POLITICA
Elecciones Salta 2025: cómo se usa la Boleta Única Electrónica, paso a paso

El próximo domingo 11 de mayo de 2025, la provincia de Salta celebrará elecciones provinciales y municipales en una jornada que renovará autoridades legislativas y ejecutivas a nivel local.
La convocatoria se realiza bajo un calendario electoral descentralizado, ajeno al cronograma nacional, y no incluye Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), de acuerdo con el Decreto Provincial 689, firmado por el gobernador Gustavo Sáenz, líder del Partido Identidad Salteña.
Los salteños votarán con Boleta Única Electrónica (BUE), una tecnología que ya es habitual en la provincia. En total, se renovarán 30 diputados y 12 senadores provinciales, se elegirán 121 concejales municipales, 232 convencionales municipales —encargados de reformar las cartas orgánicas locales—, y se votará por el intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán.
En tres departamentos (La Candelaria, Santa Victoria y La Viña), no habrá elecciones, ya que sus autoridades fueron electas en 2023.
Cómo se usa la Boleta Única Electrónica, paso a paso
El sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) que se utiliza en Salta difiere del sistema tradicional: combina una pantalla táctil con una boleta impresa y un chip RFID. Según se detalla en el procedimiento oficial, el proceso de votación sigue estos pasos:
- Entrega del documento: el elector presenta su DNI al presidente de mesa, quien le entrega una boleta en blanco.
- Carga en la máquina: la boleta se inserta en una terminal electrónica.
- Selección en pantalla: el votante elige sus candidatos a través de la pantalla táctil.
- Impresión del voto: la máquina imprime las opciones elegidas en la boleta, que también contiene un chip RFID.
- Verificación: el votante puede revisar su selección mediante un lector de chip.
- Depósito y firma: se corta el troquel de la boleta frente a la autoridad de mesa, se deposita en la urna y se firma el padrón.
A diferencia de una urna electrónica, la terminal “no guarda el voto”, sino que es el respaldo físico lo que cuenta. Como se aclaró oficialmente: “el respaldo físico queda en manos del elector, quien lo deposita manualmente”.
Quiénes pueden votar en las elecciones de Salta 2025
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón. Además, también están habilitados a votar los extranjeros residentes, siempre que estén inscriptos en el Registro Cívico Municipal, según lo establecido por la normativa provincial.
El voto es obligatorio para los electores entre 18 y 70 años. Para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70 años, el sufragio será optativo.
Las personas que estén obligadas a votar y no lo hagan sin justificación podrán ser sancionadas con multas económicas que van desde $50 a $500, dependiendo del número de infracciones acumuladas. Asimismo, podrían quedar inhabilitadas para ejercer cargos públicos por tres años y no podrán realizar trámites ante organismos estatales por un año.
Las justificaciones válidas —enfermedad con certificado, estar a más de 500 km del lugar de votación o razones de fuerza mayor— deberán presentarse dentro de los 60 días posteriores a la elección.
Cómo consultar el padrón de las elecciones Salta 2025
La justicia electoral de Salta habilitó la consulta del padrón para las elecciones del 11 de mayo. Los votantes pueden verificar su lugar de votación ingresando el número de DNI y completando un código captcha en el sitio oficial: www.electoralsalta.gob.ar/electores/consulta-lugar-votacion
Allí se informa la dirección exacta del establecimiento educativo, la mesa asignada y el número de orden correspondiente. Este procedimiento permite a cada ciudadano “conocer el lugar de votación de manera anticipada”, como indicó la justicia electoral provincial, para “garantizar una jornada ordenada y eficiente”.
POLITICA
Golpes, patoteadas y destrucción de gazebos: la sucesión de ataques violentos en actos libertarios y dónde fueron

El día de furia de Aldo Leiva
La chicana que enojo a Martín Menem en La Rioja
Un militante libertario denunció un ataque de kirchneristas
Los ataques que obligaron a Javier Milei a abandonar recorridos de campaña
Formosa,Gildo Insfrán,La Libertad Avanza,Karina Milei,Martín Menem,Elecciones 2025,Últimas Noticias
POLITICA
El Gordo Dan se jactó por la salida de Werthein del Gabinete tras las críticas que le hizo

El principal propagandista libertario en redes, Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, se jactó este miércoles de la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería.
Es que, una vez más, sus críticas hacen efecto sobre la composición del Gobierno. Como en otras oportunidades, Parisini, cercano al asesor estrella Santiago Caputo, cuestionó al funcionario y unos días después salió eyectado del Gabinete.
La disputa con Werthein se encendió después de la reunión de la semana pasada entre el presidente Milei y su par de Estados Unidos en Washington. Ese martes de la semana pasada, los dichos del mandatario norteamericano sobre condicionar la ayuda a la Argentina en base al resultado electoral generaron un problema interno para los libertarios y, más aún, cuando no quedó claro si Trump estaba al tanto de si la elección del 26 de octubre era intermedia o si creía que se trataba de una presidencial.
En medio de ese embrollo, y mientras el Gobierno intentaba aclarar los dichos del republicano, Parisini hizo lo propio contra Werthein. “Si tan solo tuviésemos un canciller que en vez de andar llamándolo a Luis Juez para pedirle ‘perdón’ por las boludeces que dijo un gordo boludo en Twitter, escuchara lo que viene diciendo Donald Trump respecto del tema, o mejor, escuchara el resumen de lo que viene diciendo Donald Trump en La Misa, la cosa hubiese sido distinta”, arremetió en esa jornada, en X.
No quedó ahí. Después, en su programa en el streaming ultraoficialista Carajo, Parisini volvió a la carga contra Werthein. “Basta de viejos demócratas. Basta de viejos que no ganaron las elecciones, que no representan la ideología del Gobierno ni del Presidente. Basta. Estoy genuinamente hinchado las pelotas con esto”, sostuvo. Justamente, los propagandistas le achacaron durante toda la gestión al canciller una supuesta cercanía con la administración de Joe Biden.
Asimismo, desde ese momento volvieron las versiones en off sobre un fuerte malestar con el canciller del sector de Santiago Caputo, estratega todoterreno de Milei, que controla áreas de fuerte peso como la SIDE y que articula una “diplomacia paralela” con Estados Unidos, a través del lobista Barry Bennett. Parisini responde a Caputo.
Las versiones sobre la salida de Werthein se acrecentaron porque Milei habló de un posible ingreso del asesor Caputo al Gabinete, lo que disgustó al canciller, que terminó por enviar su renuncia formal al Presidente en las últimas horas.
Inmediatamente después, Parisini se subió a una nota que anunciaba la salida del canciller y le sumó una foto, que es la que tiene de perfil en su cuenta de X, para vanagloriarse de la eyección del funcionario al que había criticado.
Igual actuó en otras oportunidades, cuando sus dichos desataron movimientos en la Casa Rosada.
El ejemplo más nítido de su influencia fue cuando arremetió contra Fernando Vilella, que se desempeñaba como secretario de Agricultura, por darle Me Gusta a un mensaje del senador radical Martín Lousteau, y lo echaron. Asimismo, Parisini anticipó la salida del senador Francisco Paoltroni de las filas libertarias. “Levantá ya tus cosas que te vas de La Libertad Avanza. Te manda saludos el Triángulo De Hierro y dice que te vayas a la concha de tu hermana”, le dijo al legislador esa vez.
En tanto, en la Cancillería Parisini ya había tenido injerencia en otra oportunidad: cuando emitió duras críticas a la votación de la Argentina en la ONU en contra del embargo de Estados Unidos a Cuba, que derivó en la partida de Diana Mondino.
renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería.,pic.twitter.com/q2J5jKjw5j,October 15, 2025,https://t.co/og3RZ5uvDB,pic.twitter.com/58GSRzuSMJ,October 22, 2025,Parisini ya había tenido injerencia,Gerardo Werthein,Javier Milei,Santiago Caputo,Conforme a,,»Papelón». Reacciones del arco político a la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,Gerardo Werthein,,»Papelón». Reacciones del arco político a la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Tras el giro de la cumbre con Trump. Los “celestiales” redoblan la ofensiva contra Werthein por su “cercanía” con los demócratas
POLITICA
El Gobierno presentó una reforma laboral que prevé un salario dinámico: se establecerá según el rendimiento del empleado

Diputados tuvo una nueva jornada de debate del proyecto de Presupuesto para el año 2026 en la Comisión de Presupuesto que encabeza Alberto Bertie Benegas Lynch. Participó el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Cordero, dejó en claro que desde el Gobierno nacional se busca una reforma laboral. “Es un déficit que tenemos hace tiempo, tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, ese es el foco, y para ello en este esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal”, dijo Cordero. Confirmó que se trabaja un proyecto de Reforma Laboral, en el marco del Pacto de Mayo y que será enviado al Congreso para su discusión.
El funcionario aseguró: “El trabajo no es un elemento más de la sociedad, sino que es central porque tiene una dimensión económica. Hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”.
Entre las reformas concretas que planteó el funcionario, aseguró que se piensa en un esquema de salarios dinámicos: “Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”.
Varias de las reformas que impulsa el Gobierno serán presentadas el próximo 15 de diciembre, como adelantó este martes el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, durante su participación, también, del debate del Presupuesto 2026.
Lee También: La decisión de Werthein de anunciar su renuncia antes de las elecciones generó malestar en la Casa Rosada
La postura de la oposición
Varios legisladores le cuestionaron al oficialismo las intenciones de debatir un nueva Reforma Laboral en el Parlamento. También marcaron diferencias por la caída del salario Mínimo, Vital y Móvil. El diputado Sergio Palazzo de UxP y secretario General de la Asociación Bancaria señaló que “cayó en un 34% y se agravó la situación porque solo alcanza a cubrir un 27% de la canasta básica. Hay 321.000 puestos de trabajo menos porque si no existe ningún castigo para las empresas que no registran a los trabajadores, difícilmente lo hagan”.
Vanesa Siley (UXP) y del sindicato de trabajadores judiciales de la Ciudad de Buenos Aires, le dijo a TN que Cordero “no respondió a ninguna pregunta que le hicimos. Pregunté cómo van a generar puestos de trabajo genuinos en el sector privado, quitando derechos, haciendo una Reforma Laboral regresiva, si ya se hizo, y el resultado fue que la informalidad laboral creció del 41% al 43%, 200 mil puestos de trabajo menos en el sector privado, 55 mil en el sector público».
Desde el Frente de Izquierda alzaron sus voces los diputados Vilma Ripoll y Juan Carlos Giordano. “La reforma laboral anti obrera pro patronal ya se vivió con (el expresidente Carlos) Menem donde se remató el ferrocarril, empresas de teléfono, cable, etc. El país quedó hundido y el presidente lo halaga. La reforma laboral significa convenios con empresas, periodos de prueba de tres a seis u ocho meses abaratando despidos y rotación a pruebas”, dijo Giordano.
Rodrigo de Loredo de la UCR, recordó que su espacio político intentó una democratización sindical, en el marco de una Reforma Laboral, que impulsó el diputado Martín Tetaz, titular de la Comisión de Trabajo. Recordó, además, los intentos en los años 80 del expresidente Raúl Alfonsín con su proyecto de ley que encontró un freno en el Senado nacional. “Sin duda que lo económico es una barrera muy grande, si el Gobierno no pasa de una economía financiera, después de estas elecciones, si no disminuye las tasas (de interés) y vuelve a traer el crédito y se encamina a una actividad económica productiva no va a haber legislación que le resuelva el problema del empleo en el país”.
La búsqueda de acuerdos
Los legisladores de diferentes bancadas le confirmaron a TN que habrá nuevas reuniones similares a la del pasado lunes tras las elecciones del domingo. En el inicio de esta semana, el presidente de Diputados, Martín Menem, convocó a los bloques de la oposición a reunirse con funcionarios nacionales, mostrando vocación de diálogo desde el oficialismo.
Ya empezó a circular en Diputados que el próximo jueves 30 de octubre se convocarían a todos los bloques a un nuevo encuentro para acercar posiciones. Desde el oficialismo señalaron que “están abiertos a la discusión dentro de los parámetros del superávit fiscal y financiero que asegura honrar compromisos”.
Pero desde la oposición mantiene su postura de avanzar en la discusión del Presupuesto 2026 y dictaminar los dictámenes el próximo 4 de noviembre, como quedó dispuesto por el recinto de la Cámara de Diputados que emplazó a la Comisión de Bertie Benegas Lynch, es decir que le fijó los días de discusión y fecha de firma de dictámenes.
Además de solicitar la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo y la puesta en marcha de las tres leyes que sancionó el Congreso y que fueron promulgadas y suspendidas en su implementación por el Presidente Javier Milei. Entienden los legisladores que se abrió un conflicto de poderes.
El diputado de Encuentro Federal, el democratacristiano Juan Brügge presentó un proyecto de resolución para que la Cámara Baja lleve el caso ante la Corte Suprema, al considerar que el Ejecutivo suspendió por decreto la aplicación de leyes aprobadas por amplias mayorías.
“Es una acción de inconstitucionalidad ya que atenta contra la soberanía popular expresada en el Parlamento”, dijo Brügge. El planteo apunta contra los decretos 681/2025, 759/2025 y 760/2025, firmados por el Poder Ejecutivo, que condicionan la entrada en vigencia de las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Financiamiento universitario y recomposición salarial docente y Emergencia Sanitaria Pediátrica a que se consigan los fondos para aplicarlas.
Lee También: La UBA le pedirá a la Justicia que obligue al Gobierno a aplicar la Ley de Financiamiento Universitario
El legislador sostiene que “esas normas fueron aprobadas por amplias mayorías y que no pueden quedar a merced de decisiones administrativas que desconocen la voluntad del Congreso”.
Presupuesto 2026, reforma laboral, Diputados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE3 días ago
La reacción en vivo del arquero de Olimpia: «¿Qué hacés, muerto, la concha de tu madre?»