POLITICA
Elecciones Santa Fe 2025: cómo es la boleta única con los candidatos a convencionales constituyentes

El domingo 13 de abril, de 8 a 18 horas, los ciudadanos de Santa Fe deberán acudir a las urnas para participar en dos procesos electorales distintos.
Por un lado, las Elecciones Generales de Convencionales Reformadores y, por el otro, las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), estas últimas destinadas a definir candidatos para cargos locales en municipios y comunas.
En estas elecciones, se volverá a utilizar el sistema de Boleta Única de Papel, que ya se había puesto en marcha en 2023.
Todos los cargos que se votan el 13 de abril
El domingo 13 de abril se elegirán a los políticos que reformarán la Constitución Provincial: se elegirán 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales.
También habrá elecciones PASO para elegir candidatos; en 11 localidades a intendentes; en 53 localidades se elegirán candidatos a concejales municipales; y en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.
Cómo es la boleta única con los candidatos a convencionales constituyentes
Para los convencionales también se usará la boleta única. Es por eso que el presidente de mesa hará entrega de dos boletas únicas: la de color naranja para elegir convencionales provinciales y la de color azul para un convencional por departamento.
Esta es la boleta única para elegir convencionales constituyentes por distrito único:
Esta es la boleta para elegir un convencional constituyente por el departamento de Rosario:
Esta votación será por única vez y sin segunda instancia. Las 69 personas que resulten electas tendrán la responsabilidad de debatir y definir los históricos cambios de la Constitución de la provincia de Santa Fe.
Todos los frentes electorales que se presentan y sus candidatos
Desde el oficialismo, el gobernador Maximiliano Pullaro, principal impulsor de la reforma constitucional, encabezará una lista que suma a la diputada nacional del PRO Germana Figueroa Casas y a la legisladora socialista santafesina Lionella Cattalini, consolidando su alianza multipartidaria.
La principal fuerza opositora se presenta bajo la alianza integrada por peronistas y aliados «Más por Santa Fe». Esta coalición, que une al Partido Justicialista oficial, las agrupaciones que se referencian en Agustín Rossi, La Cámpora, el Frente Renovador y el Movimiento Evita, tiene como cabeza al concejal rosarino y dirigente de Ciudad Futura Juan Monteverde, seguido por la diputada provincial y exvicegobernadora Alejandra Rodenas. Completa la fórmula el congresista nacional del Frente Renovador Diego Giuliano.
Por otro lado, la alianza Somos Vida, que reúne sectores evangélicos, el Partido Libertario y una fracción de la Coalición Cívica, tiene como principal figura a la mediática Amalia Granata, escoltada por los diputados provinciales libertarios Juan Domingo Argarañaz y Silvia Malfesi. Esta lista refleja el avance de propuestas con influencia religiosa y valores conservadores en el panorama electoral.
El espacio “La Libertad Avanza” (LLA), alineado con Javier Milei, tendrá también una lista propia, liderada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, Candela Rodríguez y el abogado Marcos Lisandro Peyrano, apoderado de LLA.
Otra coalición, el Frente Activemos, es encabezada por el senador nacional Marcelo Lewandowski del partido Nacional y Popular, quien estará acompañado por la sindicalista de la Asociación Bancaria, Victoria Capoccetti, y el diputado provincial Rubén Giustiniani.
Carlos Del Frade lidera el Frente Amplio por la Soberanía, fórmula que incluye a figuras como la exministra de Educación provincial Claudia Balagué, el exsecretario de Salud de Rosario Leonardo Caruana y la exvicegobernadora de Santa Fe Griselda Tessio.
El «Frente de Izquierda y de Trabajadores” presentará como candidatos a convencionales reformadores a Carla Deiana, Lautaro Habbi y María Jimena Sosa.
Cómo se vota con la boleta única
En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.
El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.
Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.
Podrán votar todos los mayores de 16 años incluidos en el padrón electoral tendrán la posibilidad de votar en los próximos comicios, siempre y cuando presenten el último ejemplar del DNI al momento de emitir su sufragio. Así lo indicó el gobierno provincial, que también recordó a los electores que la correcta emisión del voto requiere realizar una sola marca por boleta.
¿Cuándo se reforma la Constitución de Santa Fe?
Según establece la ley, la Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe, en el momento que convoque el Poder Ejecutivo, dentro del plazo de un año. Es decir, el debate comenzará formalmente en 2026.
Según el artículo 10° de la ley de Declaración de la necesidad de la Reforma Constitucional, “la Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe, en el momento que convoque el Poder Ejecutivo, dentro del plazo de un año de celebrada la elección de Convencionales Reformadores”.
En diciembre de 2024, la Legislatura santafesina sancionó la ley 14.384, que declaró la necesidad de una reforma de la constitución provincial de Santa Fe.
La discusión tendrá que finalizar en 40 días corridos desde su instalación, que será prorrogable por un plazo máximo de 20 días más, si así lo define la convención por mayoría absoluta.
El proceso constituyente tendrá un carácter parcial. En efecto, los artículos a modificar serán 42 de la Constitución vigente, que se remonta al año 1962.
Entre las propuestas a modificar, se proponen cambios como habilitar la reelección de gobernador y vicegobernador, ausente en la Constitución vigente, y amplía el período ordinario de sesiones legislativas.
Cuándo son las elecciones generales para cargos locales en Santa Fe
A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de Santa Fe, a cargo de Maximiliano Pullaro, informó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes. Las PASO tendrán lugar el día 13 de abril y las elecciones generales se darán el 29 de junio, según el calendario electoral 2025.
Por lo tanto, en esas localidades, además de las boletas únicas para convencionales reformadores, habrá boletas únicas para esas categorías, según qué correspondiere en cada caso.
El instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.
Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.
POLITICA
Tras el escándalo del examen de residencia, el Gobierno limitó la convalidación de títulos médicos de extranjeros

El Gobierno nacional confirmó que ninguno de los 117 aspirantes que se presentaron a rendir nuevamente el Examen Único de Residencias, tras el escándalo por sospechas de fraude, pudo revalidar la nota del primer parcial.
De ese grupo, 109 son extranjeros. A partir de eso, el Ministerio de Capital humano anunció una nueva medida para los médicos recibidos fuera del país: solo se otorgarán convalidaciones directas a las titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad de la Federación Mundial de Educación Médica.
Entre los países que los cumplen se encuentran Estados Unidos, España, Italia y Alemania, además de Argentina.
“Esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades. No vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es”, aseguraron desde Capital Humano a través de un comunicado.
En el posteo, publicado este viernes por la tarde en X, la cartera encabezada por Sandra Pettovello indicó que, de esta manera, se limita el acceso a la residencia a aquellas universidades que “acrediten procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en Argentina”.
En enero, Argentina logró por primera vez que los médicos formados en universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) puedan ejercer en el exterior sin necesidad de recertificar sus títulos.
La Federación Mundial de Educación Médica (WFME) constató que la CONEAU cumple con los estándares internacionales más exigentes, lo que otorga a los títulos médicos argentinos una validez global hasta el 31 de enero de 2035, con revisiones anuales para garantizar el mantenimiento de la calidad. Según el Ministerio de Salud de Argentina, este reconocimiento coloca al país en un selecto grupo regional, junto a Colombia y Chile, cuyos sistemas de acreditación ya habían sido validados por la WFME.
Cuáles fueron los resultados de los médicos que no aprobaron el segundo examen de residencias
“Los resultados son más que claros: ninguno de los médicos que debían revalidar la nota obtenida en el examen de ingreso a residencias pudieron hacerlo“, confirmó a Infobae el Ministro de Salud de la Nación Mario Lugones.
De los 141 convocados a rendir nuevamente, 117 obtuvieron notas mucho más bajas y 24 aspirantes, directamente, ni se presentaron.
Entre los ejemplos de mayores diferencias entre la nota original y la revalidación, se observa el caso del postulante con el DNI 36863064, quien bajó de 96 a 63 puntos; el DNI 96366249, de 93 a 44; y el DNI 96341122, de 95 a 36. Otros casos muestran resultados similares: el DNI 96318915 redujo su calificación de 91 a 45, mientras que el DNI 96379862 descendió de 92 a 37.
“Con esta medida, evitamos que 141 personas —133 de ellas extranjeras— ocupen lugares privilegiados en la orden de mérito que no les correspondía. En medicina, el ingreso se gana con conocimiento y esfuerzo. Detrás de cada guardia, diagnóstico y urgencia, hay vidas en juego”, posteó el ministro de Salud y médico cardiólogo, al respecto.
El operativo de seguridad para la prueba incluyó la prohibición de dispositivos electrónicos. No se permitió el ingreso con celulares, relojes inteligentes, calculadoras ni anteojos electrónicos. Cualquier salida del aula fue supervisada estrictamente por personal de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud, además de efectivos de seguridad convocados para la ocasión.
La evaluación consistió en 100 preguntas de opción múltiple sobre salud del niño, de la mujer, del adulto y salud pública. La prueba tuvo una duración máxima de cuatro horas, de 9 a 13, y se corrigió exclusivamente con la grilla marcada por cada postulante y entregada al cierre.
Las autoridades establecieron que solo se mantendría la nota original si el nuevo resultado no variaba más del 10%. De lo contrario, la calificación de esta segunda prueba reemplazaría a la previa.
Un repaso de las cifras
- 141 fueron los profesionales convocados a rendir nuevamente el examen.
- 117 los aspirantes que rindieron la nueva evaluación.
- 24 los aspirantes convocados que no se presentaron al examen.
- 133, de los 141 convocados, eran médicos extranjeros.
- 109 fueron finalmente los aspirantes extranjeros que se presentaron a rendir la segunda evaluación.
- 100 fue el número de preguntas de opción múltiple del examen que debieron responderse en 4 horas.
40s,adult,baby,baby girls,care,caucasian,clinic,confidence,consultant,doctor,exam,examining,expertise,general practitioner,happiness,healthcare and medicine,hospital,isolated,listening,listening to heartbeat,male,male beauty,mature adult,mature men,medical equipment,medical exam,medical occupation,men,newborn,occupation,pediatrician,people,professional occupation,smiling,standing,stethoscope,working
POLITICA
Juicio por el ataque a Cristina Kirchner: en un “careo” caliente, testigos cruzaron versiones sobre el bloqueo del celular de Sabag Montiel

“Nunca le hice entrega del sobre”, dijo Priscila Santillán, miembro de la Policía Federal. “Sí, me dio en mano el sobre”, contrapuso Pablo Kaplan, perito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). “No te lo entregué a vos, hermano. Yo al sobre lo dejé apoyado en el escritorio”, insistió la oficial.
La escena, por momentos confusa, pero cargada siempre de tensión, tuvo lugar este miércoles y corresponde al “careo” que dispuso el Tribunal Oral Federal número 2 para que dos testigos zanjaran las contradicciones e inconsistencias que surgieron en sus respectivas declaraciones en el marco del último debate en el juicio oral por el ataque a Cristina Kirchner en 2022.
Dentro de aquel sobre de papel, en la noche del 1 de septiembre, viajó el celular de Fernando Sabag Montiel, el tirador que intentó, sin éxito, atentar contra la vida de la expresidenta. La importancia de la disputa entre los testigos radica en que, desde esa noche, el aparato permanece “brickeado”, con un error de inicio que impide acceder a sus datos, y casi nadie cree que puedan rescatarse.
A pedido de las partes, el tribunal dispuso una mesa en el centro de la sala AMIA, donde transcurre el juicio oral, para que, bajo juramento de verdad, los testigos pudieran salvar las diferencias en sus relatos. No ocurrió: hubo cruces, interrupciones, ironías envenenadas y hasta un pedido de la presidenta del tribunal, la jueza Sabrina Namer, para que el perito Kaplan, que acompañó su relato con gestos ampulosos, redujera la “agresividad” durante su exposición.
La audiencia contó con una inusual presencia policial porque la testigo Santillán presta servicio como custodia de la jueza María Eugenia Capuchetti, instructora de la causa junto con el fiscal Carlos Rívolo. Por este mismo motivo, luego de que fracasara el primer peritaje, realizado por el cabo Heredia en el juzgado de Capuchetti, la oficial Santillán trasladó el celular hasta una base militar, donde se ubican las oficinas de la PSA, que cuenta con una versión premium del programa forense UFED, creado en Israel.
Santillán afirmó una y otra vez haberlo entregado en mano y en un sobre cerrado, pero quienes lo recibieron, insistieron con que el celular llegó encendido, en un sobre doblado y abierto, y sin cadena de custodia.
Hubo otras diferencias, como la disposición de los muebles, el tamaño del lugar y la secuencia de las acciones. Santillán sostuvo que, luego de dejar el aparato en un escritorio, se distrajo tomando un café que le ofrecieron, perdió de vista el sobre y luego este apareció abierto. “Son unos mentirosos hijos de puta”, diría Santillán al abandonar la sala AMIA, desbordada de furia.
La versión del perito Kaplan contó con el respaldo de otros dos testigos presentes en el lugar: Camila Serén, perito certificada en el programa UFED, y Damián Neustadt, quien trabajaba por ese entonces en el Ministerio de Seguridad. Eran 3 contra 1. Una “rareza”, dijo una fuente judicial.
Pero no fue eso lo que debilitó la versión de Santillán, sino el hecho de que ella misma, tras entregar el celular, firmó in situ un acta en la que reconocía que el sobre estaba abierto y el celular, prendido.
“Vos pediste autorización para firmar algo que vos no convalidás. ¿Cómo es?”, la increpó Kaplan. “Y el café yo te lo serví por humanidad”, añadió.
Santillán rubricó el acta luego de hablar por teléfono con un secretario del juzgado y pedir instrucciones para saber cómo debía actuar. Un llamado que ninguno de los testigos puso en duda.
Tampoco hubo controversias respecto a otro hecho llamativo: la presunta “precariedad” –al decir de Neustadt– con la que fue trasladada una prueba clave en el caso. La oficial Santillán llevó el celular sola, en un sobre color madera, luego de que le compartieran la ubicación de la base militar por WhatsApp. Llegó fumando, con el sobre en una mano –un testigo dijo que lo portaba debajo de la axila– y el cigarrillo en la otra.
Fuentes policiales dijeron a este medio que el traslado de una prueba es una actuación judicial que puede y debe ser custodiada por personal policial, pero no ejecutada. Fuentes judiciales sostuvieron que lo importante es que el celular esté en manos de expertos.
Desde aquella noche, los peritos contaron que las condiciones de entrega mejoraron notoriamente.
Una causa por el bloqueo del celular de Sabag Montiel tramita en paralelo en el juzgado de María Servini. En ese expediente, Kaplan, Seren y el cabo Heredia fueron sobreseídos por la jueza, que concluyó que no podía avanzarse más en la investigación.
El último intento por franquear el teléfono se realizó hace una semana, pero el resultado fue el mismo: sobre el aparato se hizo correr una metodología que había funcionado previamente en un celular igual al de Sabag Montiel, un Samsung A50 G, al que, adrede, se lo inoculó con el mismo error de inicio.
“Ninguno de los intentos resultó exitoso sobre el dispositivo celular Samsung modelo SM-A505 G perteneciente al imputado Fernando Sabag Montiel, a pesar de haber agotado las distintas alternativas que fueron planificadas en las pruebas previas para abarcar este peritaje con el despliegue tecnológico más acertado”, dice el informe firmado por especialistas de todas las partes.
No funcionó porque el dispositivo de Sabag Montiel tenía la huella de muchas intervenciones y estaba, al decir de los peritos, “sensibilizado”.
La que se hizo en el juzgado, en condiciones muy desfavorables, según dijeron los peritos, fue una de ellas. Por caso, minutos antes de que se intentara acceder al teléfono, hubo un corte de luz y se debió traer un estabilizador de tensión.
El propio Sabag Montiel dijo en su declaración que el aparato tenía ya muchas batallas y que para lograr encenderlo, por ejemplo, debía seguir un procedimiento en particular, apretando varios botones a la vez.
El teléfono, por estas horas, está reiniciado de fábrica, tal como quedó cuando la PSA intentó hacer el peritaje. Sus datos, coinciden los peritos, son prácticamente irrecuperables.
Las únicas expectativas están puestas en que se desarrolle una nueva tecnología que permita extraer la información del aparato, si es que todavía la conserva, o en que Israel, en plena guerra con Hamas, revele que cuenta con herramientas forenses desconocidas y las facilite. “Está como Walt Disney, a la espera de que la tecnología lo descongele”, se bromeaba en una conversación sobre el tema.
juicio oral por el ataque a Cristina Kirchner,Federico González del Solar,Fernando Sabag Montiel,Cristina Kirchner,Conforme a,Fernando Sabag Montiel,,En la ciudad. Condenaron al «copito» Fernando Sabag Montiel por distribuir material de abuso sexual infantil,,Insólito ataque. Brenda Uliarte golpeó al abogado de Carrizo en pleno juicio por el atentado contra Cristina Kirchner,,Atentado a Cristina Kirchner. La fiscalía pidió ampliar la acusación contra los procesados por “violencia política” y de “género”
POLITICA
Impulsan un proyecto para eliminar las jubilaciones de privilegio de presidentes y jueces de la Corte

En medio de la pulseada política por el veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el PRO reactivó un proyecto para poner fin a las asignaciones vitalicias que cobran quienes ocuparon los más altos cargos del país.
La propuesta, firmada por el diputado bonaerense Gerardo Milman, apunta a derogar un régimen que —según sus fundamentos— resulta “inmoral, injustificable e incompatible con los principios republicanos” y que actualmente beneficia a miembros de la Corte Suprema, exmandatarios, exvicepresidentes y familiares de expresidentes fallecidos.
El debate surge en medio de la disputa entre el presidente Javier Milei y la oposición por el sostenimiento o no del veto del Poder Ejecutivo, que rechazó el aumento del 7,2% a las jubilaciones y pensiones.
Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar el déficit cero
La actual norma, sancionada en 1991, otorga asignaciones vitalicias a quienes hayan ocupado los máximos cargos del Poder Ejecutivo Nacional bajo condiciones claramente privilegiadas y desconectadas de los parámetros del régimen general del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
“Este proyecto tiene una motivación clara: terminar con un privilegio inmoral, injustificable e incompatible con los principios republicanos que deben regir una democracia moderna”, fundamentó Milman en su presentación.
“Con el régimen actual, al menos 13 expresidentes y exvicepresidentes han percibido montos que superan ampliamente los $6.000.000 —en valores actualizados a 2025—, lo que representa un gasto fiscal financieramente injustificable en el contexto de una economía contraída y un sistema previsional colapsado”, sostuvo el legislador nacional.
Los jubilados de privilegio
En la actualidad, hay cuatro expresidentes que perciben jubilaciones del régimen especial, tres exvicepresidentes y cuatro familiares. Los exmandatarios son Mauricio Macri, Adolfo Rodríguez Saá, María Estela Martínez de Perón y Alberto Fernández; y los exvicepresidentes, Julio Cobos, Gabriela Michetti y Daniel Scioli.
Entre los familiares figuran: Zulema Yoma, viuda del expresidente Carlos Menem; Inés Pertiné, viuda de Fernando de la Rúa; Bety Nelly Andrés, viuda del expresidente de facto Roberto Levingston; y Amalia Carmen Guido, hija de José María Guido, exjefe de Estado.
Leé también: Milei justificó sus vetos y criticó al Congreso: “Promulgan leyes que llevan a la quiebra de la Nación”
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no percibe la jubilación de privilegio ni la pensión como viuda de Néstor Kirchner, ya que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) le revocó el beneficio. Lo mismo ocurrió con del exvicepresidente Amado Boudou, argumentando que “la finalidad de la asignación de privilegio oportunamente otorgada a favor del titular deviene jurídicamente incompatible para quien haya cometido un delito en ejercicio de la función pública, en perjuicio del Estado Nacional”, según la resolución de 2024.

Boudou fue condenado a cinco años y diez meses de prisión por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública. Cristina Kirchner recibió una condena de seis años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
En tanto, el presidente Javier Milei renunció el año pasado, por nota, a la jubilación de privilegio, por “decisión indeclinable para no ejercer el derecho” a la futura prestación. La ANSES ya aprobó su determinación.
Los argumentos de Milman
El legislador sostuvo que “el sistema previsional argentino presenta un déficit estructural que oscila entre el 2% y el 3% del PBI, dependiendo del año y la metodología de cálculo, sumado a la baja densidad de aportes, alta informalidad laboral y una marcada regresividad en la distribución de los beneficios.
El 65% de los jubilados cobra haberes mínimos o cercanos al mínimo, y las sucesivas reformas estructurales han afectado la movilidad y la previsibilidad del sistema”.
Leé también:Después de presentarse en La Matanza, Milei desembarca en la Primera Sección Electoral y apunta a los municipios más poblados
“En este contexto crítico, cada peso destinado a jubilaciones de privilegio es un acto de injusticia redistributiva. En una Argentina empobrecida, con jubilaciones mínimas que no alcanzan a cubrir la canasta básica de un adulto mayor, con millones de trabajadores informales sin aportes y generaciones enteras que se preguntan si alguna vez podrán jubilarse, no hay justificación alguna para que quienes detentaron el máximo poder institucional del país se retiren con beneficios millonarios”, señaló.
Por otra parte, aclaró: “No queremos eliminar el régimen especial por resentimiento, ni es un impulso de revancha, ni siquiera una mirada punitiva. Surge de una convicción ética, política e institucional. Eliminar las jubilaciones de privilegio para expresidentes y exvicepresidentes no solo aliviará marginalmente el gasto público, sino que además enviará un mensaje contundente a la sociedad: que la ley es pareja para todos, que nadie está por encima de ella, que el tiempo de los privilegios terminó y que empieza, de una vez por todas, el tiempo de la responsabilidad”.
El proyecto, junto a otras iniciativas similares, deberá ser discutido en la Comisión de Previsión Social de la Cámara baja.
Jubilaciones, privilegios, Gerardo Milman
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”