Connect with us

POLITICA

Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner

Published

on


Cuando faltan tres meses para que comience el juicio oral contra Cristina Kirchner por el caso de “los cuadernos de las coimas”, la Cámara de Casación apuró al tribunal oral a cargo del proceso para agilizar las audiencias y que revise su criterio de hacerlas solo una por semana.

Esto es porque se trata de un megajuicio con 74 imputados y 626 testigos y los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli dispusieron que las audiencias se hagan por zoom y semanalmente, los jueves.

Advertisement

Con un debate de esta magnitud y a este ritmo era fácil prever que el juicio contra Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita duraría más de cinco años.

El reto a los jueces del Tribunal Oral Federal N°7 corrió por cuenta de la Cámara de Casación Penal, que los levantó en peso.

Los cuadernos de las coimas: cómo empezó, cuál es la trama y quiénes están involucrados

Les dijo, en sendos votos de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, que deben rever el criterio de hacer una audiencia semanal y que el sistema del juicio virtual desnaturaliza el proceso oral.

Advertisement

Todo comenzó porque uno de los acusados, el empresario Gabriel Romero, dueño del grupo Emepa, pidió revisar el criterio del tribunal acerca de que las audiencias se hicieran de manera virtual y una vez a la semana.

Los jueces del tribunal oral rechazaron su solicitud y Romero insistió con un recurso de casación, que fue rechazado por los mismos magistrados, con lo que Romero planteó un recurso de queja directamente.

Los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero

Así, los camaristas Barroetaveña, Petrone y Gustavo Hornos, de la Sala I de la Casación, resolvieron en contra de lo que pretendía Romero, porque su recurso no estaba dirigido contra una sentencia definitiva o similar, pero le dieron la razón en cuanto a que el juicio iba a ser eterno.

Advertisement

El juez Barroetaveña escribió: “La rigurosidad de los requisitos impuestos a las partes para que las audiencias puedan llevarse a cabo de manera presencial y semipresencial, limita a nuestro entender el dinamismo inherente al debate oral y público”.

Diego BarroetaveñaNicolás Suárez

Rechazó la queja con costas para Romero pero dijo. “No obstante ello, habida cuenta de que el tribunal limitó la celebración de las respectivas audiencias a todos los jueves hábiles subsiguientes al 6 de noviembre del año en curso hasta su finalización, no sería ocioso que revise el criterio adoptado tomando en cuenta una más pronta finalización del juicio”.

Su colega Petrone también se sumó al correctivo y escribió que coincidía en rechazar el recurso pero con las siguientes consideraciones: “No puede dejar de recordarse que la utilización de plataformas virtuales para llevar adelante tales actos procesales debe ser siempre sopesada de modo tal que no cause una afectación a las garantías esenciales de la defensa en juicio del justiciable, entre las que se encuentra su derecho a comparecer ante el Tribunal”.

Advertisement
El juez Daniel Petrone

“De la misma manera, habré de coincidir con la observación efectuada por el magistrado preopinante en el último párrafo de su sufragio”, dijo en referencia a Barroetaveña cuando instó a los jueces del tribunal oral a que revean su criterio de sesionar una vez a la semana, los jueves.

El juez Hornos se limitó a rechazar el recurso.

Además de Cristina Kirchner, está acusado en este juicio Oscar Centeno, un exchofer del Ministerio de Planificación, que anotó en cuadernos los viajes que hacía con funcionarios de la cartera para retirar sobornos pagados por empresarios. Algunos funcionarios admitieron haber cobrado esas coimas y algunos empresarios confesaron haberlas pagado.

Advertisement
El chofer Oscar Centeno, al ser trasladado junto al fiscal Carlos Stornelli

El caso fue revelado por una investigación periodística de . Será el segundo juicio oral que enfrente Cristina Kirchner después de su condena a seis años por fraude en la causa Vialidad.

El resto de los principales imputados son, entre los exfuncionarios, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Juan Manuel Abal Medina, José Francisco López, Oscar Alfredo Thomas, Claudio Uberti, Hugo Martín Larraburu, Nelson Javier Lazarte, Rafael Enrique Llorens, José María Olazagasti, Hernán Camilo Gómez, Fabián Ezequiel García Ramón, Walter Rodolfo Fagyas. Hernán Del Río, Sergio Hernán Passacantando, Nelson Guillermo Periotti y Sandro Férgola.

