POLITICA
Elecciones Santa Fe 2025: horarios, qué se elige y candidatos de los comicios del 29 de junio

Este domingo 29 de junio, Santa Fe será escenario de las Elecciones Generales Municipales y Comunales de 2025. Los santafesinos concurrirán a votar en las diferentes localidades de la provincia entre las 8 y las 18 horas, en una jornada que definirá intendentes, concejales, miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.
El actual gobernador Maximiliano Pullaro logró el 35% de los votos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizaron el 13 de abril.
En aquellos comicios, el segundo puesto lo obtuvo Juan Monteverde, con 15%, y el libertario Nicolás Mayoraz alcanzó 14%, situando el debate en torno a la consolidación del oficialismo y el avance de opositores y terceras fuerzas.
Los cargos que se renuevan el 29 de junio
En estas elecciones, Santa Fe elegirá a sus autoridades locales en todos los niveles institucionales. Se designarán 19 intendentes municipales a lo largo de la provincia, 337 concejales y 1.188 miembros comunales. Además, los electores definirán 900 contralores de cuentas en las distintas localidades.
En la ciudad de Santa Fe, 8 bancas del Concejo Municipal serán renovadas, mientras que Rosario decidirá la integración de 13 de sus 28 escaños en el cuerpo legislativo local.
A nivel local, 65 localidades celebran la renovación de sus consejos municipales y en las restantes se votarán miembros de las comisiones comunales, órganos encargados de la administración en poblaciones pequeñas.
Quiénes pueden votar
En Santa Fe están registrados para emitir sufragio 2.842.361 ciudadanos nacionales y 26.801 extranjeros residentes con inscripción previa.
Todos los mayores de 16 años que figuren en el padrón electoral provincial tienen la posibilidad de votar, siempre que presenten el último ejemplar vigente de su Documento Nacional de Identidad (DNI). Para los jóvenes de 16 y 17 años, el voto es voluntario y su derecho ha sido garantizado bajo la normativa vigente.
Los extranjeros que residen en la provincia también pueden votar en cargos locales, siempre y cuando figuren en el padrón especial de electores no nacionales.
El padrón contempla la participación igualitaria de mujeres, varones y personas no binarias, con 1.460.745 mujeres y 1.381.529 varones registrados. Es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años, coincidiendo con la normativa nacional.
El ingreso al acto de votación se concreta en base a la constancia del último ejemplar del DNI físico, sin que se habilite la posibilidad de usar versiones digitales o constancias de trámite.
Las personas que deseen consultar su lugar y mesa de votación deben acceder a la página oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.
Allí deberán ingresar número de documento, género y condición (nacional o extranjero), para obtener su establecimiento asignado, dirección, mesa y número de orden, lo que asegura una organización ágil y reduce confusiones o demoras el día de la votación.
Quiénes están exentos de votar
No están obligados a votar los menores de 18 años, mayores de 70, jueces y funcionarios que deban cumplir tareas electorales, ni quienes acrediten motivos de salud o fuerza mayor debidamente documentados ante la Justicia Electoral.
Tampoco es obligatorio el voto para los extranjeros inscriptos en el padrón especial, cuya participación es siempre voluntaria según la normativa local.
Las personas que se encuentren fuera de la provincia el día de la elección pueden justificar su ausencia, presentando la documentación correspondiente ante la autoridad policial más cercana, o siguiendo los procedimientos habilitados por el Tribunal Electoral.
Los electores imposibilitados de votar por causas de salud deben presentar la documentación pertinente para no quedar registrados como infractores.
El sistema electoral santafesino aplica sanciones económicas para quienes no justifiquen su inasistencia, de acuerdo al Código Electoral Nacional, teniendo en cuenta reincidencias previas.
Quiénes son los principales candidatos de las elecciones en Santa Fe 2025
Los principales candidatos de Rosario
En Rosario, la mayor renovación política se experimenta en el Concejo Municipal, donde se disputan 13 de las 28 bancas. Unidos para Cambiar Santa Fe presenta una lista encabezada por Carolina Labayru, en la que también figuran Damián Pullaro y la actual concejal Ana Laura Martínez.
