Connect with us

POLITICA

Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha

Published

on



Con la participación de peritos de parte, y técnicos en representación del Ministerio Público Fiscal, comenzó una pericia clave sobre la fortuna de Cristina Kirchner. El estudio se realiza en el marco de una causa reabierta por orden de la Cámara Federal porteña, y que se concentra en ocho puntos para determinar si hubo inconsistencia en las declaraciones juradas de 2009 a 2015. Dos aspectos centrales ordenó el fiscal federal, Gerardo Pollicita, que se analicen: la exteriorización de inmuebles, y la declaración de plazos fijos y tenencia de dólares.

Pese a que tres jueces consideraron en distintas ocasiones que no había elementos para que Cristina Kirchner sea imputada por el delito de enriquecimiento ilícito, la Cámara Federal porteña ordenó el año pasado que el expediente se reabra y se profundice una pericia técnica ante lo que entendieron como “presuntas inconsistencias en las declaraciones patrimoniales”.

Advertisement

Las dos últimas causas que debían establecer si había la comisión de algún delito alrededor de la fortuna de la expresidenta tramitaron en los juzgados federales a cargo de María Eugenia Capuchetti y Julián Ercolini.

En esta oportunidad, el Tribunal que se ocupa de revisar las actuaciones de los jueces y fiscales de instrucción, entendió que debía reabrirse la causa que en junio de 2024, por pedido del fiscal federal Gerardo Pollicita, Ercolini archivó y que se concentraba en el período 2009 – 2015 (incluye las presidencias de Cristina Kirchner).

Al impulsar la acción penal -al inicio del caso-, el Ministerio Público Fiscal realizó medidas de prueba tendientes a clarificar la evolución patrimonial de Cristina Kirchner entre 2003 y 2015, como así también las supuestas inconsistencias y omisiones en la forma que su patrimonio fue exteriorizado en sus declaraciones juradas.

Advertisement

Con el expediente reabierto, el fiscal Pollicita ordenó la realización de un peritaje contable. El estudio está a cargo de los peritos del Ministerio Público Fiscal y la defensa de Cristina Kirchner, a cargo de Carlos Beraldi, que designó un perito de parte.

La pericia busca esclarecer las posibles inconsistencias en cuanto a la declaración del valor accionario de las firmas Los Sauces S.A. y Hotesur SA, ambas investigadas por lavado de activos. Al respecto, bajo la lupa, se encuentra también un conjunto de bienes que integran el acervo hereditario de Néstor Kirchner.

Posibles irregularidades y el rol de Lázaro Báez

Advertisement

El informe pericial de carácter contable debe despejar posibles irregularidades ante lo que los denunciantes marcaron como diferencias entre el valor de las acciones de la firma Los Sauces S.A. consignadas por Néstor Kirchner y Cristina Fernández en sus respectivas exteriorizaciones; la confusión entre el patrimonio personal de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con el de la firma Los Sauces S.A. en virtud de las acreencias que los ex mandatarios declararon en el año 2010 con dicha sociedad.

También se ordenó analizar algunas operaciones comerciales celebradas entre las dos empresas de la familia Kirchner y Austral Construcciones S.A, propiedad de Lázaro Báez, también acusado junto a la expresidenta y a su hijo Máximo Kirchner en las causas por maniobras de blanqueo.

Como tercer punto, los especialistas se encuentran realizando un análisis ante la posible confusión entre el patrimonio de Cristina Fernández y la firma Hotesur SA en las declaraciones juradas correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013 en las que declaró deudas con la empresa de la que era accionista.

Advertisement

Sobre este aspecto puntualmente, se había denunciado una “errónea exteriorización de los bienes y deudas por parte de Cristina Fernández a partir de la disolución de la sociedad conyugal, en tanto no había tenido lugar la partición y distribución de los bienes del acervo hereditario de Néstor Kirchner”.

La finalidad del estudio

Al ordenar la reapertura de la pesquisa la Cámara Federal porteña, a finales del año pasado, hizo lugar a un reclamo de la Unidad de Información Financiera (UIF) querellante en la causa, y ordenó reabrir el caso “respecto a los sucesos acontecidos en el período comprendido entre los años 2009 y 2015”.