Entre los empresarios se encuentran Carlos Wagner, Enrique Menotti Pescarmona, Francisco Rubén Valenti, Juan Carlos De Goycoechea, Gerardo Luis Ferreyra, Osvaldo Antenor Acosta, Jorge Guillermo Neira, Carlos José Mundín.

Advertisement

También eran juzgados en este tramo Angelo Calcaterra, Héctor Javier Sánchez Caballero, Aldo Benito Roggio, Claudio Javier Glazman, Rudy Fernando Ulloa Igor, Néstor Emilio Otero, Benjamín Gabriel Romero, Rodolfo Armando Poblete, Alberto Tasselli, Raúl Víctor Vertúa, Hugo Alberto Dragonetti, Jorge Juan Mauricio Balan, Juan Carlos Lascurain, Miguel Ángel Marconi, Rubén David Aranda.

En la lista de imputados aparecen además los empresarios Mario José Maxit, César Arturo De Goycoechea, Alberto Ángel Padoan, Julio Daniel Álvarez, Ernesto Clarens, Germán Ariel Nivello, Roberto Armando Loson, Miguel Marcelino Aznar, Gerardo Cartellone, Patricio Gerbi, Ricardo Santiago Scuncia, Santiago Ramón Altieri, Marcela Edith Sztenberg, Silvio Mion, Daniel Claudio Pitón, Roberto Juan Orazi, Julio José Paolini, Juan José Luciano, Pablo José Gutiérrez, Jorge Sergio Benolol, Adrián Eduardo Pascucci, Osca Abel Sansiñena, Luis Armani, Guillermo Escolar, Juan Bautista Pacella, Carlos Daniel Román, Carlos Eduardo Arroyo, Mario Ludovico Rovella, Tito Biagini, Hugo Alfredo Kot, Osvaldo Manuel De Sousa, Cristóbal López, Rodolfo Perales, Eduardo Luis Kennel, Juan Manuel Collazo, Ricardo Antonio Repetti, Carlos Fabián De Sousa, Mauricio Pedro Pascucci, María Rosa Cartellone, Gabriel Pedro Losi, Obdulio Ángel Barbeito, Juan Marcos Carlos Perona y Marcelo Marcuzzi.

Todos las partes fueron citadas a una audiencia el 24 de septiembre, para organizar el debate y analizar si se puede depurar la lista de testigos, para reducirla a los indispensables y acortar la duración del juicio oral.

Advertisement

Para poder sesionar, el tribunal con todos estos acusados y sus abogados, más los fiscales liderados por Fabiana León, requerirá de una sala de juicio que no existe en esas dimensiones. Por eso, los jueces deberán procurarse otro lugar donde realizar este megaproceso, que cuente con las necesarias medidas de seguridad.

Los testigos citados a juicio son 626 e incluyen a los periodistas de que encabezaron la investigación, Diego Cabot, Candela Ini y Santiago Nasra. Además, son testigos Hilda Horovitz, la exesposa de Centeno, que contará sobre los cuadernos; Miriam Quiroga, la exsecretaria de Néstor Kirchner, que habló de bolsos con dinero, y Jorge Bacigalupo, el amigo de Centeno que entregó los cuadernos a Cabot.

Además fueron admitidos como testigos los empresarios Héctor Alberto Zabaleta, Luis María Cayetano Betnaza y Paolo Rocca, Sergio Szpolski, Sergio Tasselli, Manuel Santos Ulibelarrea y Eduardo Hugo Antranik Eurnekian, entre otros.

Advertisement

Esta causa, en rigor, no es un solo expediente sino que son 10 expedientes que se encuentran conectados y por eso tramitan como un conjunto. Involucran 26 calificaciones jurídicas y abarcan en total 540 hechos de corrupción, que en su mayoría son pagos y recepciones de sobornos.