El bloque opositor incluye a Lisandro Cavatorta y Julia Irigoitia por Erre (Resolver Rosario), espacio que se presenta por fuera del peronismo tradicional. El peronismo y Ciudad Futura confluyen en la nómina de Más para Santa Fe, liderada por Juan Monteverde y Norma López.
Destaca la candidatura de Roberto Sukerman, quien busca retornar al Palacio Vasallo desde la lista de Política Abierta para la Integridad Social (Pais), secundado por María Eugenia Guzmán. También compiten el Frente de Izquierda y los Trabajadores (Carla Deiana, Facundo Fernández), Somos Vida y Libertad (Eugenio Malaponte, Karina Espinoza) y La Libertad Avanza (Juan Pedro Aleart, Anabel Lencina).
Los principales candidatos de la ciudad de Santa Fe
En la capital provincial, la competencia por las 8 bancas del Concejo Municipal está protagonizada por:
- Unidos para Cambiar Santa Fe (Lista 78): María del Carmen Luengo, Sergio “Checho” Basile, Carolina Capovilla.
- La Libertad Avanza (Lista 69): Ana Andrea Cantiani, Pablo Esteban Mussio, Ludmila Liset Radolovich.
- Somos Vida y Libertad (Lista 21): Lautaro Candioti, Yoana Yaen Larrosa, Virginia Elizabet Gómez.
- Más para Santa Fe (Lista 08): Pedro “El Profe” Medei, Jorgelina “Jorita” Mudallel, Maru Escobar.
- Santa Fe en Común (Lista 09): Gastón Restagno, Vanesa “Negra” Oddi, Gloria Carolina Aquino.
- Propuesta Federal (Lista 19): Saúl Perman, Evangelina Emilia Pascualon, Juan Cruz Recalde Iturraspe.
Cómo es el sistema de votación que se usa este 29 de junio
La provincia de Santa Fe emplea el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) para todos los cargos en disputa, manteniendo una modalidad adoptada desde 2011.
Este formato involucra la entrega, por parte de las autoridades de mesa, de un único papel por cada categoría electoral en la que figuran todos los candidatos, cada uno con fotografía, nombre y agrupación política asociada.
El diseño presenta a los partidos o alianzas en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales. Los votantes deben marcar con lapicera el casillero correspondiente al candidato elegido para cada puesto.
Se prohíbe hacer más de una marca por boleta, lo que anula el voto en esa categoría, y un casillero sin marcar implica voto en blanco. Ante un error en la selección, se puede solicitar al presidente de mesa una nueva boleta, invalidándose la entregada.
El elector debe mostrar su DNI en formato físico y recibe la boleta y una lapicera provista por la organización. Tras marcar su preferencia en el box individual, el votante pliega la boleta y la introduce en la urna correspondiente.
POLITICA
En un duro documento, la Iglesia alertó sobre “la necesidad de una economía con rostro humano”

La Semana Social de la Comisión Episcopal de Pastoral Social terminó este domingo con la difusión de un documento crítico en el que se reclamó que la política no esté subordinada a la economía, se abogó por “trabajo digno” y se encendieron alarmas sobre la confianza en soluciones provenientes únicamente desde el mercado.
“Insistentemente hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”, se lee en el documento que se publicó tras el cierre de la Semana Social, que se desarrolló en Mar del Plata entre el viernes y este domingo.
En su documento, la Comisión Episcopal de Pastoral Social marcó la necesidad de “promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad para generar nuevos puestos de trabajo” y enfatizó: “El trabajo digno es el principal organizador de la vida social”. El mensaje fue crítico, pero no incluyó nombres propios.
“Nuestra Patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión”, se planteó en el texto de cierre de la Semana Social.
“El legado de Francisco nos interpela ante la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que ignoran a los más vulnerables. Es una exigencia ética y evangélica fundamental la opción preferencial por los más pobres, destinatarios privilegiados del Evangelio y la Justicia Social. La inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construye la paz”, se aseveró en el documento.
