Connect with us

POLITICA

Elecciones Santa Fe 2025: horarios, qué se elige y candidatos de los comicios del 29 de junio

Published

on



Este domingo 29 de junio, Santa Fe será escenario de las Elecciones Generales Municipales y Comunales de 2025. Los santafesinos concurrirán a votar en las diferentes localidades de la provincia entre las 8 y las 18 horas, en una jornada que definirá intendentes, concejales, miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.

El actual gobernador Maximiliano Pullaro logró el 35% de los votos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizaron el 13 de abril.

Advertisement

Maximiliano Pullaro fue el candidato más votado en la selección previa de postulantes

En aquellos comicios, el segundo puesto lo obtuvo Juan Monteverde, con 15%, y el libertario Nicolás Mayoraz alcanzó 14%, situando el debate en torno a la consolidación del oficialismo y el avance de opositores y terceras fuerzas.

Los cargos que se renuevan el 29 de junio

En estas elecciones, Santa Fe elegirá a sus autoridades locales en todos los niveles institucionales. Se designarán 19 intendentes municipales a lo largo de la provincia, 337 concejales y 1.188 miembros comunales. Además, los electores definirán 900 contralores de cuentas en las distintas localidades.

En la ciudad de Santa Fe, 8 bancas del Concejo Municipal serán renovadas, mientras que Rosario decidirá la integración de 13 de sus 28 escaños en el cuerpo legislativo local.

Advertisement

A nivel local, 65 localidades celebran la renovación de sus consejos municipales y en las restantes se votarán miembros de las comisiones comunales, órganos encargados de la administración en poblaciones pequeñas.

Quiénes pueden votar

Los residentes extranjeros inscriptos tienen la posibilidad de sufragar en cargos locales

En Santa Fe están registrados para emitir sufragio 2.842.361 ciudadanos nacionales y 26.801 extranjeros residentes con inscripción previa.

Todos los mayores de 16 años que figuren en el padrón electoral provincial tienen la posibilidad de votar, siempre que presenten el último ejemplar vigente de su Documento Nacional de Identidad (DNI). Para los jóvenes de 16 y 17 años, el voto es voluntario y su derecho ha sido garantizado bajo la normativa vigente.

Advertisement

Los extranjeros que residen en la provincia también pueden votar en cargos locales, siempre y cuando figuren en el padrón especial de electores no nacionales.

El padrón contempla la participación igualitaria de mujeres, varones y personas no binarias, con 1.460.745 mujeres y 1.381.529 varones registrados. Es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años, coincidiendo con la normativa nacional.

El ingreso al acto de votación se concreta en base a la constancia del último ejemplar del DNI físico, sin que se habilite la posibilidad de usar versiones digitales o constancias de trámite.

Advertisement

Solo se acepta la presentación del último DNI en formato físico para poder sufragar (Reuters)

Las personas que deseen consultar su lugar y mesa de votación deben acceder a la página oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.

Allí deberán ingresar número de documento, género y condición (nacional o extranjero), para obtener su establecimiento asignado, dirección, mesa y número de orden, lo que asegura una organización ágil y reduce confusiones o demoras el día de la votación.

Advertisement

Quiénes están exentos de votar

No están obligados a votar los menores de 18 años, mayores de 70, jueces y funcionarios que deban cumplir tareas electorales, ni quienes acrediten motivos de salud o fuerza mayor debidamente documentados ante la Justicia Electoral.

Tampoco es obligatorio el voto para los extranjeros inscriptos en el padrón especial, cuya participación es siempre voluntaria según la normativa local.

Las personas que se encuentren fuera de la provincia el día de la elección pueden justificar su ausencia, presentando la documentación correspondiente ante la autoridad policial más cercana, o siguiendo los procedimientos habilitados por el Tribunal Electoral.

Advertisement

Los electores imposibilitados de votar por causas de salud deben presentar la documentación pertinente para no quedar registrados como infractores.

El sistema electoral santafesino aplica sanciones económicas para quienes no justifiquen su inasistencia, de acuerdo al Código Electoral Nacional, teniendo en cuenta reincidencias previas.

Quiénes son los principales candidatos de las elecciones en Santa Fe 2025

Los principales candidatos de Rosario

Ocho listas compiten por las trece bancas en el Concejo Municipal de Rosario. Ocho listas compiten por las trece bancas en el Concejo Municipal de Rosario

En Rosario, la mayor renovación política se experimenta en el Concejo Municipal, donde se disputan 13 de las 28 bancas. Unidos para Cambiar Santa Fe presenta una lista encabezada por Carolina Labayru, en la que también figuran Damián Pullaro y la actual concejal Ana Laura Martínez.

Advertisement

El bloque opositor incluye a Lisandro Cavatorta y Julia Irigoitia por Erre (Resolver Rosario), espacio que se presenta por fuera del peronismo tradicional. El peronismo y Ciudad Futura confluyen en la nómina de Más para Santa Fe, liderada por Juan Monteverde y Norma López.

Destaca la candidatura de Roberto Sukerman, quien busca retornar al Palacio Vasallo desde la lista de Política Abierta para la Integridad Social (Pais), secundado por María Eugenia Guzmán. También compiten el Frente de Izquierda y los Trabajadores (Carla Deiana, Facundo Fernández), Somos Vida y Libertad (Eugenio Malaponte, Karina Espinoza) y La Libertad Avanza (Juan Pedro Aleart, Anabel Lencina).

Los principales candidatos de la ciudad de Santa Fe

Seis fuerzas disputan los ocho escaños en el legislativo municipal de la capital provincial

En la capital provincial, la competencia por las 8 bancas del Concejo Municipal está protagonizada por:

Advertisement
  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Lista 78): María del Carmen Luengo, Sergio “Checho” Basile, Carolina Capovilla.
  • La Libertad Avanza (Lista 69): Ana Andrea Cantiani, Pablo Esteban Mussio, Ludmila Liset Radolovich.
  • Somos Vida y Libertad (Lista 21): Lautaro Candioti, Yoana Yaen Larrosa, Virginia Elizabet Gómez.
  • Más para Santa Fe (Lista 08): Pedro “El Profe” Medei, Jorgelina “Jorita” Mudallel, Maru Escobar.
  • Santa Fe en Común (Lista 09): Gastón Restagno, Vanesa “Negra” Oddi, Gloria Carolina Aquino.
  • Propuesta Federal (Lista 19): Saúl Perman, Evangelina Emilia Pascualon, Juan Cruz Recalde Iturraspe.

Cómo es el sistema de votación que se usa este 29 de junio

La participación en la jornada es obligatoria salvo casos exceptuados por ley

La provincia de Santa Fe emplea el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) para todos los cargos en disputa, manteniendo una modalidad adoptada desde 2011.

Este formato involucra la entrega, por parte de las autoridades de mesa, de un único papel por cada categoría electoral en la que figuran todos los candidatos, cada uno con fotografía, nombre y agrupación política asociada.

El diseño presenta a los partidos o alianzas en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales. Los votantes deben marcar con lapicera el casillero correspondiente al candidato elegido para cada puesto.

Advertisement

Las mesas de votación están distribuidas en más de mil centros habilitados en toda la región

Se prohíbe hacer más de una marca por boleta, lo que anula el voto en esa categoría, y un casillero sin marcar implica voto en blanco. Ante un error en la selección, se puede solicitar al presidente de mesa una nueva boleta, invalidándose la entregada.

El elector debe mostrar su DNI en formato físico y recibe la boleta y una lapicera provista por la organización. Tras marcar su preferencia en el box individual, el votante pliega la boleta y la introduce en la urna correspondiente.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén

Published

on


Un escándalo salpica a la familia del exministro de Defensa, exjefe de Gabinete y exdiputado kirchnerista Agustín Rossi. Más precisamente a su hermano Alejandro Rossi, quien funge como empelado de la planta permanente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe y, se reveló esta semana, también es socio mayoritario de la mayor empresa de transportes de Santa Fe, llamada, justamente, Transportes Santa Fe.

La revelación surgió de conversaciones filtradas en el medio LN+, en las cuales Alejandro Rossi se queja de que el otro socio de la compañía, de nombre Gerardo Ingaramo, se esta quedando por medio de su familia, y en forma gradual, con partes importantes de esta empresa que opera transportes de pasajeros y de cargas no solo en Santa Fe, sino también en Buenos Aires y la provincia patagónica de Neuquén.

Advertisement

En los audios, el hermano de Agustín Rossi se jacta de haber construido a la empresa, que años atrás, en 2018, había sido acusada de haber crecido gracias a los subsidios recibidos desde el Ministerio de Planificación de Julio de Vido, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).

Ploteado de una publicidad política con la imagen de Alejandro Rossi en una unidad de transporte perteneciente a su monopolio, junto a la cara de Cristina Kirchner.

Advertisement

Gracias a los fondos de los gobiernos kirchneristas, la empresa de los hermanos Rossi, Alejandro y Agustín, logró acaparar la totalidad del mercado del transporte en Santa Fe.

Esa acumulación primitiva con el financiamiento del Estado, es decir, de los contribuyentes, le permitió dar el salto a Buenos Aires y Neuquén, donde se concentra la actividad hidrocarburífera y gasífera alrededor de Vaca Muerta.

Una revelación que desnuda la naturaleza del capitalismo K

Cabe destacar que, en el momento en que había salido a la luz la acusación de que los Rossi estaban detrás de esta empresa de transporte monopólica en Santa Fe, Alejandro como su gestor y Agustín como el lobbista que orientó los fondos estatales para su crecimiento, la versión trascendida por ellos era que se trataba de una participación menor.

Advertisement

Agustín junto a su hermano, Alejandro Rossi. Una familia próspera.

Sin embargo, los audios filtrados contradicen tales afirmaciones, y ponen de relieve, una vez más, cómo el kirchnerismo usó al Estado para favorecer un capitalismo de amigos.

En el caso de los Rossi, el cuadro se completa también con otra característica propia del kirchnerismo: que es la de ubicar familiares en posiciones lucrativas dentro del Estado.

Advertisement

La fiesta de la familia de Agustín Rossi en el Estado: el descomunal sueldo de $31.000.000 de su hija

Así sucede con Alejandro Rossi, quien además de ser socio mayoritario de Transportes Santa Fe, es empleado de planta permanente en el Poder Legislativo santafesino, y Delfina Rossi, hija del exministro de Defensa que cobra mensualmente 31 millones de pesos por ser una de las directoras de un importante banco estatal.

Agustín Rossi no se presenta para ningún cargo en esta elección, pero está detrás de la candidatura a diputada de Caren Tepp, una dirigente política vinculada a líder de Patria Grande ,Juan Grabois, que, siguiendo el ejemplo de este, participó en tomas de tierras en la ciudad de Rosario.

El transporte urbano de Transportes Santa Fe ahora lleva ploteados de publicidad política de la candidata kirchnerista Caren Tepp, apoyada por los hermanos Rossi y aliada a su vez a Juan Grabois, además de ser conocida, como el líder piquetero, por tomar tierras en Rosario.

Advertisement

 

La entrada Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén se publicó primero en Nexofin.



Agustín Rossi,Alejandro Rossi,Delfina Rossi,Julio de Vido,kirchnerismo,monopolio,Neuquén,Subsidios,Transporte

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo y el día después: pulseadas en el Congreso se suman a las tensiones por el Gabinete

Published

on



Quedan por delante apenas dos días de campaña para coronar un año cargado de elecciones, fatigante. Y restan tres jornadas financieras, difíciles, con el dólar a la cabeza, a pesar de los sucesivos mensajes de Washington. En el umbral de los comicios y frente a ese cuadro, el oficialismo expone en primera línea a Javier Milei, ahora concentrado en algunos distritos del interior. Y exhibe tensiones que se proyectan para el día después: el foco está puesto en el “reacomodamiento” del Gabinete -según el término presidencial-, pero las pulseadas asoman también en el Congreso. En los dos casos, los movimientos, a partir de la noche del domingo, estarán marcados por las internas que no cesan y por la real intención o no de abrir el juego para pensar en un mayor sostén político.

Milei hizo expreso en estas horas el objetivo básico para las elecciones del domingo, algo que hace rato circula en el oficialismo aunque con cierto cuidado porque podría ser interpretado como un retroceso de expectativa frente a la consigna de La Libertad Arrasa. Dijo que es necesario asegurar en Diputados el famoso tercio de legisladores propios que permita frenar el rechazo a los vetos presidenciales. Otro objetivo, módico en cifras, se plantea en el Senado y está marcado por la ácida disputa con Victoria Villarruel. Allí, se trataría naturalmente de sumar bancas, pero el tema central sería lograr algo más de manejo político en la Cámara, meta lejana para el bloque mínimo de LLA fuera del circuito de la vicepresidente.

Advertisement

Las especulaciones están aceleradas en Diputados, donde Martín Menem resiste por ahora fisuras en el la bancada violeta, a pesar del respaldo de Karina Milei, y malestar de distinto grado en la oposición. Trascendieron algunos tanteos desde la presidencia de la Cámara para encarar una negociación que permita distender el cuadro antes del recambio de diciembre, a cambio de un reparto de las vacantes en la Auditoría General de la Nación. La posición inamovible del peronismo/K, la falta de entendimiento entre LLA y sus socios amarillos, las diferencias domésticas en el PRO y el reclamo de radicales y provinciales, cada uno por su lado, hacen difícil el entendimiento. Otra vez, las miradas se corren hacia los gobernadores. Antes, claro, se verá qué dicen los resultados del domingo.

En el Senado, también hay mensajes, sondeos y charlas reservadas que no esperan la recomposición parlamentaria. Patricia Bullrich, que deja su cargo ministerial para apostar a la Cámara alta, acaba de apuntarle a Villarruel. Le reprochó públicamente mantenerse “bastante en silencio” duranta la campaña, una manera de traducir el cuestionamiento al juego personal de la vicepresidente y, más, con el subyacente ingrediente de las versiones conspirativas. En esa línea, añadió otro señalamiento la aún funcionara: dijo esperar que Villarruel “no sea de las que pongan palos en las ruedas”.

Parece claro que Bullrich se encamina al Senado con pretensiones de ocupar lugares destacados a partir de diciembre. Habrá que ver con qué capital, en función del resultado del domingo, y qué lugar aspira a ocupar. Por lo pronto, según sus propias declaraciones, buscará confrontar duramente con el peronismo y recuperar vías de acuerdo con espacios más inclinados al diálogo, pero enfrentados como consecuencia del destrato de Olivos.

Advertisement

En cualquier caso, si pretende un lugar destacado en la estructura de la Cámara, como se atajan ya en medios opositores, tendría resistencia cerrada del kirchnerismo y al menos reparos de otros bloques, con terminal en gobernadores. Sobre todo, si lo que está en juego es la presidencia provisional, a cargo de Bartolomé Esteban Abdala.

Javier Milei, con la mesa nacional del oficialismo. Lo que viene es una reformulación del gabinete

No sería lo único en discusión, porque antes pesa el reordenamiento en LLA y sus socios del PRO, además de la no-relación con Villarruel. Por lo pronto, trascendió que después de las elecciones, pero antes del recambio de legisladores, podrían avanzar las negociaciones para el manejo de las secretarías que garantizan el funcionamiento del Senado.

El quiebre del vínculo entre Milei y la vicepresidente no oculta por completo los intentos y cruces desde Olivos para ampliar la base mínima violeta y el trato con el PRO, que arrastra sus propias internas. Será un dato significativo el grado de relación del Gobierno con Mauricio Macri, y su impacto en las filas amarillas. Santiago Caputo ensayó un mínimo gesto en las redes sociales, mientras que Karina Milei hizo lo propio, también en escala mínima. Como en otros rubros, el cálculo depende del resultado del domingo.

Advertisement

Especulaciones similares se proyectan a Diputados, pero allí las tensiones vinculadas al círculo de Olivos son más claras. Martín Menem, como fue señalado, enfrenta un cuadro delicado. La jugada expresada en el intento de acuerdo para destrabar el tema de la AGN es considerada un test sobre el juego posterior para mantener la conducción de la Cámara. La prueba se anota en la pulseada general, que incluye tironeos en la LLA y con sus aliados, en particular el PRO, y la pendiente reconstrucción de puentes con jefes provinciales.

Eso último parece central. Por supuesto, la relación con los gobernadores antes dispuestos al diálogo está atada a lo que ocurra en las urnas. Y también a los reacomodamientos en el tablero violeta. Asoma en concreto la definición de interlocutores. Los movimientos de Santiago Caputo ya generaron cortocircuitos con Guillermo Francos y, cuando se proyectan directamente al Congreso, recelos de Martín Menem y alerta en las oficinas de Karina Milei.

Existe además una cuestión más de fondo, que es el rearmado del Gabinete y junto a esa movida, la profundidad o superficialidad de los mensajes de amplitud hacia otros espacios, vital si se pretende algo más que blindar los vetos y el objetivo es intentar acuerdos sobre las repetidas invocaciones a las reformas laboral, previsional y tributaria.

Advertisement

Por ahora, las versiones sobre cambios del Gabinete se limitan a las pulseadas domésticas. Un dato objetivo es la partida de los ministros/candidatos, es decir, Bullrich y Luis Petri. A eso se suma la posibilidad de fusiones y los malestares de arrastre. En ese conjunto aparecen justicia y Cancillería. Y la línea más destacada es escrita por la posible incorporación de Santiago Caputo al equipo de ministros, lo cual agrava la tensión con la jefatura de Gabinete.

De momento, son todas especulaciones que trascienden por poco los límites violetas. La elección del domingo determinará si es más o menos que eso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En el peronismo afirman que LLA acortó la diferencia en PBA y buscan que Cristina Kirchner y Kicillof envíen un mensaje de unidad

Published

on


A pocos días de las elecciones legislativas, en el peronismo bonaerense comenzaron a aceptar que la diferencia con La Libertad Avanza en la Provincia podría ser menor a la esperada.

Según los últimos sondeos internos, la ventaja de Fuerza Patria sobre el oficialismo nacional ronda entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que habían logrado en septiembre. En ese contexto, crece la expectativa por un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de las elecciones. Se especula con que ambos podrían pedir al electorado que vaya a votar para evitar el ausentismo.

Advertisement

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas

En las últimas semanas, resurgieron los rumores de tensiones entre la expresidenta y el gobernador, motivados por una serie de encuestas que muestran que LLA logró achicar la distancia en el principal distrito electoral del país. Esos datos reavivaron el malestar en el kirchnerismo con la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios bonaerenses, una jugada que había sido discutida dentro del espacio.

Si bien admiten que las encuestas muestran una elección más pareja, en la Gobernación argumentan que son “escenarios distintos”. En el entorno del mandatario provincial destacan que las condiciones no son comparables con las de septiembre.

Advertisement

Leé también: Los trabajadores del Garrahan realizan un paro por la ley de emergencia pediátrica

“Son elecciones diferentes: ahora hay boleta única, se terminó la práctica de entregar la boleta al votante, se eligen cargos nacionales, los extranjeros no votan, las terceras fuerzas no tienen candidatos atractivos y los intendentes probablemente no muevan el aparato como en septiembre”, explican.

Desde el peronismo bonaerense sostienen que los cambios en las reglas y el contexto político nacional explican parte del repunte del oficialismo. En septiembre, el Gobierno recibió un golpe que lo obligó a tomar medidas: acercarse a Mauricio Macri, mostrarse más abierto al diálogo y buscar apoyo de Estados Unidos. Todas esas cuestiones, analizan, lo volvieron más competitivo.

Advertisement
No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. (Foto: Télam)

La mejora de La Libertad Avanza en las encuestas encendió las alarmas dentro del kirchnerismo, donde algunos dirigentes interpretan que la estrategia de desdoblar las elecciones pudo haber tenido efectos no previstos.

Cristina Kirchner habría manifestado críticas hacia Kicillof por esa decisión, aunque en La Plata defienden la maniobra: “Si no hubiera habido una victoria en septiembre gracias al desdoblamiento, nadie hubiese pensado que el domingo 26 podías ganar”, responden cerca del gobernador.

Leé también: Ya tiene fecha la extradición a EE.UU. de Fred Machado, el empresario argentino acusado por narcotráfico

Advertisement

“Siempre el espacio argumentó que sin septiembre no había octubre”, insisten en el entorno de Kicillof, que busca transmitir calma y evitar que las diferencias internas opaquen el tramo final de la campaña.

Pese a las tensiones, en el peronismo se ilusionan con un gesto de unidad antes de ir a las urnas. Dirigentes de distintos sectores promueven que Cristina Kirchner y Kicillof muestren públicamente una señal de conciliación. “Un mensaje conjunto podría fortalecer la convocatoria y consolidar el voto peronista”, reconocen en el espacio.

Leé también: Vialidad: la fiscalía volvió a reclamarle al Tribunal que subaste de forma inmediata los bienes de CFK

Advertisement

No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. Incluso, entre algunos referentes se baraja la posibilidad de que tanto Cristina como Axel le pidan explícitamente a la ciudadanía que concurra a las urnas el próximo domingo.

La incógnita ahora es si ese gesto llegará a tiempo para cerrar filas y retener la ventaja en la provincia más determinante del país, en una elección que el propio oficialismo bonaerense admite que será mucho más ajustada de lo previsto.

Elecciones 2025, fuerza patria, cristina kirchner, Axel Kicillof, pj bonaerense, Peronismo, Partido Justicialista

Advertisement
Continue Reading

Tendencias