Lo que va a juicio oral es solo una parte de los 10 expedientes y abarca a 76 imputados. Los otros deberán esperar nuevas fechas de audiencia.


Hernán Cappiello,Cristina Kirchner,Los cuadernos de las coimas,Justicia Federal,Conforme a,Cristina Kirchner,,Celulares, visitas y fotos. Jair Bolsonaro y Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria: qué restricciones tienen y cuáles son las diferencias,,Decisión de Interpol. Golpe a la estrategia del kirchnerismo en el juicio por la firma del Memorándum con Irán,,El saqueo fue sistemático, la restitución debe ser total

Advertisement

POLITICA

¿Es cierto que se terminaron los insultos?

Published

on



Muy bien, Presidente, en nombre de los abanderados de las formas. Los progresos deben ser reconocidos. Cada uno cumple con su papel. La noticia de que Javier Milei decidió no “usar” más el insulto chabacano es un cambio fundamental en su gobierno y en su manera de ser. El único problema que tiene es que ni los que están a su lado confían en la permanencia de su promesa.

¿Será cierto?, se preguntan en los pasillos del poder. Sucede que influye mucho su carácter, o sus eventuales viejas heridas, en su forma violenta de propagar el odio con palabras soeces, cargadas muchas veces de metáforas sexuales que son imposibles de transcribir sin caer también en la procacidad. Dicen –y él mismo lo insinuó– que una excelente recopilación de sus insultos publicada por el sábado último, hecha y escrita por los periodistas Paz Rodríguez Niell y Nicolás Cassese, lo habría empujado a la decisión de ser más pacífico, en público al menos. Pero, otra vez la misma pregunta: ¿puede Javier Milei ser más pacífico?

Advertisement

Desde que fungía de panelista en los canales de televisión, el Presidente hizo gala de su estilo pendenciero y agresivo. Las malas palabras fueron, en ese contexto, un agregado posterior a sus agresiones dirigidas contra viejos y nuevos enemigos, contra examigos y contra políticos, economistas y periodistas que no coinciden en un 100 por ciento con sus políticas y sus modos.

Es evidente que Milei tenía entonces una forma de hablar, en la intimidad a la que lo obligaba no estar en el poder, que se precipitaba siempre en la vulgaridad. Nadie aprende a ser vulgar a los 53 años. Esa tendencia se conoció solo cuando accedió al poder.

Rara coincidencia: cuando se filtraron las conversaciones telefónicas de Cristina Kirchner con su colaborador y amigo Oscar Parrilli –filtración que significó, debe reconocerse, una violación de su derecho a la intimidad, porque tales charlas no contenían la confesión de ningún delito– se supo que a la expresidenta también le gustan las palabras y las metáforas groseras. Varias de sus alegorías aludían también a las partes íntimas de las personas. Qué obsesión puesta en hablar sobre lo que no se ve de nadie, tampoco de los políticos.

Advertisement

Sin embargo, aunque el insulto con agrias y mal educadas palabras es un estilo personalísimo del Presidente, también es cierto que forma parte de una estrategia política y comunicacional. No puede ser casualidad, por ejemplo, que en sus diatribas contra el periodismo nunca haya desbarrancado contra periodistas de medios filokirchneristas, como el canal de noticias C5N, la emisora Radio 10 o el diario Página 12, que dedican abundante tiempo y espacio a criticar duramente a Milei y a su gestión.

Una mayoría casi excluyente de sus arrebatos contra la prensa está dirigida, aunque hay excepciones, a los diarios y Clarín o a sus periodistas. Puede suponerse, por lo tanto, que a Milei le interesan los medios cuyos consumidores son votantes –o eventuales votantes– de él. Se propone deslegitimar a esos medios y a sus periodistas, sacarles credibilidad ante sus seguidores y, si puede, terminar de una buena vez con ese obstáculo pertinaz. En un instante de sinceridad (¿o fue un lapsus?), Milei dijo que dejaría de “usar” el insulto. “Usar” es un verbo que refiere a un hecho voluntario, a una decisión premeditada, no solo un carácter personal. A confesión de parte, relevo de prueba.