El posicionamiento eclesiástico incluyó una mención a los desafíos que implica el avance de nuevas tecnologías: “Frente al ritmo vertiginoso y superficial de la vida, es indispensable fortalecer la reflexión y el ‘pensamiento crítico’ para discernir los signos de los tiempos. Una valiente revolución cultural es necesaria. La ciencia y la tecnología, como la Inteligencia Artificial, no son neutrales; su avance sin un horizonte humano, sin un criterio ético superior y sin regulaciones lleva a la degradación socio-ambiental”.
El lema de la Semana Social fue “La amistad social como sueño y camino. El legado de Francisco”. Con presencia de sacerdotes, dirigentes sociales y políticos, se abordaron ejes como “Política y construcción de la Amistad Social”, “Leer la realidad desde las periferias”, “Economía y Trabajo”, “Pacto Educativo para el Cuidado de la Casa Común” y “Tecnología y Desarrollo Humano Integral”. Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja, preside la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
la política,ELECCIONES Y GOBERNABILIDAD. EL FIN DE UNA ÉPOCA, EN MEDIO DE LA TEMPESTAD,Iglesia,Mar del Plata,Conforme a,,Campaña desafiante para LLA. Fantasmas y luces rojas: en el Gobierno reconocen la dificultad de la elección bonaerense,,Tras las críticas de Kicillof. El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,Iglesia,,Tenía 99 años. Murió el cardenal Karlic, artífice de la Mesa del Diálogo en la crisis de 2001 y un teólogo brillante,,Política desde el púlpito. Cómo es la alianza de Milei con el mundo evangélico, clave para el armado territorial de LLA,,Falta confirmación. La regla del IRS que eliminaría impuestos a trabajadores de este sector: podría revertirse
POLITICA
Los trabajadores del Garrahan harán un nuevo paro por 24 horas el próximo miércoles

Los trabajadores del hospital Garrahan volverán a implementar un paro de sus actividades el próximo miércoles y durante 24 horas en un nuevo capítulo del reclamo por las mejoras salariales.
La decisión fue confirmada por integrantes de la comisión interna gremial a Infobae. Arrancará a las 7 del próximo 13 de agosto y terminará a la misma hora del día siguiente. Ese miércoles, además, los trabajadores harán una concentración en la puerta en la puerta de obra social como protesta por el incremento de los copagos que se les imputan a los trabajadores en sus tratamientos, lo que consideran, de manera indirecta, otra baja salarial.
“El motivo, por supuesto, es que el conflicto del Garrahan no tiene ninguna resolución. Desde luego que celebramos la media sanción obtenida en Diputados, que entendemos que es consecuencia de la lucha tenaz que venimos dando los trabajadores y trabajadoras del hospital y nuestro reclamo es que esa ley se apruebe en forma inmediata y se implemente efectivamente”, consideró Alejandro Lipcovich, uno de los delegados gremiales de ATE en el hospital.
La ley votada en el Congreso la semana pasada y vetada por el presidente Javier Milei representa, según Lipcovich, aproximadamente un 70% por ciento de recomposición salarial “dado que plantea volver a los niveles de noviembre del 23 y la cuenta que nos da la inflación acumulada, restando lo que efectivamente obtuvimos, es eso”.
“Por supuesto que no se nos escapa que ese trámite legislativo de por sí está sujeto a negociaciones de las cuales no somos parte y que el presidente de la Nación, en cadena nacional, anunció que iba a vetar cualquier cosa y que prefiere morir antes que darle un aumento a los trabajadores del Garrahan o apaciguar un poco la situación de las personas con discapacidad”, agregó el trabajador sanitario.
En ese contexto, los delegados explicaron a este medio que esa es la razón que los lleva a “redoblar la lucha” y que “la votación en Diputados es un nuevo barniz de legitimidad de lo que estamos reclamando, que es urgente y muy necesario y, por eso, vamos a profundizar el plan de lucha”.
Lipcovich aclaró que durante el paro habrá concentración de trabajadores del Garrahan en la sede central de la obra social, Unión Personal, en la calle Tucumán 949.
“UPCN acaba de implementar desde el 1° de agosto una serie de copagos a cualquier práctica que tengamos, una consulta por guardia, una consulta a un médico común, laboratorio, una radiografía», reclamó Lipcovich y agregó: “Es decir, que además de pactar sin consultar con los trabajadores aumentos del 1 % o menos, ahora le pasan la factura o nos pasan la factura, sobre todo a quienes tenemos el plan clásico, que es el de los salarios más bajos. Es una nueva rebaja salarial”. Según explican desde la comisión interna, la decisión está generando una “gran conmoción” entre los empleados públicos del Estado nacional.
Además, según informó la agencia de noticias NA, se está trabajando para organizar una “gran acción federa para el 27 de agosto” con el objetivo de visibilizar en todo el país la situación del Hospital Garrahan, la salud pública, la universidad y el CONICET.
La media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley de Emergencia Pediátrica encendió señales de esperanza entre los integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), quienes desde hace meses advierten sobre la salida de médicos y técnicos por la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Los gestos de conformidad frente al avance legislativo fueron inmediatos, al igual que el anticipo de organización para la siguiente etapa: el tratamiento de la iniciativa en el Senado.
Así lo hizo saber la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, al término de la sesión, según el comunicado de la entidad. Desde el Salón de los Pasos Perdidos –lugar donde los manifestantes presenciaron el debate–, la dirigente valoró la aprobación del proyecto como “un paso adelante positivo” dentro de una disputa que trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina.
Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES
POLITICA
Milei busca dar una demostración de fuerza en la Provincia y prepara un acto masivo en La Plata

Javier Milei encabezará un acto en La Plata este jueves a las 18, en medio de la campaña para las elecciones del 7 de septiembre.
El evento será en el Club Atenas y, según fuentes oficiales, se esperan alrededor de 6000 personas. La actividad será una semana después de la foto del Presidente y los candidatos de las ocho secciones electorales en La Matanza.
Leé también: Los detalles de la cláusula “secreta” entre Karina Milei y Mauricio Macri y la jugada de Máximo Kirchner que sorprendió a Massa
Desde hace días que se esperaba una vista de Milei a la Octava Sección Electoral, donde Francisco Adorni encabeza la boleta. Sin embargo, hasta este domingo no había detalles sobre cuándo y cómo iba a ser el acto.
No solo se aguarda por la presencia de Javier Milei y de su hermana, Karina, la secretaria General de la Presidencia, sino también de todo el Gabinete de ministros. Así lo definió el comando de campaña que dirige Sebastián Pareja, con la asesoría de Santiago Caputo.
Además, la mesa política de PBA está enfocada en conseguir una mayor participación electoral, en comparación con las otras elecciones que ya se sucedieron este año. Es por eso que preparan eventos en el resto de las secciones electorales. Uno de los principales es el que se realizará en la Primera, a cargo de Diego Valenzuela. No obstante, también se analizan otras recorridas en los demás territorios.
Leé también: Las legislativas en las redes, con el peronismo en el centro del debate
Si bien en La Libertad Avanza hay expectativas por los resultados de la elección, existen ciertas dudas sobre el desempeño del peronismo en secciones como la Tercera y en la Octava. En ambas gobierna desde hace tiempo el PJ, aunque la fractura del espacio podría beneficiar al oficialismo nacional.
Frente a este contexto, en Casa Rosada insisten en nacionalizar la disputa electoral con la presencia de figuras nacionales, como se espera en La Plata.
No es la única preocupación: en LLA también quieren elevar el perfil de los candidatos bonaerenses, que tienen un bajo conocimiento por parte del electorado. Ellos son Natalia Blanco (Segunda Elección), Maximiliano Bondarenko (Tercera Sección), Gonzalo Cabezas (Cuarta Sección), Guillermo Montenegro (Quinta Sección), Oscar Liberman (Sexta Sección), Alejandro Speroni (Séptima Sección), entre otros.
La Libertad Avanza, Javier Milei, Elecciones, La Plata
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”