POLITICA
Elecciones Formosa 2025: qué se vota el 29 de junio

Después de los resultados en la provincia de Misiones, la agenda nacional contempla nuevas citas que profundizan la dinámica de desdoblamiento electoral.
El próximo turno corresponde a Formosa, el domingo 29 de junio, al igual que Santa Fe -mismo día- y el 7 de septiembre llegará el turno a la Buenos Aires.
En el primer caso, medio millón de ciudadanos estarán habilitados para ir a las urnas, lo que dará lugar a una votación trascendental. Serán 488.951 electores habilitados para votar en Formosa, de los cuales 213.044 residen en la capital provincial.
La jornada electoral movilizará a 3.600 agentes de la Policía formoseña, quienes custodiarán 266 centros de votación distribuidos en todo el territorio.
Qué cargos se votan en Formosa el 29 de junio
Ese día se votará a 30 convencionales que tendrán a su cargo la reforma total de la Constitución provincial. Además, se elegirán 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes, que reemplazarán a aquellos cuyos mandatos caducan el 10 de diciembre del corriente año.
Vale recordar que, en la Legislatura provincial, el Partido Justicialista (PJ) debe renovar nueve bancas que, actualmente, son ocupadas por Agustín Samaniego, Azucena del Valle Santillán, Rodrigo Vera, Viviana Guzmán, Aldo Ingolotti, Estela Escobar, Rafael Navas, Blanca Denis y Jorge Román.
Mientras que la oposición buscará renovación de seis lugares correspondientes a Gabriela Neme, Miguel Montoya, Agostina Villaggi, Adrián Bogado, Carla Zaiser y Enrique Ramírez.
Y también se renovarán numerosos concejos deliberantes, incluyendo el de la ciudad de Formosa. En estas categorías rige la ley de lemas, lo que permite que varios frentes presenten más de una opción en el cuarto oscuro.
Cómo se vota en las elecciones de Formosa
Tanto para las elecciones legislativas provinciales como las constituyentes en Formosa se utilizará el formato de “lista sábana” en donde cada partido o frente electoral presenta una boleta de papel con todos sus candidatos, que se ordenan por categorías de cargos en secciones horizontales, una al lado de la otra.
En esta elección las boletas estarán divididas en tres secciones, cada una correspondiente a una categoría distinta de cargos: convencionales constituyentes, diputados provinciales y concejales.
El elector, tras identificarse, recibe un sobre firmado por las autoridades de mesa e ingresa al cuarto oscuro o box de votación donde están exhibidas todas las boletas.
Allí podrá elegir una boleta completa (es decir, votar a un mismo partido en todas las categorías) o ir cortando secciones de diferentes boletas (se pueden combinar diferentes espacios políticos). Colocar las secciones elegidas o la boleta entera en el sobre.
Si el sobre está vacío o falta una categoría, el voto será en blanco. Si hay más de una boleta de una misma categoría, será nulo. Al finalizar, deberá mostrarle el sobre a la autoridad de mesa (que comprobarán que es el mismo que le dieron antes) e introducirlo en la urna.
Cómo consultar el padrón electoral de las elecciones de Formosa
Para saber en qué establecimiento y en qué mesa se emite el voto, se debe entrar a la Web oficial del Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Formosa. Allí se puede consultar el Padrón Electoral Definitivo, en la sección que lleva su nombre.
En ese sentido, se debe elegir el género del elector, consignar el número de DNI y poner el código de seguridad que es el Captcha que figura al costado derecho.
Quiénes pueden votar
Podrán hacerlo los mayores de 16 años que figuren en el Registro Nacional de Electores, el cual regirá con arreglo a las prescripciones de la Constitución Provincial, de la presente Ley y de la Ley Orgánica Municipal.