El jefe del Estado no ignora que el país que preside ingresó en el período preelectoral, aunque todavía faltan casi 80 días para las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre. También la exuberante y beligerante Cristina Kirchner solía abuenarse en sus formas cuando llegaban las vísperas electorales; ya su marido muerto había descubierto que la versión violenta de sus esposa le modificaba las encuestas, pero para empeorarlas.

Advertisement

Se sabe que parte de su gabinete le hizo saber a Milei, con modos indirectos y versallescos, que era mejor hablar de la inflación que bajó o de la seguridad que se recuperó antes que participar del eterno debate sobre los insultos presidenciales. “Con sus insultos saca de la discusión los temas que realmente le importan a la sociedad y nos mete en cuestiones que entretienen a muy pocos”, dice alguien que está cerca del Presidente.

No es entonces solo una cuestión de “los exquisitos de las formas”, como describió Milei, o de “los abanderados de las formas” o de la “dictadura de las formas”. Aun en la forma que él cree pacífica, el mandatario sigue siendo ofensivo en la búsqueda permanente de humillar al otro. “Se detienen en las formas porque no tienen nivel intelectual”, se despachó contra sus críticos en el mismo momento que anunciaba que en adelante sería más bueno. ¿Cómo comprobó que no tienen nivel intelectual? ¿Qué investigación lo llevó a esa conclusión? Calla sobre esas preguntas.

No importa qué pase con los otros, pero el jefe del Estado debería acceder al nivel intelectual ineludible que indica que las formas son el fondo del sistema democrático. Es fácilmente comprobable en cualquier manual de ciencias políticas. ¿Milei habrá leído uno?

Advertisement

Imposible saberlo. Él prefirió compararse con alguien. Pero el Presidente no encontró nunca con quién compararse en los tiempos modernos; eligió equipararse con Sarmiento –cómo no– porque este también era un polemista duro y, a veces, violento, aunque nunca hizo uso de palabras procaces. Lo más lejos que llegó Sarmiento en sus célebres polémicas con Alberdi fue decirle a este, en duros artículos periodísticos, “traidor” y “bárbaro”.

No obstante, Milei no se puede comparar con Sarmiento. Dejemos de lado el nivel cultural de cada uno porque Sarmiento fue también un intelectual de gran envergadura, que sentía curiosidad por el mundo y se interesó por la cultura universal. El contexto histórico no es el mismo. Sarmiento luchó contra la larga dictadura de Juan Manuel de Rosas; el país venía entonces de cruentas guerras civiles, y él fue una figura fundamental de la organización nacional, a la que le incorporó la prioridad de la educación de los ciudadanos. Milei llegó al poder después de 40 años de democracia, el más largo período democrático desde que la Argentina se organizó como país. Si bien hubo gobiernos verbalmente violentos, que hasta reivindicaron la violencia insurgente de los años 70, en las últimas cuatro décadas no hubo guerras civiles entre argentinos. El tiempo no pasa en vano.

Un conflicto irresuelto consiste en saber si la decisión anunciada por Milei no llegó tarde. Justo ayer se supo también que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, denunció penalmente a varios tuiteros y streamers (muchos de ellos formarían parte de los trolls bajo comando de la Presidencia) por delitos tales como: amenaza con armas, instigación a cometer delitos, asociación ilícita, apología del crimen, incitación al odio y desestabilización de las instituciones. Aunque la denuncia vicepresidencial, que cayó en manos del juez federal Sebastián Casanello, no es contra Milei, puede deducirse fácilmente que el Presidente no es inocente en la consideración de su vice.

Advertisement

Esa relación está definitivamente rota porque ahora es Villarruel la que acusa al mileísmo de golpista después de que Milei la acusara a ella de “traidora”, y a su lado dejaran trascender que la presidenta del Senado se proponía para hacerse cargo del Poder Ejecutivo si el actual mandatario no pudiera cumplir su mandato. Ahora, es el golpismo al revés.