Advertisement

En respuesta a ese criterio, con la causa delegada en la fiscalía, se ordenó la realización de un peritaje contable que ya se encuentra en pleno proceso. Se busca determinar si hubo inconsistencias o no, en las declaraciones juradas presentadas por Cristina Kirchner, ante la Oficina Anticorrupción en el período bajo estudio.

Cuando la Cámara Federal porteña reabrió el caso, dijo que era necesaria el estudio pericial, “a fin de que un profesional en la materia, proveído de toda la documentación necesaria (declaraciones juradas, escrituras de inmuebles, copias del juicio sucesorio, etc.), proceda a echar luz sobre las inconsistencias y omisiones en las declaraciones juradas aquí denunciadas y, en su caso, determinar las consecuencias impositivas que podrían traer aparejadas”.

Las sospechas y el peritajes

Advertisement

El oficio bajo el cual el cuerpo de peritos del Ministerio Público Fiscal comenzó la tarea asignada, detalla un conjunto de propiedades a fin de determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio y el carácter propio o ganancial de los inmuebles. Se trata de inmuebles ubicados en la ciudad de Río Gallegos.

Respecto a las propiedades, se consultó sobre una casa ubicada en la capital santacruceña, sobre la calle 25 de Mayo, para “determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio, el carácter propio o ganancial del mismo, así como también, la superficie del inmueble”. Se añadió la necesidad de esclarecer “si hubo alguna variación en el valor declarado en el período 2009 a 2015, y en su caso señalar —si hubiere— motivos contables que fundamentan dicha variación”.

La pericia contable, además, deberá estudiar dos inmuebles que tienen un común denominador: Lázaro Báez.

Advertisement

Se trata de un terreno que pertenecía a Austral Construcciones SA (nave insignia de Báez), sobre el cual Cristina Kirchner amplió su hotel boutique Casa Patagónica Los Sauces, lindante a su residencia de El Calafate.

Sobre ese inmueble, el fiscal Pollicita pidió que se informe respecto a la titularidad, y la fecha de incorporación al patrimonio, y el carácter del mismo. Hay que recordar que Lázaro Báez le dio en permuta ese terreno sobre el cual se hizo la obra de ampliación del complejo turístico. Una de las inconsistencias denunciadas es que no se cambió la titularidad del inmueble y que fue declarado tardíamente.

La justicia quiere saber el tipo de bien del que se trata, es decir, si el mismo resulta ser un terreno o si se verifican construcciones, siendo que, en este último caso, “se deberá determinar el valor de las mismas, la fecha de su realización y si el titular contaba con la capacidad económica para la realización de la construcción”.

Advertisement

En ese mismo sentido, la justicia preguntó sobre la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio del terreno ubicado en El Calafate, identificado como Fracción CCXXIII. El 50% de ese terreno fue entregado por la ex presidenta a Báez como parte de la permuta del otro terreno bajo investigación.

Cuando en 2016 Cristina Kirchner cede todos sus bienes en partes iguales a Máximo y Florencia Kirchner, ese terreno pasó a quedar en condominio con Báez y sus hijos. El fiscal Pollicita pidió que se detalle si ese inmueble se encuentra debidamente declarado ante la Oficina Anticorrupción en el período 2009 a 2015 y bajo qué titularidad.

La Cámara también puso la mirada en la “errónea” exteriorización de un terreno de 87.000m2 sobre el Lago Argentino, El Calafate. La fiscalía había indicado que desde figuraban como copropietarios Cristina y Austral Construcciones del 50% cada uno y que, “pese a ello, la aquí imputada nunca habría declarado el bien a su nombre sino que lo habría hecho a nombre de su cónyuge”.

Advertisement

Ese terreno fue valuado en 2016 en 14.700.000 pesos, en el marco de la causa conocida como la Ruta del Dinero K, donde Lázaro Báez fue condenado por haber lavado 55 millones de dólares.

Los plazos fijos

En este expediente se había denunciado que los plazos fijos y los depósitos en dólares declarados en 2014 en el proceso sucesorio de Néstor Kirchner «no se condecían con lo informado en la Oficina Anticorrupción» desde el fallecimiento del expresidente.

Advertisement

Los camaristas, cuando ordenaron reabrir el caso, señalaron que “las inconsistencias en las declaraciones juradas patrimoniales de la nombrada se encuentran debidamente acreditadas, tal como lo sostuvo la parte querellante, y dicha circunstancia es -de por sí- una manifestación visible del desequilibrio entre el patrimonio real de aquella y lo efectivamente declarado”.

Por ese motivo, la fiscalía, pidió determinar en relación a los plazos fijos y depósitos de dinero declarados en las presentaciones realizadas Cristina Kirchner y Néstor Kirchner por Cristina Elisabet ante la Oficina Anticorrupción al cierre de cada año —durante el período 2009 a 2015 ambos inclusive—, “la cantidad, monto y tipo de moneda, especificando si los datos consignados se corresponden con la información proporcionada por las entidades bancarias y con aquella declarada ante el fisco”.

La suma de dinero comprometida podría superar los cuatro millones de dólares.

Advertisement

En función de éste ítem de la pericia, se solicitó establecer si los ex presidentes “se desprendieron y/o incorporaron bajo cualquier acto jurídico, a título personal, bienes inmuebles o bienes muebles registrables durante el período comprendido entre los años 2009 a 2015, ambos inclusive, debiendo en su caso puntualizar fecha de incorporación al patrimonio, monto de la operación, origen de los fondos y capacidad económica para realizar dichas operaciones”.

El recorrido de la fortuna cuestionada

El patrimonio de Cristina Kirchner fue foco de diversas investigaciones y como señaló el fiscal Pollicita, hay hechos de lavado de dinero corroborados y atribuidos a la ex presidenta a través de diversos negocios con su ex socio comercial, Lázaro Báez.

Advertisement

En diciembre de 2015 cuando dejó la Casa Rosada, la ex mandataria ostentaba un patrimonio de 77 millones de pesos, su incremento -según sus declaraciones juradas- fue sólo resultado de la gestión pública, del desarrollo inmobiliario familiar y de las firmas hoteleras. Estos dos últimos rubros, fueron -tiempo después- cuestionados por la justicia por haber sido utilizados “como pantallas para simular fondos de origen espurio”.

Fue meses después, con el primer llamado a indagatoria vigente, que entregó todos sus bienes en parte iguales a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner. Allí comenzaron las primeras declaraciones juradas sin ninguna de las 25 propiedades ni empresas hoteleras como tampoco aquellos plazos fijos cuestionados por la justicia.

La declaración jurada de 2017 (que corresponde, siempre, al período fiscal anterior) expuso que la ex presidenta tenía un patrimonio de $ 3.499.043: menos que el declarado junto a Néstor Kirchner en 2003 cuando llegaron a la Casa Rosada.

Advertisement

Sus bienes a fines de 2015 ascendían a 77.303.100,23 pesos: 13 millones más que el período anterior. Sus patrimonio se componía de 26 inmuebles (casas, terrenos fiscales, departamentos) valuados en 15.516.730 pesos.

Hay que recordar que los Kirchner fueron investigados en 2009 porque según sus propias declaraciones juradas de bienes, su patrimonio había aumentado 158% en un año. Entre 2007 y 2008, pasaron de tener bienes, dinero en efectivo y sociedades por 17,8 millones de pesos a acumular 46 millones.​

Los números fueron en permanente crecimiento

Advertisement

El período fiscal 2022 cuyas declaraciones patrimoniales se presentaron en julio de 2023, mostraron que la fortuna de Cristina Kirchner pasó de 48 millones de pesos a 118.808.582,05. Equivalen a poco más de 200 mil dólares, cotización blue de aquel año.