Los documentos válidos incluyen:
- Libreta de enrolamiento o libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- Tarjeta del DNI libreta celeste (incluso con la leyenda “No válido para votar”)
- DNI tarjeta
Quedan exentos de la obligación del voto los electores menores de 18 años y mayores de 70 años; como así también los jueces y sus auxiliares y todos los funcionarios públicos que deban asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de la elección.
También no votarán aquellos que, al día de la elección, se encuentren a más de doscientos (200) kilómetros de la mesa en que les corresponda votar; como así también los que estuvieren enfermos o imposibilitados física o mentalmente, o por razones de fuerza mayor, debidamente comprobadas.
Tampoco emitirán sufragio los soldados del ejército, armada y aeronáutica y los agentes o gendarmes de las policías armadas de la Nación de las Provincias y sus equivalentes. Y los detenidos por orden de Juez competente mientras no recuperen su libertad; como así también los condenados por delitos comunes, por el término de la condena.
Cuáles son los principales candidatos en las elecciones de Formosa
El Partido Justicialista (PJ) liderará un frente electoral bajo la histórica denominación de Frente de la Victoria, acompañado por 21 partidos locales. En las categorías de convencionales y diputados provinciales, el oficialismo presentará lista única, cuya composición se proclamó en un congreso realizado el 24 de mayo.
El PJ Formosa proclamó los 15 candidatos a diputados provinciales. De los 10 titulares 6 de ellos irán nuevamente por otro mandato como Agustin Samaniego, Rodrigo Vera, Estela Escobar, Navas , Jorge Román y Azucena Santillán. Completan la lista Rosita Pasadore, Hugo Arrúa, Celeste Benítez León y Villarruel.
La alternativa que se discute permitiría a Insfrán presentarse una vez más al término de su actual mandato, lo que sería su última postulación. El dirigente peronista ha sido reelecto sucesivamente desde 1995, acumulando victorias en 1999, 2003, 2007, 2011, 2015, 2019 y 2023.
Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) presentará una propuesta propia, con dos alternativas en el cuarto oscuro. La ley de lemas permitirá que la opción más votada sume los sufragios de la otra.
El sublema “Las Fuerzas del Cielo” estará encabezado por Esteban López Tossi, presidente del partido a nivel provincial, como candidato a diputado, y por Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas, como aspirante a convencional constituyente.
La segunda alternativa, “Despertando Leones”, llevará como principales candidatos a Héctor Brizuela, titular del PAMI en la provincia, y a Emilio Grippaldi, vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).
En Formosa también surgirá un espacio político que buscará posicionarse como la segunda marca de LLA. Se trata de la Alianza para la Libertad y la República, que agrupa a partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y el MID, junto a agrupaciones locales como Nuevo País (NP) y Libertad, Trabajo y Progreso (LTP).
Esta alianza también presentará dos sublemas. Entre las figuras destacadas se encuentran la diputada provincial Gabriela Neme (NP) y el senador nacional Francisco Paoltroni (LTP). Nemen encabezará la lista de legisladores provinciales y ocupará el segundo lugar en la boleta de convencionales del sublema “Viva Formosa Libre”. Por su parte, Francisco Paoltroni buscará un lugar como constituyente.
Otra alternativa en la contienda será Confluencia Ciudadana, donde confluyen Libres del Sur, Unión Popular y el Partido Instrumento Electoral. El primer candidato a convencional será Antonio Prieto, ex rector de la UNaF, mientras que Fabián Sinsig, dirigente de ATE, encabezará la lista de legisladores provinciales.
Qué se vota en Formosa en las elecciones nacionales
En las generales, la provincia votará por la renovación de dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, un escaño de Unión por la Patria y uno de Democracia por Siempre.
POLITICA
San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo

Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos marcharán este miércoles desde el barrio porteño de Liniers a Plaza de Mayo, en el marco de la tradicional peregrinación de San Cayetano.
Bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, preparan una protesta con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.
Leé también: Empezó la vigilia por San Cayetano en Liniers: cientos de fieles llegan al santuario del patrono del trabajo
La convocatoria, que nació en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri y que en los últimos años había perdido fuerza, retomó su impulso en la gestión libertaria, con un reclamo unificado frente a lo que los convocantes describen como “una política de hambre, ajuste y represión”.
Quiénes se suman a la marcha a Plaza de Mayo
Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.
También confirmaron su adhesión la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.
Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”
Además, los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.
Entre otros dirigentes, dirán presente están Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).
Cómo será la movilización
Las actividades comenzarán a las 8, con una misa en San Cayetano, en Liniers, que será presidida por el arzobispo porteño, Jorge García Cuerva, y el arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara. Luego se hará la tradicional bendición de herramientas organizada por la UTEP.
La marcha partirá a las 10 desde Avenida Rivadavia y Cuzco, avanzará hacia el centro porteño, con paradas en Plaza Miserere y Congreso, y confluirá con columnas sindicales y de movimientos sociales durante el camino hacia Plaza de Mayo, donde desde las 13 está previsto el acto central y la lectura de un documento.
El texto que cerrará la movilización contendrá duras críticas al modelo económico y social del Gobierno nacional. Los convocantes denuncian el agravamiento de la emergencia alimentaria, social y laboral, y exigen un cambio de rumbo que priorice el trabajo y la justicia social.
Paralelamente, la UATRE convocó a concentrar desde las 13 en Diagonal Sur, entre Perú y Bolívar, donde elevarán su propio reclamo por “salarios dignos, respeto a la autonomía sindical y rechazo a la intervención de la obra social OSPRERA”.
Se esperan fuertes críticas a Javier Milei
El lema central de la jornada es “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, pero cada organización sumó sus propias banderas.
La UTEP denunció una “persecución” por parte del Gobierno nacional, en el marco de las causas judiciales abiertas sobre el manejo de planes sociales; ATE planteó que la movilización debe ser “la antesala de un nuevo paro general”, y los gremios del Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo rechazaron el “ajuste criminal” y la “desregulación” que denuncia que son impulsados por el oficialismo.
Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario
“Tenemos un Gobierno que solo se dedica a juntar dólares para pagarle al FMI. Nos conducen directamente hacia una tragedia”, dijo el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar. Similares críticas hizo Daniel Catalano, secretario general del gremio en CABA, que afirmó que los trabajadores estatales son víctimas de “hostigamiento, persecución y abandono”.
Por su parte, Hugo Godoy (CTA-A) hizo un llamado a “redoblar la movilización” y convocó a sumarse a “todas las organizaciones populares que resisten a la ofensiva de la motosierra”.
san cayetano, movilizacion, marcha
POLITICA
La marcha de San Cayetano sumará hoy un amplio abanico opositor para protestar contra el Gobierno

Varios intendentes bonaerenses del PJ sumarán sus manifestantes a la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y agrupaciones políticas para la marcha de San Cayetano contra el Gobierno que se realizará este jueves, a partir de las 8, desde la Iglesia de San Cayetano hasta Plaza de Mayo con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.
La movilización de representantes del PJ de la provincia de Buenos Aires es una de las novedades de último momento de la marcha que desde 2016 realizan los movimientos sociales y que este año se potenció con el aporte de diversos sectores para protestar contra Javier Milei.
“Vamos a mover todo el aparato para llenar las calles”, anticipó a Infobae uno de los dirigentes que organiza la concentración, que comenzará a las 8 en la iglesia ubicada en Cuzco y Rivadavia, en Liniers, y finalizará a las 14 en la Plaza de Mayo, con un acto en el que no habrá oradores y se leerá un documento muy duro contra el Gobierno.
Promovida por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el sindicato de los movimientos sociales, la marcha se convirtió en el recurso con que la CGT busca hoy protestar contra la administración libertaria sin realizar otra huelga general: “No saltamos todavía a una medida tan fuerte como un paro nacional; esta es una acción más movilizadora del movimiento obrero, incluidos los movimientos sociales, para generar una advertencia al Gobierno porque esta situación socioeconómica se aguanta cada vez menos», dijo a Infobae el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez (UPCN).
Al justificar la protesta, el sindicalista consideró que “la acción del Gobierno es totalmente contraria a los intereses de los trabajadores en muchos aspectos”. Se quejó del “cierre de pymes y la importación indiscriminada que genera un golpe a la industria nacional y, por lo tanto, afecta a los empleos”. Además, dijo: “Hay expulsión de mano de obra tanto en el sector privado como en el sector público, con la reestructuración en forma desordenada del Estado que están haciendo”.
“Por otra parte -agregó-, los ingresos de los trabajadores están cada vez más perdiendo poder adquisitivo porque prácticamente se obliga a negociar aumentos por debajo de la inflación o, si no, no se homologan los convenios”.
Según Rodríguez, “esta fecha del 7 de agosto tiene mucha importancia histórica desde la época de (Saúl) Ubaldini con la consigna Paz, Pan y Trabajo, y por eso se la utiliza como conmemorativa de una reafirmación de lo que significa un crecimiento del país en serio, con pleno empleo y con trabajo digno, como corresponde”.
Una de las incógnitas de la jornada es cómo hará el Ministerio de Seguridad Nacional, que encabeza Patricia Bullrich, para hacer respetar el protocolo antipiquetes porque se prevé que habrá muchos manifestantes en la calle, muchos de los cuales marcharán por la avenida Rivadavia desde Liniers hasta la Plaza de Mayo, con paradas en la Basílica de San José de Flores y en el Congreso Nacional. Y luego se sumará mucha más gente porque las dos CTA y otras organizaciones partirán a las 13 desde el Obelisco y la CGT, a la misma hora, desde Diagonal Sur y Perú para ir hasta la Plaza de Mayo.
Al mediodía, además, en la zona del Congreso se incorporarán a la marcha los sindicatos del ala dura y agrupaciones que integran el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, donde figura la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Juan Carlos Schmid.
Además de la marcha desde Liniers, habrá una concentración a las 13 en Diagonal Norte y Florida como previa al acto central frente a la Casa Rosada.
La presencia de partidos y agrupaciones políticas será otra de las notas destacadas de la movilización. Además de los intendentes del PJ bonaerense, anunciaron que estarán en la marcha desde el ultrakirchnerismo de La Cámpora hasta algunas expresiones de la izquierda, pasando por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), conducido por el gobernador Axel Kicillof.
Ante algunas de esas participaciones, la CGT resolvió limitar su recorrido: su columna principal no saldrá desde Liniers sino desde Diagonal Sur y Perú, a sólo una cuadra de Plaza de Mayo. ¿Por qué? “En algún momento se había planteado marchar desde San Cayetano, pero decidimos concentrarnos en el centro para resguardar a nuestra gente de alguna provocación”, reconoció a Infobae un importante directivo cegetista.
“Hay algunos sectores marginales como la izquierda que siempre buscan generar conflictos o algún infiltrado de la política que quiere generar caos», afirmó.
Como anticipó Infobae, una de las curiosidades de la jornada será la presencia, o no, del titular del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano y su hijo Pablo, que siguen peleados y decidieron convocar por separado a la marcha.
Mientras Pablo publicó el 26 de julio un video en la cuenta de Infocamioneros para llamar a movilizarse el 7 de agosto, Hugo utilizó el mismo medio para difundir que había presidido este martes una reunión informativa del Sindicato de Camioneros para participar de la marcha y allí se aclaró que liderará la columna del gremio.
POLITICA
Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.
No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.
Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires
Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos
Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.
Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.
Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.
A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó
Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.
Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.
También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.
Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario
Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.
En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.
La Libertad Avanza, PRO, Elecciones
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”