Villarruel subrayó que los ataques que recibe del mileísmo en las redes sociales y en un sitio supuestamente periodístico (La Derecha Diario) van más allá de la libertad de expresión; consideró oportuna esa aclaración porque la justicia argentina tiene jurisprudencia a favor de la libertad de expresarse. De hecho, también el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), una organización que, en otras cosas, defiende la libertad de expresión y que agrupa a más de 600 periodistas, decidió presentarse ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar las agresiones del mileísmo y del propio Milei contra los periodistas en las redes sociales o en los discursos públicos. La CIDH es un organismo autárquico de la OEA, y Fopea le está pidiendo una audiencia especial para que escuche el caso argentino en la sesiones públicas que la Comisión celebrará en noviembre próximo.

En ese clima tenso y ciertamente imprevisible, se cerró el acuerdo electoral en la Capital entre La Libertad Avanza y Pro. La primera pregunta que surge es: ¿qué hace ahí Mauricio Macri? Nadie escuchó al expresidente decir nunca palabras obscenas, al revés de la cargada historia reciente de Milei. Se sabe que Macri no está de acuerdo con el alineamiento automático y excluyente con los Estados Unidos e Israel, aunque también valora a esos países, pero dentro de un abanico más grande de relaciones exteriores, que deberían incluir, según su criterio, a Europa, China, India y el Mercosur, entre otros.

Advertisement

Tampoco coincide, dicen, con el inmovilismo de la política económica, que solo se respalda, sintetiza, en el superávit del ministro Luis Caputo y en las desregulaciones de Federico Sturzenegger. A su lado, sostienen que esa alianza con el mileísmo fue impulsada por su negativa a vivir otro domingo en el que el Pro de la Capital vuelva a salir tercero en las elecciones nacionales de octubre, como ya sucedió en los comicios locales de mayo pasado. Macri fundó el Pro en la Capital.

Argumentan que tampoco tenía un candidato o candidata en condiciones de competir con los libertarios en general y, en particular, con Patricia Bullrich. Menos le gustaba, aseguran, la perspectiva de negociar un acuerdo electoral con Martín Lousteau y el mandamás radical de la Capital, Emiliano Yacobitti. Tales silogismos pueden ser creíbles, sobre todo el que narra el temor a perder otra vez. La victoria electoral es un buen objetivo, aunque no a cualquier precio. A veces, la derrota es una necesidad.


una excelente recopilación,Joaquín Morales Solá,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Senado. El kirchnerismo criticó los vetos de Milei y advirtió por un eventual “efecto Kueider”,,Caen las interacciones positivas. Dos consultoras advierten sobre un debilitamiento de Milei en las redes sociales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos

Published

on


Javier Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará durante la campaña a los ministros a los actos con candidatos. La mesa electoral de La Libertad Avanza aun no se puso de acuerdo sobre el evento de lanzamiento de la campaña libertaria, pero coincide en el esquema de participación del presidente en eventos proselitistas.

Mientras que en un sector del oficialismo insisten en que la foto del primer mandatario con los ocho candidatos libertarios será este miércoles, en otro espacio interno lo descartan y ponen la mira sobre el jueves. En Nación sostienen que “se está definiendo” la localidad y que no está previsto que haya una convocatoria oficial a la militancia.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación

La Casa Rosada asegura que la presencia de jefe de Estado no estará condicionada a las secciones electorales, sino que irá a municipios específicos. “Va a ir a varias, pero no vamos a intentar cubrir todas las secciones. Hay algunos municipios que nos interesan en particular”, expresan en Nación.

Uno de los ejemplos es el de Tres de Febrero, que gobierna Diego Valenzuela. Se trata del candidato a senador por La Libertad Avanza en la primera sección electoral. El oficialismo manifiesta que también tiene en la mira otros municipios de la misma división electoral, junto con algunos de la quinta, por la que se presentará el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Advertisement
El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires (AP Foto/Rodrigo Abd).

La mesa electoral de La Libertad Avanza está definiendo los detalles de las actividades de campaña en las que participará el jefe de Estado y arma a la par un esquema de recorridas que encabezarán los integrantes del gabinete con los candidatos libertarios. En el oficialismo dan por hecho que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañará al excomisario Maximiliano Bondarenko en la tercera sección.

El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezó la lista de LLA. En Nación mantienen la postura de que todos los ministros con “reconocimiento” formarán parte de las actividades.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

Advertisement

La principal preocupación del Ejecutivo es el ausentismo y el bajo conocimiento de sus candidatos. Se trata de Valenzuela, Natalia Blanco, Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros. Es por eso que apunta a relacionarlos con sus figuras nacionales.

La Casa Rosada sostiene que busca además intensificar el “ruido” del contexto electoral para contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes”. “La gente no sabe que hay elecciones y los que saben, no entienden para qué cargos”, agregan en el oficialismo. En Balcarce 50 mantienen la postura de polarizar con el gobernador Axel Kicillof e intentar nacionalizar la elección.

Javier Milei, Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo criticó los vetos de Milei y advirtió por un eventual “efecto Kueider”

Published

on



El bloque de senadores kirchneristas cuestionó en duros términos los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales y de emergencia en materia de discapacidad y envió un mensaje a los legisladores que no apoyen la insistencia de las normas, al asegurar que quienes cambien su voto serán “un nuevo [Edgardo] Kueider”, en alusión al exsenador por Entre Ríos expulsado de la Cámara alta por intentar pasar más de US$200.000 sin declarar en la frontera entre Brasil y Paraguay.

“Tienen que volver a votar estas leyes, si no lo hacen es que ahí tenemos un nuevo Kueider”, advirtió Mariano Recalde (Capital) durante una conferencia de prensa organizada por la bancada de Unión por la Patria del Senado, luego de leer los nombres de todos los senadores de la oposición dialoguista que ayudaron a sancionar las normas que el Poder Ejecutivo vetó este lunes en un extenso decreto.

Advertisement

Como se esperaba, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) ratificó su intención de ratificar la sanción de las leyes. “Esperamos que [la insistencia] se trate pronto en la Cámara de Diputados”, afirmó Recalde, quien cuestionó el argumento de desequilibrio fiscal esgrimido por el Poder Ejecutivo en el decreto del lunes.

“Milei les robó a los jubilados prácticamente un 20% de poder adquisitivo y, además, le aumentó los gastos al eliminarle los descuentos que tenían en los medicamentos”, denunció el legislador al defender la ley que recomponía en un 7,2% los haberes previsionales y aumentaba a $110.000 el bono de $70.000 que reciben los jubilados que perciben la mínima.

Además del aumento jubilatorio, el Poder Ejecutivo vetó la prórroga de la moratoria previsional que había vencido en marzo último y la declaración de emergencia para las prestaciones en materia de discapacidad, que el Gobierno mantiene congeladas.

Advertisement

“El Presidente dice [en su decreto] que no hicimos la previsión presupuestaria, pero es el propio Gobierno el que no tiene Presupuesto, o sea que nos exige algo que ellos no hacen”, se quejó el puntano Fernando Salino, quien también replicó el argumento del Gobierno de que la sesión en la que se sancionaron las leyes fue inválida por la forma en que fue organizada. “El propio Presidente con su veto legitimó la sesión”, agregó Salino.

“Si el objetivo del plan económico es que los discapacitados no tengan la ayuda más elemental, obviamente que nosotros tenemos otros objetivos”, agregó el senador por San Luis, en respuesta a las acusaciones del Gobierno de que la sanción de las leyes tiene por objeto desestabilizar su equilibrio fiscal.

Por su parte, Mayans pidió la asistencia del ministro de Economía, Luis Caputo, al Senado para brindar explicaciones y puso especial énfasis en el uso que le está dando el Poder Ejecutivo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado tras la absorción por parte del Estado de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).

Advertisement

“El FGS perdió 6400 millones de dólares en un año y medio de gestión porque están aplicando sus fondos a la especulación financiera”, denunció Mayans.

Por último, la bonaerense Juliana Di Tullio aseguró que si el Congreso falla en su intento por insistir con las leyes, deberá ser la sociedad “la que le ponga un freno al Presidente”. “Si él veta, que lo vete el pueblo argentino en las urnas”, remató la senadora.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Unión por la Patria,Javier Milei,Conforme a,Senado de la Nación,,Ampliación de la Corte. Los senadores quieren que el Gobierno fije una posición oficial sobre la reforma,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias