Connect with us

POLITICA

Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha

Published

on



Con la participación de peritos de parte, y técnicos en representación del Ministerio Público Fiscal, comenzó una pericia clave sobre la fortuna de Cristina Kirchner. El estudio se realiza en el marco de una causa reabierta por orden de la Cámara Federal porteña, y que se concentra en ocho puntos para determinar si hubo inconsistencia en las declaraciones juradas de 2009 a 2015. Dos aspectos centrales ordenó el fiscal federal, Gerardo Pollicita, que se analicen: la exteriorización de inmuebles, y la declaración de plazos fijos y tenencia de dólares.

Pese a que tres jueces consideraron en distintas ocasiones que no había elementos para que Cristina Kirchner sea imputada por el delito de enriquecimiento ilícito, la Cámara Federal porteña ordenó el año pasado que el expediente se reabra y se profundice una pericia técnica ante lo que entendieron como “presuntas inconsistencias en las declaraciones patrimoniales”.

Advertisement

Las dos últimas causas que debían establecer si había la comisión de algún delito alrededor de la fortuna de la expresidenta tramitaron en los juzgados federales a cargo de María Eugenia Capuchetti y Julián Ercolini.

En esta oportunidad, el Tribunal que se ocupa de revisar las actuaciones de los jueces y fiscales de instrucción, entendió que debía reabrirse la causa que en junio de 2024, por pedido del fiscal federal Gerardo Pollicita, Ercolini archivó y que se concentraba en el período 2009 – 2015 (incluye las presidencias de Cristina Kirchner).

Al impulsar la acción penal -al inicio del caso-, el Ministerio Público Fiscal realizó medidas de prueba tendientes a clarificar la evolución patrimonial de Cristina Kirchner entre 2003 y 2015, como así también las supuestas inconsistencias y omisiones en la forma que su patrimonio fue exteriorizado en sus declaraciones juradas.

Advertisement

Con el expediente reabierto, el fiscal Pollicita ordenó la realización de un peritaje contable. El estudio está a cargo de los peritos del Ministerio Público Fiscal y la defensa de Cristina Kirchner, a cargo de Carlos Beraldi, que designó un perito de parte.

La pericia busca esclarecer las posibles inconsistencias en cuanto a la declaración del valor accionario de las firmas Los Sauces S.A. y Hotesur SA, ambas investigadas por lavado de activos. Al respecto, bajo la lupa, se encuentra también un conjunto de bienes que integran el acervo hereditario de Néstor Kirchner.

Posibles irregularidades y el rol de Lázaro Báez

Advertisement

El informe pericial de carácter contable debe despejar posibles irregularidades ante lo que los denunciantes marcaron como diferencias entre el valor de las acciones de la firma Los Sauces S.A. consignadas por Néstor Kirchner y Cristina Fernández en sus respectivas exteriorizaciones; la confusión entre el patrimonio personal de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con el de la firma Los Sauces S.A. en virtud de las acreencias que los ex mandatarios declararon en el año 2010 con dicha sociedad.

También se ordenó analizar algunas operaciones comerciales celebradas entre las dos empresas de la familia Kirchner y Austral Construcciones S.A, propiedad de Lázaro Báez, también acusado junto a la expresidenta y a su hijo Máximo Kirchner en las causas por maniobras de blanqueo.

Como tercer punto, los especialistas se encuentran realizando un análisis ante la posible confusión entre el patrimonio de Cristina Fernández y la firma Hotesur SA en las declaraciones juradas correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013 en las que declaró deudas con la empresa de la que era accionista.

Advertisement

Sobre este aspecto puntualmente, se había denunciado una “errónea exteriorización de los bienes y deudas por parte de Cristina Fernández a partir de la disolución de la sociedad conyugal, en tanto no había tenido lugar la partición y distribución de los bienes del acervo hereditario de Néstor Kirchner”.

La finalidad del estudio

Al ordenar la reapertura de la pesquisa la Cámara Federal porteña, a finales del año pasado, hizo lugar a un reclamo de la Unidad de Información Financiera (UIF) querellante en la causa, y ordenó reabrir el caso “respecto a los sucesos acontecidos en el período comprendido entre los años 2009 y 2015”.

Advertisement

En respuesta a ese criterio, con la causa delegada en la fiscalía, se ordenó la realización de un peritaje contable que ya se encuentra en pleno proceso. Se busca determinar si hubo inconsistencias o no, en las declaraciones juradas presentadas por Cristina Kirchner, ante la Oficina Anticorrupción en el período bajo estudio.

Cuando la Cámara Federal porteña reabrió el caso, dijo que era necesaria el estudio pericial, “a fin de que un profesional en la materia, proveído de toda la documentación necesaria (declaraciones juradas, escrituras de inmuebles, copias del juicio sucesorio, etc.), proceda a echar luz sobre las inconsistencias y omisiones en las declaraciones juradas aquí denunciadas y, en su caso, determinar las consecuencias impositivas que podrían traer aparejadas”.

Las sospechas y el peritajes

Advertisement

El oficio bajo el cual el cuerpo de peritos del Ministerio Público Fiscal comenzó la tarea asignada, detalla un conjunto de propiedades a fin de determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio y el carácter propio o ganancial de los inmuebles. Se trata de inmuebles ubicados en la ciudad de Río Gallegos.

Respecto a las propiedades, se consultó sobre una casa ubicada en la capital santacruceña, sobre la calle 25 de Mayo, para “determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio, el carácter propio o ganancial del mismo, así como también, la superficie del inmueble”. Se añadió la necesidad de esclarecer “si hubo alguna variación en el valor declarado en el período 2009 a 2015, y en su caso señalar —si hubiere— motivos contables que fundamentan dicha variación”.

La pericia contable, además, deberá estudiar dos inmuebles que tienen un común denominador: Lázaro Báez.

Advertisement

Se trata de un terreno que pertenecía a Austral Construcciones SA (nave insignia de Báez), sobre el cual Cristina Kirchner amplió su hotel boutique Casa Patagónica Los Sauces, lindante a su residencia de El Calafate.

Sobre ese inmueble, el fiscal Pollicita pidió que se informe respecto a la titularidad, y la fecha de incorporación al patrimonio, y el carácter del mismo. Hay que recordar que Lázaro Báez le dio en permuta ese terreno sobre el cual se hizo la obra de ampliación del complejo turístico. Una de las inconsistencias denunciadas es que no se cambió la titularidad del inmueble y que fue declarado tardíamente.

La justicia quiere saber el tipo de bien del que se trata, es decir, si el mismo resulta ser un terreno o si se verifican construcciones, siendo que, en este último caso, “se deberá determinar el valor de las mismas, la fecha de su realización y si el titular contaba con la capacidad económica para la realización de la construcción”.

Advertisement

En ese mismo sentido, la justicia preguntó sobre la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio del terreno ubicado en El Calafate, identificado como Fracción CCXXIII. El 50% de ese terreno fue entregado por la ex presidenta a Báez como parte de la permuta del otro terreno bajo investigación.

Cuando en 2016 Cristina Kirchner cede todos sus bienes en partes iguales a Máximo y Florencia Kirchner, ese terreno pasó a quedar en condominio con Báez y sus hijos. El fiscal Pollicita pidió que se detalle si ese inmueble se encuentra debidamente declarado ante la Oficina Anticorrupción en el período 2009 a 2015 y bajo qué titularidad.

La Cámara también puso la mirada en la “errónea” exteriorización de un terreno de 87.000m2 sobre el Lago Argentino, El Calafate. La fiscalía había indicado que desde figuraban como copropietarios Cristina y Austral Construcciones del 50% cada uno y que, “pese a ello, la aquí imputada nunca habría declarado el bien a su nombre sino que lo habría hecho a nombre de su cónyuge”.

Advertisement

Ese terreno fue valuado en 2016 en 14.700.000 pesos, en el marco de la causa conocida como la Ruta del Dinero K, donde Lázaro Báez fue condenado por haber lavado 55 millones de dólares.

Los plazos fijos

En este expediente se había denunciado que los plazos fijos y los depósitos en dólares declarados en 2014 en el proceso sucesorio de Néstor Kirchner «no se condecían con lo informado en la Oficina Anticorrupción» desde el fallecimiento del expresidente.

Advertisement

Los camaristas, cuando ordenaron reabrir el caso, señalaron que “las inconsistencias en las declaraciones juradas patrimoniales de la nombrada se encuentran debidamente acreditadas, tal como lo sostuvo la parte querellante, y dicha circunstancia es -de por sí- una manifestación visible del desequilibrio entre el patrimonio real de aquella y lo efectivamente declarado”.

Por ese motivo, la fiscalía, pidió determinar en relación a los plazos fijos y depósitos de dinero declarados en las presentaciones realizadas Cristina Kirchner y Néstor Kirchner por Cristina Elisabet ante la Oficina Anticorrupción al cierre de cada año —durante el período 2009 a 2015 ambos inclusive—, “la cantidad, monto y tipo de moneda, especificando si los datos consignados se corresponden con la información proporcionada por las entidades bancarias y con aquella declarada ante el fisco”.

La suma de dinero comprometida podría superar los cuatro millones de dólares.

Advertisement

En función de éste ítem de la pericia, se solicitó establecer si los ex presidentes “se desprendieron y/o incorporaron bajo cualquier acto jurídico, a título personal, bienes inmuebles o bienes muebles registrables durante el período comprendido entre los años 2009 a 2015, ambos inclusive, debiendo en su caso puntualizar fecha de incorporación al patrimonio, monto de la operación, origen de los fondos y capacidad económica para realizar dichas operaciones”.

El recorrido de la fortuna cuestionada

El patrimonio de Cristina Kirchner fue foco de diversas investigaciones y como señaló el fiscal Pollicita, hay hechos de lavado de dinero corroborados y atribuidos a la ex presidenta a través de diversos negocios con su ex socio comercial, Lázaro Báez.

Advertisement

En diciembre de 2015 cuando dejó la Casa Rosada, la ex mandataria ostentaba un patrimonio de 77 millones de pesos, su incremento -según sus declaraciones juradas- fue sólo resultado de la gestión pública, del desarrollo inmobiliario familiar y de las firmas hoteleras. Estos dos últimos rubros, fueron -tiempo después- cuestionados por la justicia por haber sido utilizados “como pantallas para simular fondos de origen espurio”.

Fue meses después, con el primer llamado a indagatoria vigente, que entregó todos sus bienes en parte iguales a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner. Allí comenzaron las primeras declaraciones juradas sin ninguna de las 25 propiedades ni empresas hoteleras como tampoco aquellos plazos fijos cuestionados por la justicia.

La declaración jurada de 2017 (que corresponde, siempre, al período fiscal anterior) expuso que la ex presidenta tenía un patrimonio de $ 3.499.043: menos que el declarado junto a Néstor Kirchner en 2003 cuando llegaron a la Casa Rosada.

Advertisement

Sus bienes a fines de 2015 ascendían a 77.303.100,23 pesos: 13 millones más que el período anterior. Sus patrimonio se componía de 26 inmuebles (casas, terrenos fiscales, departamentos) valuados en 15.516.730 pesos.

Hay que recordar que los Kirchner fueron investigados en 2009 porque según sus propias declaraciones juradas de bienes, su patrimonio había aumentado 158% en un año. Entre 2007 y 2008, pasaron de tener bienes, dinero en efectivo y sociedades por 17,8 millones de pesos a acumular 46 millones.​

Los números fueron en permanente crecimiento

Advertisement

El período fiscal 2022 cuyas declaraciones patrimoniales se presentaron en julio de 2023, mostraron que la fortuna de Cristina Kirchner pasó de 48 millones de pesos a 118.808.582,05. Equivalen a poco más de 200 mil dólares, cotización blue de aquel año.

Cuando finalizó su mandato como vicepresidenta de la Nación, su patrimonio también mostró un notorio crecimiento. Dejó la función pública con un patrimonio de 250 millones de pesos y muy lejos de los 4 millones que declaró cuando asumió la vicepresidencia en diciembre de 2019.

Aquella fue su última declaración jurada, que recibió la Oficina Anticorrupción de la actual gestión de Javier Milei. Entre sus bienes expuso tener un auto O Km, el usufructo del departamento del barrio de Recoleta y de un terreno de El Calafate, son los bienes de mayor valor, sumado a acciones de Mercado Libre y Apple, entre otras.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez

POLITICA

Javier Milei llegó a Rosario para encabezar el cierre de campaña de La Libertad Avanza

Published

on



El presidente Javier Milei llegó este jueves a la ciudad santafesina de Rosario, donde La Libertad Avanza (LLA) cierra su campaña nacional con un acto en las escalinatas del Parque España. El lugar no es casual, los violetas hicieron allí sus últimos cierres electorales, previos a los comicios de 2023 y antes de las legislativas de 2021.

A partir de las 19, está previsto que Milei encabece el acto de cierre, acompañado por gran parte de su Gabinete y junto a las cabezas de listas de LLA de los 24 distritos que competirán este domingo en las urnas.

Advertisement

Según pudo saber , está pautado que la ministra de Seguridad y principal postulante a senadora por la Ciudad, Patricia Bullrich, tome la palabra previo al discurso final de Milei.

A lo largo del encuentro, el mandatario apuntalará la candidatura de Agustín Pellegrini, postulante libertario que encabezará la nómina de diputados en Santa Fe y que enfrentará al oficialismo provincial de Maximiliano Pullaro, encarnado por su vice Gisela Scaglia.

Sin embargo, las encuestas no son favorables para el elegido de Milei. Según pudo saber , los últimos sondes lo ubican en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, representante de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.

Advertisement

En medio de un amplio operativo de seguridad, Milei llegó a Rosario, pasadas las 17.30, acompañado por gran parte de su Gabinete, que luego se dirigirá rumbo al Parque España.

“En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido. Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia”, destacó Diez en la red X.

En simultáneo, Pullaro y Scaglia cerrarán la campaña de Provincias Unidas en el Bioceres Arena, de aquella ciudad.

Advertisement

Mientras tanto, sindicatos y movimientos convocaron hoy a una jornada de protesta en a la Plaza Guernica, a solo 200 metros del Parque de España, donde se realizará el evento libertario.

Desde los gremios del transporte nucleados en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) seccional Rosario; sindicatos locales (COAD y ATE); y organizaciones sociales (La Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular), impulsarán distintas movilizaciones en repudio a Milei, a quien días atrás declararon simbólicamente como “persona no grata”.

A fines de evitar un escenario de alta tensión, el intendente de Rosario, Pablo Javkin envió una clara advertencia. “No traigan problemas que ya superamos en Rosario”, reclamó el jefe comunal en las horas previas al desembarco de Milei.

Advertisement

“Me parece que todo acto de expresión democrático es bueno que suceda, por quienes manifiestan su apoyo al presidente, como quienes anunciaron una manifestación de rechazo. Pero lo único que espero es que haya respeto”, había pedido antes.

“Que no nos traigan a Rosario la violencia de Buenos Aires. Que no empiecen a organizar provocaciones, es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”, añadió el intendente rosarino.

Noticia en desarrollo

Advertisement

pic.twitter.com/D64BJkaL78,October 23, 2025,pic.twitter.com/D7MlXKmLdp,October 23, 2025,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Debate por la eutanasia: la Corte bonaerense ordenó estudiar el caso de una mujer que pide asistencia médica para morir

Published

on


La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ordenó la tramitación del amparo solicitado por una mujer para acceder a asistencia médica con el fin de poner fin a su vida.

La mujer padece una enfermedad incurable y progresiva e inició la acción judicial en diciembre de 2024 contra el Ministerio de Salud bonaerense, solicitando “la provisión de asistencia médico sanitaria, así como los fármacos e insumos necesarios para morir, ello como única alternativa de alivio a la situación en la que se encuentra”.

Advertisement

Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina

En el fallo, al que tuvo acceso TN, la demandante describió su padecimiento como una enfermedad “incurable, progresiva y degenerativa” con más de 20 años de evolución, que le genera “padecimientos físicos, psíquicos y espirituales (…) de una crueldad inconmensurable que se agudiza día a día”.

Manifestó que los dolores que siente le resultan intolerables y que las condiciones de avanzado deterioro en que se encuentra hacen que su “existencia sea incompatible con la dignidad mínima que cualquier persona merece”.

Advertisement

La mujer aseguró no poder poner fin a su vida por sus propios medios debido a impedimentos físicos y reclamó el derecho a una “muerte asistida”, “suicidio asistido o eutanasia activa”, invocando derechos constitucionales como la dignidad, la intimidad, la autonomía de la voluntad y la prohibición de tratos crueles.

En primera instancia, un Juzgado de Moreno rechazó el amparo por inadmisible, argumentando que el trámite excepcional no es apto para un debate profundo sobre la tensión entre el derecho a la vida y la muerte digna, y que implicaría ordenar a terceros cometer un delito de homicidio. El juez citó la Ley de Derechos del Paciente (26.529), la Ley de Cuidados Paliativos (27.678) y la Ley de Prevención del Suicidio (27.130), concluyendo que el ordenamiento jurídico protege “de manera casi irrestricta la protección de la vida humana”.

En la misma línea, la Cámara confirmó la decisión al sostener que existe una ausencia de base normativa para autorizar la “interrupción de la vida por la acción de un tercero”.

Advertisement

Con insistencia, la mujer apeló esa decisión argumentando arbitrariedad en el rechazo in limine y aseguró que no busca una “expresa autorización para interrumpir la vida”, sino “ayuda humanitaria que sea necesaria para poder morir, como única y última alternativa que hace dignificante a mi persona padeciente”.

Tras analizar el caso, la Corte bonaerense, declaró fundado el recurso de la mujer y revocó el rechazo por considerar que violó el acceso a la justicia. Para los jueces, la Cámara incurrió en “una profunda contradicción” al reconocer la sensibilidad del caso, mientras “clausura despóticamente el asunto en su instancia inaugural”.

España: aprobaron la ley de eutanasia y de suicidio asistido

Para los magistrados, el amparo es idóneo ante la “gravedad y flagrancia del sufrimiento” y la ausencia de otras vías que eviten daño irreparable.

Advertisement

“Existe una tensión entre los derechos a la vida, a la autonomía de la voluntad y a una muerte digna”, se lee en la sentencia donde los jueces reconocieron la falta de base normativa expresa para la eutanasia, pero entendieron que el rechazo preliminar impide un control de constitucionalidad difuso.

“La ponderación constitucional que reclama de la judicatura es aquella dirigida a resolver la tensión que puede existir entre su derecho a la vida y su dignidad como persona humana”, explicaron.

Leé también: Eutanasia, distanasia y ortotanasia: un debate necesario para humanizar el proceso de la muerte

Advertisement

Es por eso que los jueces ordenaron darle curso al amparo a través de un nuevo juzgado de primera instancia. Al respecto, el fallo aclaró que esta decisión invita a un debate profundo, pero no garantiza que la práctica sea autorizada.

En ese marco, se remarcó que es el Congreso el que debe avanzar con una nueva normativa para este tipo de caso: “La satisfacción del interés de la demandante requeriría una modificación legislativa profunda, necesariamente precedida de un amplio debate social y de profesionales especializados”.

En otro pasaje de la sentencia, los jueces remarcaron que la mujer cuenta con cobertura del PAMI y, en todo el devenir de la causa, “no media ni una constancia de la efectiva prestación ni de un “servicio social” ni de “asistencia médica” y mucho menos “integral”. “Esta ausencia o silencio resulta casi tan cruel como la enfermedad misma y no puedo dejar de sorprenderme —no sé si por la veleidad o por la irresponsabilidad— de quien debe velar por el bienestar y la atención de nuestros adultos mayores».

Advertisement

Eutanasia, Justicia, muerte digna.

Continue Reading

POLITICA

Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei

Published

on



Con las renuncias de Gerardo Werthein a la Cancillería y la despedida prometida por Mariano Cúneo Libarona al Ministerio de Justicia, ya son cinco los ministros que dieron un portazo o fueron expulsados en lo que va de la gestión libertaria. A ellos se suman casi una veintena de funcionarios de primera línea, si se incluyen también los apartamientos de secretarios y de directores de organismos clave, como la ANSES o la AFIP.

El recambio de nombres fue una constante en todas las áreas y líneas de Gobierno, y se acentuará aún más cuando Patricia Bullrich y Luis Petri dejen sus respectivas sillas en Seguridad y Defensa para asumir sus bancas en el Congreso, y lo propio haga en la Legislatura porteña el vocero presidencial Manuel Adorni, que también ostenta un cargo con rango de ministro.

Advertisement

Para ese tiempo, cruzada ya la primera mitad de gestión, serán entonces ocho los ministros que, por distintos motivos, habrán dejado sus cargos.

El politólogo Pablo Salinas lleva un relevamiento más amplio de la tendencia e incorpora también a subsecretarios y funcionarios políticos en general. Según sus cálculos, ya son 174 las personas que abandonaron el Gobierno.

El recambio de ministros se inauguró con Guillermo Ferraro. En enero del año pasado, a semanas del inicio de la gestión, debió abandonar la cartera de Infraestructura por presuntas filtraciones a la prensa en medio de las tratativas por la ley ómnibus, como se dio en llamar al primer intento del Gobierno por aprobar en el Congreso un ambicioso paquete de reformas.

Advertisement

Su salida fue acompañada de un rediseño de Gabinete que incluyó la disolución de su ministerio y el reparto de sus competencias en otras áreas, la mayoría absorbidas por Economía.

A Ferraro lo siguieron funcionarios importantes como la exsecretaria de Minería Flavia Royón y el exdirector de la Anses Osvaldo Giordano, que pagó con su cargo el voto contra la ley ómnibus de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres.

Luego fue el turno del secretario de Trabajo, Omar Yasín, un exfuncionario de Pro a quien el Gobierno le imputó erróneamente ser el artífice del aumento de salarios a funcionarios del Poder Ejecutivo. Yasín había tomado el lugar de Horacio Pitrau, quien antes fue eyectado por intentar lograr un acuerdo con el sindicalista Armando Cavalieri, jefe histórico de los comerciales.

Advertisement

El aumento de sueldos también se cobró la salida de Armando Guibert de Transformación del Estado, que aquel entonces no era más que una secretaría que permanecía bajo la órbita de Nicolás Posse, quien no tendría mucho tiempo más como Jefe de Gabinete.

Pero antes que Posse fue el turno de Sebastián de Luca, el asesor durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich. De Luca, que era secretario de Articulación Federal dentro del ministerio, se alejó por motu proprio del armado libertario, por estar en desacuerdo con la estrategia de confrontación directa con los gobernadores que se desplegaba desde la Casa Rosada.

Luego sí, fue el turno de Posse, una de las salidas más abruptas, por la cercanía que el jefe de los ministros tenía con el presidente Milei. Su apartamiento del elenco libertario anunciaba, en marzo de 2024, que nadie contaba con protección especial y que un funcionario ensalzado un día desde el entorno presidencial podía ser despreciado al día siguiente.

Advertisement

Con Posse cayó también el exjefe de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvestre Sívori, que fue reemplazado por Sergio Neiffert, un hombre de Santiago Caputo, que extendía así su influencia sobre el gabinete.

Más desplazamientos

Una de las áreas que sufrió un mayor recambio fue la social, que solo encontró estabilidad cuando el fantasma del estallido comenzó a desdibujarse.

El primero en partir fue Pablo de la Torre. Su gestión al frente de la Secretaría de Niñez y Adolescencia quedó arrinconada por dos polémicas. Primero, la administración que hizo de los alimentos destinados a la asistencia social, luego de que se conociera la existencia de más de 5000 toneladas de mercadería sin entregar; y, después, el primer pequeño escándalo de corrupción que golpeó al Gobierno, cuando detrás de un sistema de convenios con un organismo internacional apareció una presunta trama de contratos fantasmas, que hoy se sigue investigando en la Justicia.

Advertisement

De la Torre fue sucedido por Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada a Pro, sin experiencia en el área, que no logró hacer pie y al tiempo sería despedida, luego de un insólita polémica por la compra de una costosa cafetera.

Pero antes que ella partieron al menos otros ocho funcionarios. Vicente Ventura Barreiro, un hombre de confianza de Cristian Ritondo, dejó su cargo como secretario de Seguridad por presuntamente haber intentado torcer una licitación dentro del Servicio Penitenciario Federal, según dijo la ministra Patricia Bullrich. El hecho fue investigado por la Justicia y Barreiro fue sobreseído el mes pasado.

Tras su salida, Joaquín Cottani fue un duro crítico del esquema de bandas cambiarias Collage

A los pocos días de su salida, dejaba su silla como número dos del ministro de Economía Joaquín Cottani. Como tantas otras, su renuncia fue por “motivos personales”, pero el macroeconomista blanquearía luego que nunca “comprendió” el programa del ministro Caputo y que tampoco compartía la política cambiaria del Gobierno.

Advertisement

También en el mes de julio dejaba el Ministerio de Economía Fernando Vilella, que fungió hasta ese momento como secretario de Bioeconomía, área que sería reconvertida luego en la actual secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería.

Por esas fechas ocurrió una de los desplazamientos más curiosos: el de Julio Garro de la subsecretaría de Deportes. Comenzó a gestarse en el colectivo que llevó a la selección argentina desde el Hard Rock Stadium de Miami −donde acaba de consagrarse campeona de la Copa América 2024− hasta el hotel donde había concentrado.

En el traslado, el jugador Enzo Fernández tuvo expresiones discriminatorias contra los jugadores franceses que quedaron capturadas en un video que dio vuelta en las redes sociales. Tras ello, Garro sugirió que Lionel Messi, capitán del seleccionado, debía ofrecer disculpas por el comportamiento de su compañero. En poco tiempo, Garro estaba afuera del Gobierno.

Advertisement

Como en otras oportunidades, su salida fue anticipada en las redes sociales por cuentas asociadas al oficialismo. En este caso, fue el Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan, quien la adelantó.

En los meses que siguieron se sucedieron las salidas de Francisco Sánchez de la secretaría de Culto y la de Eduardo Rodríguez Chirillo en la de Energía; luego llegarían las mucho más resonantes salidas de Mario Russo del Ministerio de Salud y la de la canciller Diana Mondino, cuya gestión quedó eclipsada por las negociaciones que estableció Werthein desde Washington con los Estados Unidos.

Algo similar le ocurriría días atrás al propio Werthein, que quedó en un segundo plano durante la última negociación con los Estados Unidos por el swap, una negociación que se encarriló a través de canales diplomáticos extraoficiales, donde el asesor Caputo tiene injerencia decisiva. Sin embargo, cuando Donald Trump coronó esas gestiones advirtiendo que el auxilio económico desaparecería si Milei no ganaba las elecciones, el sector de Caputo responsabilizó a Werthein.

Advertisement

Este año comenzó con la renuncia de Ignacio Yacobucci en la Unidad de Información Financiera (UIF), luego de ser sometido a una campaña de desgaste por el alto nivel de actividad que mostró el organismo durante su gestión en las causas judiciales. Antes, el sector de Caputo había logrado desplazar a Manuel Tessio, el segundo en la UIF, luego de que se presentara como querellante en la causa por lavado de dinero contra el kirchnerista Martín Insaurralde.

También a comienzos de año partió del gobierno Eduardo Serenellini, quien había sucedido como secretario de Medios a Belén Stettler, quien, a su vez, había suplantado al comienzo de la gestión a Eduardo Roust, que estuvo solo un puñado de días en el área.

El Gobierno oficializó las salidas de Mariano de los Heros y Sonia Cavallo

El mes de febrero siguió con la salida de Mariano de los Heros de la Anses, luego de anunciar una reforma previsional. Según el Gobierno, lo hizo unilateralmente y de manera inconsulta. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, explicó el presidente Milei.

Advertisement

Ese mismo día, Sonia Cavallo dejó de ser la embajadora del país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, criticara el rumbo económico de la gestión.

La salida que más ruido trajo fue la de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un cargo de menor relieve, pero desde el cual se gestó una de las mayores crisis para el oficialismo. Sus consecuencias son aún inciertas, a partir de la causa que se libra en la Justicia Federal, donde se investiga un presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en el área que, según audios atribuidos a Spagnuolo, culminaba en Karina Milei y su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem.


Mariano Cúneo Libarona,pic.twitter.com/MueXV1wZat,October 23, 2025,Federico González del Solar,Javier Milei,Mariano Cúneo Libarona,Gerardo Werthein,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Bailout for Argentina. Why Donald Trump signed a US$20-billion Swap Deal with Javier Milei,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias