórum para tratar los vetos de Milei

Con el foco puesto en una serie de iniciativas que tensionan al Gobierno, la Cámara de Diputados se prepara para una extensa sesión especial que comenzará este mediodía. La convocatoria fue impulsada por bloques opositores con el objetivo de tratar proyectos que el Gobierno rechaza de forma tajante, entre ellos el financiamiento universitario, fondos para el Hospital Garrahan y la distribución de ATN. Desde el oficialismo cuestionan el “oportunismo” de avanzar con estos temas a días del inicio formal de la campaña electoral nacional y advierten sobre el costo fiscal de las propuestas.
El presidente Javier Milei sigue de cerca la evolución parlamentaria desde la Quinta de Olivos, atento a si finalmente se alcanza el quórum. Según adelantaron desde la oposición, el debate podría extenderse por unas 12 o 13 horas y seguirá una estructura ya consensuada entre los bloques.
Pablo Juliano: “El Gobierno quiere dilatar la sesión”
El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra la estrategia del oficialismo y sostuvo que el Gobierno busca dilatar el tratamiento de los proyectos. “Cada vez que vos ponés la palabra cripto en un pedido de sesión, se le sale la cadena. El Gobierno se desespera”, afirmó.
Según advirtió, el oficialismo podría recurrir a maniobras para entorpecer el desarrollo del debate: “Van a usar todos los mecanismos que ya hemos visto a lo largo de este último tiempo, desde dilaciones, espectáculos. No sé qué van a hacer. Van a hacer malabares en las bancas”.
La sesión podría durar entre 12 o 13 horas
Durante el informe de la labor parlamentaria, la diputada Carla Carrizo (UCR) detalló la hoja de ruta acordada para la sesión. Según explicó, el orden del temario no fue modificado y el debate se abrirá con la media sanción al financiamiento universitario, seguido por el emplazamiento referido a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la media sanción al Hospital Garrahan y un nuevo emplazamiento vinculado al precio de los combustibles. La previsión es que el tratamiento se extienda por unas 12 o 13 horas.
Además, se destinarán bloques de 30 minutos para que las distintas bancadas puedan expresarse en relación con los emplazamientos que llegan del Senado —ATN y combustibles— y los que provienen de la Cámara baja, como los proyectos sobre Alzheimer, Ciencia y Técnica y la comisión Libra. En cuanto al proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca, Carrizo anticipó que si bien la intención es sostenerlo, podría presentarse una moción para postergar su tratamiento y unificarlo más adelante con otros vetos que serán debatidos.
/politica/2025/08/06/el-gobierno-busca-que-no-haya-sesion-en-diputados-para-evitar-que-se-trate-un-veto-clave-de-milei-la-moneda-esta-en-el-aire/
/politica/2025/08/06/daniel-arroyo-el-veto-a-la-ley-de-emergencia-en-discapacidad-es-un-error-absurdo-que-profundiza-el-colapso-del-sistema/
/politica/2025/08/06/nuevo-desafio-para-el-gobierno-en-diputados-la-oposicion-buscara-aprobar-leyes-con-alto-impacto-fiscal/
/politica/2025/08/05/nuevo-miercoles-de-marchas-jubilados-abuelas-de-plaza-de-mayo-y-trabajadores-del-garrahan-se-movilizaran-al-congreso/
POLITICA
Dónde voto 2025 en la Argentina: esto es lo que se sabe del padrón electoral

El próximo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales 2025 y por eso muchos ciudadanos quieren saber dónde votan. Si bien todavía no se puede consultar el padrón electoral para octubre, es importante saber dónde encontrarlo y cómo utilizarlo. El paso a paso a continuación.
Los argentinos elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.
Varias regiones del país desdoblaron sus elecciones legislativas este 2025, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que elige senadores provinciales titulares y suplentes, y diputados provinciales titulares y suplentes, el próximo 7 de septiembre. Sin embargo, todos los argentinos deberán acercarse a votar legisladores nacionales el próximo 26 de octubre.
En este sentido, los ciudadanos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón electoral. Si bien todavía la información no está disponible, para hacerlo se tendrá que seguir el paso a paso a continuación:
También, se puede realizar el mismo proceso a continuación:
Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
La CNE estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.
A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.
A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:
elecciones legislativas nacionales 2025,el próximo 7 de septiembre,sitio oficial de la Junta Electoral.,Agenda,Elecciones 2025,Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año,Agenda,,En vivo. Dónde ver el streaming de la expedición del Conicet al fondo del mar,,Accidente. ¿Qué pasó con Franco Colapinto en Hungría?,,A los 33. De qué murió Kelley Mack, actriz de The Walking Dead
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- CHIMENTOS17 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»