Cuando finalizó su mandato como vicepresidenta de la Nación, su patrimonio también mostró un notorio crecimiento. Dejó la función pública con un patrimonio de 250 millones de pesos y muy lejos de los 4 millones que declaró cuando asumió la vicepresidencia en diciembre de 2019.

Aquella fue su última declaración jurada, que recibió la Oficina Anticorrupción de la actual gestión de Javier Milei. Entre sus bienes expuso tener un auto O Km, el usufructo del departamento del barrio de Recoleta y de un terreno de El Calafate, son los bienes de mayor valor, sumado a acciones de Mercado Libre y Apple, entre otras.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez

POLITICA

Cristina Kirchner pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas

Published

on



Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema de Justicia que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena mientras está presa en su casa.

La expresidenta también solicitó que se flexibilice el regimen de visitas en su departamento de San José 1111 de Constitución.

Advertisement

La defensa de Cristina Krichner planteó un recurso extraordinario contra el fallo de la Cámara de Casación que había ratificado las reglas de conducta restrictivas que le impusieron los jueces que la condenaron.

El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, también recusó a los jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.

Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en Constitución.

Advertisement

El uso de la tobillera electrónica fue confirmado tanto por el tribunal como por la Cámara de Casación. La defensa cuestiona la necesidad de mantenerla.

El 12 de julio pasado, la Cámara de Casación confirmó que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención y que continúe con el actual régimen de visitas restringido.

La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.

Advertisement

Beraldi pidió que le saquen la tobillera electrónica y flexibilicen el régimen de visitas, que exige que autorización previa para visitas no incluidas en una nómina de familiares y allegados.

Los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, decidieron mantener sus condiciones de detención en ese lugar

También se pronunciaron sobre el recurso presentado por el fiscal Mario Villar, que había sugerido un cambio en el lugar de detención y mantener el actual régimen de prisión domiciliaria.

Advertisement

El juez Gustavo Hornos, quien votó en primer término, rechazó los planteos de Cristina Kirchner y sostuvo la validez del uso de la tobillera electrónica de vigilancia y de la obligación de solicitar autorización judicial para visitas fuera de la nómina original.

Hornos dijo que “este tipo de maniobras constituye un atentado contra el sistema democrático” y que “la corrupción, como delito doloso contra el Estado que conlleva enriquecimiento ilícito, ha sido reconocida como una de las formas más graves de ataque a las instituciones republicanas”.

Por eso, “el proceso penal y su sanción constituyen el más poderoso medio del que dispone el Estado para restituir el orden quebrantado”.

Advertisement

El juez formó mayoría con su colega Diego Barroetaveña, quien también avaló el mantenimiento de las medidas de control.

Barroetaveña dijo que no existe prohibición para que el juez imponga reglas de conducta siempre que sean pertinentes y estén vinculadas a las condiciones de la condenada. Consideró que la restricción de visitas (exigiendo autorización para personas no listadas) es una “mínima restricción” y una precaución para la seguridad de la expresidenta, así como una atribución del juez para velar por el cumplimiento efectivo de la pena sin desnaturalizarla.

Además, señaló que el planteo de la defensa era “conjetural” ya que no se había rechazado ninguna visita hasta el momento, e incluso se había autorizado una visita del presidente de Brasil, Lula da Silva.

Advertisement

Sobre el uso de tobillera Barroetaveña afirmó que este mecanismo es el más eficaz para controlar el cumplimiento de la detención domiciliaria y que su implementación permite una modalidad de cumplimiento “cualitativamente mejor” que la prisión carcelaria, sin ser una “mortificación o estigmatización”.

Por su parte, el juez Mariano Borinsky votó en disidencia por revocar la obligación de utilizar tobillera electrónica, y el régimen de autorizaciones.

Borinsky explicó que el juez de ejecución tiene jurisdicción en lo que se refiere exclusivamente al control sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a un condenado y aclaró que, momentáneamente no existirían motivos para obligar a un cambio de domicilio; sin perjuicio de que a futuro pudieran evaluarse otros sitios alternativos, a fin de preservar la tranquilidad pública y la paz social.

Advertisement

ratificado las reglas de conducta restrictivas que,Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La Junta Electoral no autorizó listas en distritos clave para el peronismo en PBA y bajó a un candidato del Evita

Published

on



Hay grandes posibilidades que en las próximas elecciones el espacio de Fuerza Patria no tenga una lista local unificada en el municipio de Morón y no compita en la ciudad de San Nicolás. Así quedó plasmado tras las distintas resoluciones que emitió la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la oficialización de candidaturas dispuesto por el calendario electoral.

El traumático cierre de listas que vivió Fuerza Patria tuvo sus consecuencias. La falta de acuerdo por el orden y los nombres en la Primera sección electoral produjo un movimiento en la lista cargada luego de la prórroga que había dispuesto la Junta Electoral para que el peronismo termine de negociar las nóminas. Al momento de la carga digital, el casillero número cinco —con posibilidades acceso al Senado bonaerense- quedó en blanco. La pulseada por ese lugar la encabezaron el sector de Kicillof y el kirchnerismo. Había dos nombres: el ex intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, por el Movimiento Derecho al Futuro, y el exdiputado nacional, Leonardo Grosso, por el Movimiento Evita, en acuerdo con el sector de Máximo Kirchner. Finalmente, Grosso quedó inscripto aunque luego del 21 de julio cuando fue la presentación de lista virtual. Sobre esa cuestión se amparó la Junta para no dar lugar a la oficialización de su candidatura. Sin embargo, el vocal de la misma, Federico Thea, -exintegrante del gabinete de Kicillof- pidió “un pronunciamiento expreso respecto de la inclusión del candidato Leonardo Grosso como Quinto Senador de la Primera Sección Electoral por la Alianza Fuerza Patria”, ya que —según considera— “de la documentación acompañada y reseñada precedentemente, se desprende que existió una clara manifestación de la voluntad del candidato Leonardo Grosso a ocupar el quinto lugar de senador de la primera sección electoral”, y que “debe primar siempre la voluntad legítimamente expresada, la que prevalece por sobre cuestiones de excesivo rigor formal”.

Advertisement

Leonardo Grosso junto a Cristina Kirchner

Pese a ello, Grosso no será candidato. Su lugar quedará ocupado por quien originalmente estaba en el casillero siete. Se trata de Fernando Coronel; vicepresidente del partido Frente Grande que comanda el intendente de Ensenada, Mario Secco. La decisión tiene implicancias políticas en el marco de la interna del peronismo, toda vez que Coronel se encolumna dentro del MDF. Si el peronismo hace una buena elección en la Primera sección electoral —que renueva ocho bancas— el quinto casillero queda en una posición expectante para su ingreso al Senado y más aún si el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, que encabeza la lista, finalmente no asume su banca. En este escenario, Kicillof podría tener mayor presencia propia en la Cámara alta para los próximos dos años de gobierno. La decisión de la Junta despertó malestar dentro del Movimiento Evita y apuestan a una reconsideración de la decisión ante la Junta.

El organismo también avaló la candidatura a diputado de Fuerza Patria por la Tercera sección electoral, Facundo Tignanelli. Su inclusión como segundo candidato de la lista que encabeza la vicegobernadora, Verónica Magario, fue objeto de algunas observaciones.

En este marco, los vocales de la Junta, Gustavo De Santis y Federico Thea, aclararon de forma expresa que no existe impedimento legal para la postulación de Facundo Tignanelli. El legislador es uno de los jefes de La Cámpora en PBA y además de ser el actual presidente de la bancada peronista en la Cámara baja bonaerense, ocupó una suplencia como diputado en 2021. Sin embargo, esa suplencia fue inferior a dos años —faltaban solo nueve días para completar dicho lapso—, por lo que no se toma en cuenta para restringir su nueva postulación. La intendenta de Quilmes y compañera de lista de Tignanelli, Mayra Mendoza, celebró en sus redes la decisión de la Junta.

Advertisement

Tignanelli junto a Mayra Mendoza

¿Dos municipios sin lista de Fuerza Patria?

Entre las resoluciones de la Junta Electoral bonaerense, también están la oficialización de la lista del Partido del Trabajo y la Equidad de Morón, que encabeza el intendente Lucas Ghi y la semana pasada ya había oficializado la lista Nuevo Morón que con Martín Sabbatella como primer candidato a concejal. Estas dos decisiones son otro capítulo en la discusión interna por la conducción y representación política del municipio de la Primera sección electoral. El intendente, encolumnado en el MDF, por un lado, y el ex intendente y líder de Nuevo Encuentro, habían presentado sus listas propias ante la posibilidad de que la Junta no oficialice la nómina local de Fuerza Patria. Es que cómo ocurrió con el caso de Grosso, la misma, fue inscripta fuera de los tiempos formales, producto de la negociación entre ambos sectores.

Ahora Fuerza Patria Morón hizo una presentación para dejar sin efecto la baja de la boleta que dispuso la Junta. Si el organismo no da lugar al pedido habrá dos listas cortas para concejales e incluso la lista seccional de Fuerza Patria tendrá en Morón un solo cuerpo.

Advertisement

Kicillof con Lucas Ghi y Martín Sabbatella en la campaña 2023

En San Nicolás se encamina una situación parecida. La Junta no dio lugar a la lista a concejales de Fuerza Patria, producto de que la misma —que encabeza la ex candidata a intendenta y titular del Consorcio del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comeriofue presentada fuera de término, producto de las desavenencias internas del peronismo.

La complejidad —en el marco de la estrategia seccional del peronismo— es que, de no haber marcha atrás a la decisión de la Junta, no habrá lista a concejales del peronismo. Así, en San Nicolás, la lista de Fuerza Patria para la Segunda sección electoral también tendrá un solo cuerpo.

Este distrito representa casi el 20% del padrón electoral de toda la Segunda sección. Es la ciudad cabecera y el resultado allí será decisivo en el reparto de las once bancas a diputados provinciales que se disputan. Además, como dio cuenta Infobae, San Nicolás es uno de los distritos clave en la agenda de campaña de Kicillof. Por el lado de Fuerza Patria, la nómina la encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, acompañado por la actual funcionaria del ministerio de Mujeres bonaerense y miembro de La Cámpora, Evelyn Flores, oriunda de San Nicolás.

Advertisement

“Esta resolución excluye al peronismo nicoleño de la contienda electoral y vulnera el derecho a la libre elección de gran parte de la ciudadanía, en un contexto en el que nuestro movimiento tiene a su principal referente, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del PJ nacional, injustamente detenida y proscripta”, plantearon este viernes desde el kirchnerismo nicoleño. A través de un comunicado describieron a la decisión del tribunal electoral como una “arbitrariedad” y un “agravio que daña gravemente a la democracia”. Desde este sector también se remarcó que “recurriremos a todas las herramientas legales para defender su derecho a votar y nuestro derecho a participar”.

Continue Reading

POLITICA

El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en Buenos Aires

Published

on



Un fuerte cruce ocurrió este viernes entre la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par en la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso. Fue en relación con la causa que investiga la purga policial de 24 altos mandos de la Policía Bonaerense que se reunieron con Maximiliano Bondarenko, el candidato actual de Javier Milei por la tercera sección electoral y denunciado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Bullrich aseguró que dicha causa es “inventada” por Kicillof, a quien también calificó de “inútil”. “Le armó una denuncia a Maxi Bondarenko y echó a 25 policías en una provincia donde la seguridad no sobra”, escribió en X.

Advertisement

La ministra sostuvo que ahora “el show se le dio vuelta” al mandatario provincial. “Ahora el fiscal lo investiga por espiar ilegalmente a policías bonaerenses durante más de 10 años. Persecución, abuso de poder y espionaje ilegal”, señaló en la red social. Alonso no tardó en responder y manifestar que “Bullrich miente”.

El tuit de BullrichCaptura

A fines de julio, una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento de altos mandos de la policía que estaban acusados de militar para el candidato mileísta. Bondarenko es un exintegrante de dicha fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Será la cara libertaria en la sección que representa el bastión del peronismo históricamente.

La denuncia indicaba que este grupo de efectivos integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, realizaban tareas políticas para Bondarenko. Eran directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores. También hacía referencia a un asado que habrían tenido los acusados con Bondarenko una semana antes de que fuera anunciado como candidato libertario en Florencio Varela.

Advertisement

Bondarenko rechazó las acusaciones de Kicillof y sostuvo que compartió “un asado de camaradería” con los policías, con quienes tenía una relación de amistad.

La Dirección de Asuntos Internos de la Bonaerense tomó acción y allanó las oficinas de los efectivos. Encontraron “gran cantidad de material probatorio y partidario”. Alonso dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos mientras continúa la investigación judicial.

Bullrich miente. ¿De dónde surge tanta preocupación por esta causa, ministra? No interfiera con la investigación judicial. No hay nada de lo que dice que sea cierto: la causa por conspiración sigue en marcha, con más pruebas cada día. Ya se lo informé“, escribió el ministro bonaerense en X.

Advertisement

Alonso la llamó a “no sentirse perseguida por la historia” donde ella “fue acusada por el actual Presidente y que nunca se aclaró”. “Intente no repetir los mismos hábitos: la mentira no conduce a nada. Si están nerviosos por alguna medición electoral que están viendo, no intente intervenir en la Justicia mintiendo. Los hechos son claros”, señaló.

En medio de la investigación, unos presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados se filtraron. Fue ante ello que el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Bullrich, presentó una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica y abuso de autoridad.

Lo hizo ante la fiscalía general de La Plata y ahora la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de esas conversaciones. Según la presentación de la cartera, la División de Asuntos Internos recibió pruebas que incluían chats de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense.

Advertisement

En su denuncia, el Ministerio de Seguridad aseguró que Bondarenko prestó servicio en la policía durante 25 años donde por “su labor profesional” formó “vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

“Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida —como es natural— se reúnen asiduamente”, explicaron. También negaron que los acusados hayan participado en “supuestos hechos de sublevación” y que, por ende, fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.

Una semana atrás, la denuncia de Kicillof se redujo a una causa por malversación de caudales por el uso de computadoras oficiales para tareas particulares. Tal como publicó , el fiscal subrogante Álvaro Garganta recibió siete computadoras secuestradas a los policías investigados y pidió realizar un peritaje. En tres de ellas hay documentación señalada como incriminatoria para los efectivos.

Advertisement

Son notas con el logotipo de La Libertad Avanza con pedidos de acceso a la información para conocer el despliegue policial y de móviles en Esteban Echeverría. Allí se mencionaban trabajos como planes de seguridad. Hay siete policías que son los más complicados porque son los dueños de las computadoras secuestradas.

Aunque Kicillof inició un sumario administrativo contra los policías por realizar actividad política mientras estaban en funciones -lo que es una violación de la ley orgánica de la Policía Bonaerense-, no alcanza para una imputación penal.


investiga la purga policial,Kicillof,el desplazamiento de altos mandos de la policía,Florencio Varela,QUIÉN ES MAXIMILIANO BONDARENKO, EL EXCOMISARIO QUE SERÁ EL CANDIDATO DE JAVIER MILEI EN LA TERCERA SECCIÓN ELECTORAL,August 8, 2025,presentó una denuncia por espionaje ilegal,la Policía Bonaerense,Tal como publicó LA NACION,Patricia Bullrich,Axel Kicillof,Conforme a,,Sorpresa. Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,,Alianzas. Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores,Patricia Bullrich,,»Qué maleducada». Bullrich denunció que una mujer le tiró agua en la cara a otra en un colectivo porque pensó que era ella,,Mensaje a los gobernadores. Patricia Bullrich arremetió contra la “avenida del medio” y dijo que se trata de “kirchnerismo de baja intensidad”,,Pese a su distancia con Macri. Bullrich, a favor de que La Libertad Avanza y Pro vayan juntos en las elecciones de la Ciudad

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias