POLITICA
En el PJ celebran los escándalos libertarios de cara a las elecciones, pero trazan distintos caminos hacia 2027

La campaña del peronismo la están haciendo los libertarios. Cristina Kirchner, Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner no tienen muchas coincidencias ni van detrás de los mismos objetivos en el mediano y largo plazo, pero coinciden por estos días en no interrumpir la interna a cielo abierto que conmociona a la fuerza del presidente Javier Milei. Por el contrario, alientan la multiplicación de comisiones investigadoras en el Congreso, el escenario donde a La Libertad Avanza y sus escasos aliados les están “entrando todas las balas”.
Según pudo saber de fuentes partidarias, al PJ y sus socios se los verá promoviendo actuaciones parlamentarias en el caso del fentanilo mortal, donde apuntarán sus cañones contra el ministro de Salud, Mario Lugones; y pondrán el dedo en la llaga que acaba de abrir Diego Spagnuolo, el desplazado titular de la Agencia de Discapacidad, sobre una presunta operatoria mediante coimas que ya investiga la Justicia. Señalarán el nexo entre el clan Menem y Karina Milei en medio del escándalo.
En este escenario impensado para ellos hace tan solo un mes, cuando casi se rompe la alianza Fuerza Patria antes de anotar las candidaturas bonaerenses, los principales referentes del peronismo afrontan dos desafíos electorales inmediatos: en uno buscarán la victoria y en el otro, salir segundos. La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y una semana antes, la que elegirá al próximo gobernador de Corrientes el 31 de agosto, están marcadas con un círculo rojo en el calendario del PJ.
En ese breve período, en tan solo dos semanas, se jugará el peronismo la posibilidad de moldear un clima político que le permita al menos emparejar lo que todas las encuestas pronostican para las elecciones legislativas del 26 de octubre: una derrota a nivel nacional ante La Libertad Avanza. Si en Corrientes los libertarios terminaran cuartos y en Buenos Aires ganara Fuerza Patria el comicio provincial, las perspectivas serán otras para la principal fuerza de oposición, sostienen en las mesas partidarias.
Sin embargo, pese al inesperado “ayudín” libertario, en el peronismo trazan proyecciones realistas: cuando el 10 de diciembre se haga el recambio parlamentario tendrán unos 90 diputados -contra los 98 actuales- y menos de 30 senadores, contra los 34 que ahora se sientan en la bancada que es la amplia primera minoría en la Cámara alta. Esa merma impedirá al PJ imponer su agenda parlamentaria y lo llevará, por necesidad, a buscar aliados que irían más allá del Congreso. Imaginan una suerte de frente antiMilei de cara a 2027.
En ese punto empieza la desconexión peronista. Cristina Kirchner dio una muestra de su interés por preservar el poderío en el Senado cuando aceptó una candidatura de Juan Manuel Urtubey en Salta, previa visita del exgobernador a su departamento de San José 1111, donde cumple la prisión domiciliaria. Urtubey pasó la última década alejado del kirchnerismo y si bien dijo que para él el liderazgo de Cristina estaba terminado, nunca avanzó con críticas personales ni descalificaciones a la expresidenta. Ese es, justamente, el límite a la “ampliación” que persigue la jefa del PJ.
Por eso, el kirchnerismo envía señales de concordia a otros dirigentes que, al igual que Urtubey, se distanciaron en los últimos años. Uno de ellos es Miguel Pichetto, el diputado que llegó a ser compañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019 pero que nunca condenó a Cristina Kirchner. “Hay una idea que todavía no se concretó”, sostuvo una fuente cercana a la expresidenta, sobre la posibilidad de que su jefa y Pichetto se vean las caras próximamente. Pero el caso es que el nombre del legislador sirve como ejemplo de las alianzas que estaría dispuesta a tejer la exmandataria.
Cristina afronta un problema político evidente: no podrá ser candidata a presidenta en 2027. La condena en la causa Vialidad -y las que podrían sumarse en otros casos- la sacan de la cancha para cuando el peronismo levante la vista más allá de lo que suceda en las elecciones de este año. En ese horizonte aparecen por ahora solamente dos nombres en danza: el del gobernador Kicillof y el del exministro Massa. Ninguno dijo abiertamente que quiere competir contra Milei en dos años, pero sus entornos los quisieran ver en esa compulsa. Y ellos no los desalientan.
“Cristina quiere sumar posibles candidatos a esa grilla que ahora solo integran Axel y Sergio; es una forma de ampliar el PJ y, a la vez, de seguir teniendo incidencia”, deslizó un dirigente que la visitó en Constitución, puesto a interpretar los movimientos políticos de la expresidenta. “Si no son dos los candidatos, sino tres, cuatro o cinco, entonces ella seguiría siendo la gran electora”, razonó. El juego ambiguo que hizo Cristina Kirchner con Juan Grabois, quien amenazó con irse del PJ y terminó como uno de los ganadores del cierre de listas, forma parte de esa estrategia.
Cristina y Massa ratificaron su sociedad política en las últimas semanas, pero el cierre de listas no estuvo exento de cortocircuitos entre ambos. Uno de ellos se registró en Entre Ríos, donde el peronismo terminó inscribiendo las candidaturas a senador de Adán Bahl y para diputados de Guillermo Michel, un dirigente de máxima confianza de Massa, lo que dejó en el camino a la diputada Carolina Gaillard. A diferencia de Cristina, que se focaliza en el Senado, al tigrense le importa más sumar diputados: “Van a ser unos cuantos, provenientes de listas de todo el país, y hasta se podría armar un bloque propio”, deslizaron en el Frente Renovador.
Máximo Kirchner, al igual que Massa, también prioriza lo que sucederá en la Cámara de Diputados desde el 10 de diciembre. Tanto es así, que ya hay rumores de que podría retomar la jefatura del bloque peronista, a la que renunció en medio del gobierno de Alberto Fernández. “Algunos compañeros lo están diciendo”, admitieron en la bancada kirchnerista. El hijo de la expresidenta encarna, más que su madre, la pelea con Kicillof. En el fondo, disputan el control de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de poner al sucesor en el sillón de Dardo Rocha.
El enfrentamiento se filtra hasta en los detalles más insignificantes. En La Cámpora se divirtieron con un concejal matancero de Fernando Espinoza -alineado con el axelismo- que fue a ver a Independiente contra la U de Chile en Avellaneda y apareció entre los descarnados testimonios de los hinchas del Rojo que cuestionaron la inacción de la Policía bonaerense de Kicillof. En el kirchnerismo saben que el Gobernador levantó la cabeza, en buena medida, por el empuje de intendentes que estaban a la búsqueda de un nuevo jefe político. Ya no está Eduardo Duhalde, tampoco Néstor Kirchner y, para ellos, Cristina no es una opción de futuro.
Mariano Spezzapria,Conforme a
POLITICA
La rebeldía interna amenaza el liderazgo de Furlán en las elecciones de la UOM y ya precipitó la caída de Caló

Quedaron muy atrás esos viejos tiempos del sindicato metalúrgico en donde regía como una ley una frase del histórico líder Lorenzo Miguel: “En la UOM siempre se vota por unanimidad”. Era una suerte de autoelogio porque le daba una extrema importancia a no tener opositores y ser revalidado mediante una lista única, como sucedió en sus 32 años de predominio.
Hoy, lejos de aquella unanimidad del lema miguelista, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) es un caldo de cultivo de peleas, tensiones y rebeldías que ya se cobró una víctima, Antonio Caló, y amenaza con poner en riesgo la continuidad del jefe del gremio, Abel Furlán.
Es que la UOM puso en marcha la maquinaria para renovar sus autoridades en las 54 seccionales de todo el país y a nivel nacional. Ya se eligieron las juntas electorales y las listas que competirán deben presentarse el 17 de noviembre próximo. En cada seccional donde haya competencia, los afiliados votarán el 2 de marzo de 2026 y el colegio electoral metalúrgico se reunirá el 18 de marzo para elegir a la nueva conducción nacional.
En realidad, como es tradicional, al secretariado nacional de la UOM no lo eligen los trabajadores ni los líderes de las seccionales, sino los electores que también son votados en los comicios de cada filial del país.
Es decir, en las elecciones de la UOM el voto es indirecto y depende del peso de cada seccional (que aporta votos en forma proporcional a su número de afiliados), por lo que es clave la Seccional Capital, la más numerosa, que en 2022 tuvo 24 electores sobre un total de 290.
De esa seccional porteña provenía el prócer de la patria metalúrgica, Lorenzo Miguel, que la lideró desde 1970 hasta que murió, en 2002. Y desde 2004 su sucesor fue Caló, tanto a nivel nacional como en Capital, pero acaba de sufrir un duro revés que lo jubilará en 2026: el martes pasado, como anticipó Infobae, el dirigente de 78 años fue desplazado de la comisión interna de su empresa, Prysmian (ex Pirelli), y casi en forma simultánea la comisión directiva de su seccional en pleno le anunció que no iba a apoyar su continuidad en el cargo.
El que se lo anunció primero fue Roberto Bonetti, su actual secretario adjunto, que ahora encabezará la única lista que se presentará en las elecciones de la UOM Capital en marzo, secundado por Gustavo Naso, el delegado que reemplazó a Caló en la comisión interna de la ex Pirelli. Tiene 54 años, es de Villa Lugano (como Lorenzo Miguel) y presidió la junta electoral que hace 4 años proclamó a Furlán como líder de la UOM nacional.
Fue una doble derrota a la que el titular de la UOM Capital se resistió como pudo, pero finalmente aceptó la decisión de los delegados y de sus colegas de la comisión directiva. Lo asimiló tan bien que hace 48 horas posó sonriente al lado de Bonetti en la Legislatura porteña, donde se presentó un proyecto para declarar al fallecido Saúl Ubaldini como persona ilustre de esta capital.
Caló, según trascendió, tendrá un cargo honorífico en la nueva conducción de los metalúrgicos porteños. Así, el heredero de Lorenzo Miguel y ex secretario general de la CGT entre 2012 y 2016 tendrá finalmente su retirada. Algunos colegas aún le pasan facturas por lo que sucedió hace cuatros años, cuando Furlán, al frente de una rebelión de la mayoría de las seccionales, lo desplazó de su cargo luego de 18 años de mandatos consecutivos.
Caló, otro dirigente surgido de Villa Lugano, no sólo perdió la conducción a nivel nacional sino también 70 años de hegemonía que tuvo la UOM Capital gracias a Lorenzo Miguel y Augusto Timoteo Vandor. Un pecado imperdonable para los metalúrgicos porteños, que ahora se materializó en la falta de respaldo para que siga.
La salida de Caló aliviará a Furlán porque ambos se convirtieron en enemigos perfectos, pero el líder de la UOM está preocupado por otro motivo: en su propia Seccional de Zárate-Campana, que dirige desde 2008, surgió un sector disidente que encabeza Angel Derosso, ex secretario de Organización de esa filial que renunció en diciembre pasado por diferencias con la conducción de su jefe y que ahora presentará una lista opositora para tratar de ganarle en las elecciones de marzo.
Por lo pronto, Derosso creó en julio pasado la Agrupación Metalúrgica 25 de Febrero Azucena Villaflor, que lleva como consigna: “Recuperar el gremio para los trabajadores”. En las redes sociales, esta fracción opositora de la UOM Zárate-Campana denunció: “Hemos sido blanco de ataques cobardes: aprietes, amenazas anónimas y hasta agresiones físicas”.
Los veteranos de la UOM aseguran que hace 30 años que no hay oposición en Zárate-Campana y creen que Derosso podría capitalizar el malestar de los trabajadores de la empresa Siderca, del grupo Techint, porque desde 15 meses que Furlán no cierra la paritaria de la rama siderúrgica y, según se quejan, hay una actitud pasiva ante alrededor de 300 despidos en la planta.
La semana pasada, pese a todo, Furlán ganó por 20 votos la votación para elegir la junta electoral que fiscalizará los comicios de la seccional: obtuvo 75 y el sector de Derosso, 55, un número considerado alto, pese a la derrota, porque hasta hoy el oficialismo predominaba de manera excluyente, sin disidencias internas.
Todos los jefes sindicales apuestan fuerte a manejar la junta electoral, que es la encargada de convocar y supervisar los comicios, además de aprobar o rechazar las listas de candidatos que se presenten. Por eso fue crucial para su batalla interna que Furlán haya ganado esa votación, aunque no esperaba 20 votos en contra.
El titular de la UOM también es cuestionado por algunos por la enorme influencia que tiene en el sindicato Sol Calle, una joven dirigente de La Cámpora de Campana que fue concejal del Frente de Todos y sigue a Furlán a sol y sombra, ocupando importantes cargos en nombre del gremio a los no llegan ni miembros del secretariado.
Promovida por Furlán, la militante camporista es presidenta para América Latina y el Caribe de IndustriAAL, una poderosa federación sindical internacional que representa a 50 millones de trabajadores industriales de 140 países. Y también es secretaria adjunta de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que agrupa a los más importantes gremios del sector.
El papel clave que desempeña Calle llevó a que el líder de una seccional del interior criticara el inmenso poder que tiene durante una reunión de la comisión directiva de la UOM nacional. En el entorno de Furlán le restaron importancia a los cuestionamientos y aclararon que la joven camporista incluso participa de los encuentros del secretariado del gremio metalúrgico, siempre “en nombre del sector de las mujeres” de la UOM.
Suspicacias al margen, Furlán se juega a todo o nada en los comicios de la Seccional Zárate-Campana: si pierde, tampoco podrá seguir al frente de la UOM nacional.
El sindicalista, para colmo, afronta un complejo cuadro interno porque algunas seccionales comenzaron a mostrar signos de rebeldía y amagan con ponerse de acuerdo para hacerle frente en la elección de 2026.
Dicen que hay movimientos disidentes en seccionales como Vicente López, conducida por Emiliano Gallo, ex miembro del secretariado nacional de Caló, aunque es evidente el sesgo opositor de Pablo González, líder de la Seccional Villa Constitución, de impronta combativa, a quien el furlanismo no le perdona que mientras la UOM aún no pudo firmar la paritaria siderúrgica, aquel dirigente haya acordado con la Cámara del Acero un aumento salarial a cuenta para el personal de Acindar.
A González también le endilgan estar ayudando a Derosso para que pueda competir contra Furlán en Zárate-Campana. Por eso, según deslizan, hubo un dirigente furlanista que le gritó “traidor” a González en un reunión de la comisión directiva de la UOM nacional, en Avellaneda: “Hubo piñas y sopapos”, aseguran.
También hay peleas en lo más alto de la Seccional La Plata entre su titular, Antonio Di Tomasso, y tres dirigentes de su conducción a los que excluyó y ahora recurrieron a la justicia denunciando “persecución”.
Hay quienes hablan de posibles problemas para el jefe de la Seccional Avellaneda, Daniel Daporta, porque cerró la fábrica de donde proviene. Incluso trascendió que volvería al ruedo Francisco ”Barba» Gutiérrez para tratar de recuperar la Seccional Quilmes, que perdió en 2022, algo desmentido por la gente que rodea a Furlán.
El clima tenso también dispara versiones sobre cortocircuitos entre Furlán y su secretario adjunto a nivel nacional, Naldo Brunelli, que maneja la Seccional San Nicolás y es dirigente de la UOM desde 1973.
Ahora, como un dato sugestivo que alimenta los rumores, la Seccional San Nicolás no fue elegida por Furlán para integrar la junta electoral que fiscalizará los comicios de la UOM de 2026. “Nada que ver, fue acordado entre ellos”, afirmó un allegado al líder metalúrgico.
Ningún dirigente aún se anima a decirlo en público, pero varios jefes de seccionales se quejan de que Furlán prioriza su tarea como miembro del Consejo Nacional del PJ y militante incondicional de Cristina Kirchner. “Abel usó la UOM para hacer política y se olvidó de que tiene que dedicarse al sindicato”, dijo un metalúrgico de peso. “Juega mucho a la política con el kirchnerismo, pero no se dedicó a resolver las paritarias y los problemas de la gente”, sostuvo otro referente del gremio.
En forma paralela a la interna de la UOM, Furlán está en plena campaña de captación de apoyos para convertirse en el único secretario de la CGT cuando se elijan las nuevas autoridades, el 5 de noviembre próximo.
Por ahora no le dan los números y por eso su plan B es mantener su estratégico cargo de secretario del Interior, desde donde, acompañado por Horacio Otero, piloteó el proceso de normalización de 79 de las 82 regionales de la CGT, pero sus rivales cegetistas harán todo lo posible para correrlo de allí y darle un puesto de menor relevancia en el Consejo Directivo.
En varios frentes, tanto en su sindicato como en la CGT, el jefe metalúrgico afronta serios riesgos para su poder. Con menos trabajadores por la crisis industrial (la UOM tenía 250 mil afiliados y hoy, unos 215 mil), salarios en baja y despidos, más las disidencias internas que crecen, Furlán parece estar algo lejos de ser votado por unanimidad como tanto le gustaba a Lorenzo Miguel.
POLITICA
Juan Schiaretti: “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”

Juan Schiaretti considera que el modelo económico de La Libertad Avanza fracasó, y que eso queda expuesto en el salvataje financiero que prometió Estados Unidos durante la gira que la semana pasada protagonizó el presidente Javier Milei. Candidato a diputado nacional por la provincia de Córdoba desde la boleta de Provincias Unidas, subraya que el espacio, en el que confluyen los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz, aspira a aportarle “racionalidad” al Congreso.
En una entrevista con , el exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 2023 argumenta por qué cree que el escenario político es propicio para la nueva coalición que integra, reivindica a sus integrantes, sostiene que el kirchnerismo se extingue y blanquea el objetivo de conformar un bloque legislativo fuerte, pero evita proyecciones electorales hacia 2027.
-¿Cambiaron las condiciones para que ahora pueda tener éxito un espacio de tercera vía, alejado de los polos de la grieta, como el que ya ha intentado en 2023?
-No somos el espacio del centro ni la tercera vía, somos el espacio de la producción, el trabajo, el federalismo, le gestión, el respeto a la Constitución, y el espacio de la sensatez y el sentido común, que es lo que falta en la Argentina. Lo que veo que cambió con respecto a cuando fui candidato a presidente es que, junto con la llegada de un outsider, estalla el sistema de partidos políticos en la Argentina. Pero, como la vida sigue, a pesar del estallido de Juntos por el Cambio, del estallido del pankirchnerismo, va a haber otras coaliciones. Hay una coalición que, naturalmente, encabeza el presidente Milei, con los sectores sociales que lo apoyan, y hay que crear otra coalición que puede competir con Milei, que expresa otras ideas, y eso es lo que viene a representar Provincias Unidas: producción, trabajo, federalismo. Antes, no estaban dadas las condiciones para que esta alternativa apareciera. A partir de que estalla todo el sistema político, junto con un cambio de era, que se elige a un outsider, se va a reacomodar el sistema de funcionamiento político de la Argentina. Provincias Unidas va a ocupar este espacio porque, si no, va a quedar el espacio de Milei y un kirchnerismo que se viene apagando como una llamita y cada vez se reduce más al conurbano bonaerense. Indudablemente, alguien tiene que expresar otra cosa y es lo que estamos haciendo.
Provincias Unidas expresa la gestión, los seis gobernadores son exitosos, con buena gestión, capacidad de diálogo, de escuchar, de sumar voluntades. Son gobernadores jóvenes, que vienen sin anteojeras, y eso me alienta y me hace sentir optimista sobre el futuro de la coalición y de la Argentina. Tanto es lo que cambió, que de los seis gobernadores hay tres que vienen del radicalismo, [Maximiliano] Pullaro en Santa Fe, [Gustavo] Valdés en Corrientes, [Carlos] Sadir en Jujuy; dos que vienen del peronismo, como [Martín] Llaryora, mi gobernador, que es un gran gobernador, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Y está [Ignacio] “Nacho” Torres, que viene de Pro. Esto significa que cambió la realidad, que es otro esquema para mirar las cosas y que hay una voluntad de construcción conjunta.
-¿Qué les aporta Schiaretti a estos gobernadores nuevos?
-Lo primero que aporto es la defensa de Córdoba, yo soy cordobés hasta el caracú, como decimos en la provincia. Segundo, la experiencia y la evidencia mía para ayudar a que este espacio se fortalezca. Puedo aportar mi experiencia, sin creer que dirijo el espacio ni mucho menos.
-¿No hay un Schiaretti pensado como líder del bloque de Provincias Unidas o con expectativas hacia 2027?
-Lo que hay es la voluntad de crear un bloque de Provincias Unidas en el Congreso y que sea un bloque lo más numeroso posible. Esa es la voluntad que hay de parte de los gobernadores. No hemos hablado de quién va a ser el presidente del bloque, me parece que las cosas se deben hacer, como dice el filósofo [Reynaldo] “Mostaza” Merlo, paso a paso.
-¿Le generan inquietud cuestiones internas de Provincias Unidas, como la foto de Torres con [Ricardo] López Murphy?
-Son cuestiones absolutamente secundarias que no merecen comentario. Creo que Provincias Unidas genera expectativas y muchos dirigentes de todo el país quieren formar parte de Provincias Unidas, y eso me parece importante.
-¿Por qué cree que Milei elige Córdoba para empezar la campaña y cerrarla?
-Porque es la provincia donde sacó porcentualmente la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta, donde mejor mide su imagen. Quiere asegurarse los votos de Córdoba para intentar ganar.
-¿No se sienten bajo asedio?
-No nos molesta que nadie vaya a Córdoba para plantear sus ideas y pedir el voto. No me parece adecuado que vaya a Córdoba y vaya a agredirme a mí o a insultarme, como el fin de semana pasado. Dijo que mi medida de eliminar impuestos distorsivos y eliminar las retenciones iba a significar 7 puntos del producto de déficit, y a los tres días elimina las retenciones por tres días. Hay un zigzagueo incoherente. Las retenciones hay que eliminarlas definitivamente, son un verdadero saqueo al interior productivo. Desde 2003 hasta ahora, el interior le pasó al Tesoro Nacional 175 mil millones de dólares, de los cuales 35 mil millones los pusimos los cordobeses, y no existen en ningún lugar del mundo. es un saqueo al interior productivo que lo potenció Néstor Kirchner. Y este gobierno, como no habla de producción, solo habla del dólar y la tasa de interés, la baja momentánea de las retenciones la utilizó para poder juntar dólares, porque está en un momento de crisis, con lo cual vuelve a darle la espalda al campo. Voy a proponer que, por ley, eliminemos las retenciones para que nunca las vuelvan a poner en la Argentina. En dos años, se pueden eliminar las retenciones. Y, con eso, vamos a expandir la frontera agropecuaria de la Argentina. Mientras Brasil la expandió un 54% en estos 20 años, la Argentina la expandió solo en un 8%, y eso es por la existencia de la retención. Y vamos a aumentar entre 40 mil y 45 mil millones de dólares la exportación anual. Eliminar la retención va a permitir más exportación, más trabajo y que haya más dólares para la gente. Lo que no me parece correcto es que insulten y agravien. Uno tiene que respetar al que piensa distinto, tiene derecho a ir quien quiera a hacer su campaña en Córdoba y hacer su propuesta. Después, serán los cordobeses los que decidirán a quién votan. Cualquier gobierno nacional tiene que escuchar al interior, no vivir encerrado en el AMBA y ocupado de los temas que expresan los servicios financieros. Nunca escuché hablar al Presidente de producción y trabajo, siempre habla del dólar y las tasas de interés.
-¿Es un desafío para ustedes penetrar en el votante porteño y bonaerense?
-Creo que vamos a dejar plantada una buena semilla tanto en provincia de Buenos Aires como en CABA. Hablamos con numerosos dirigentes y esperamos que, luego de que pase el proceso electoral, esa voluntad de querer participar que manifiestan la podamos traducir en organización concreta.
-¿Qué efecto puede tener para su fuerza política la participación de Natalia de la Sota en la elección en Córdoba?
-Le ofrecimos que participe en nuestra lista, pero ella se fue al kirchnerismo. Es una de las dos listas kirchneristas que compiten. Nosotros no tenemos nada que ver con el kirchnerismo.
-¿El apellido De la Sota no incide? ¿Cómo hace el cordobesismo para salir de las fronteras y tener un proyecto nacional?
-Cuando el kirchnerismo era hegemónico y colonizó todo el peronismo nacional, los únicos que nos plantamos y no dejamos que nos colonicen fuimos los peronistas cordobeses: De la Sota y yo como los dirigentes más conocidos. En esa época, no salíamos mucho del territorio porque teníamos que defender Córdoba de un kirchnerismo que era hegemónico. A partir de que el kirchnerismo se va apagando como una llamita, nosotros vamos por una construcción nacional, sin decir que Córdoba la va a liderar o hegemonizar, pero vamos por una construcción nacional. Porque si no tenemos una construcción nacional que represente la producción, el trabajo y los intereses del interior, vamos a seguir teniendo gobiernos que solo piensan y viven para el AMBA, y eso no es bueno para la Argentina. Necesitamos que haya equilibrio de toda la geografía nacional y nos parece que ese momento ha llegado, que tiene mejores condiciones que cuando José Manuel fue candidato a presidente, en 2015, y cuando yo fui candidato a presidente en 2023. Estalló el sistema político, hay una gran fragmentación política. Se van a reacomodar nuevas coaliciones, una la va a liderar Milei y otra es la que los seis gobernadores están poniendo en marcha.
-El Congreso está acusado de destituyente por el Gobierno, en especial el kirchnerismo. ¿Ve ese ánimo destituyente?
-El kirchnerismo es destituyente, no hay ninguna duda, quiere que el Gobierno se caiga ya. Nosotros no queremos que el Gobierno se caiga, nosotros queremos aportar racionalidad, sentido común, la mirada del interior productivo y capacidad de gestión al Congreso. Nuestro bloque va a ser una garantía de racionalidad y sentido común, y estamos abiertos al diálogo. La actitud del kirchnerismo está clara. Es la misma actitud que cuando quisieron iniciarle juicio político a la Corte, que fue un escandaloso apriete a la Corte Suprema. Pero eso es el kirchnerismo, está en su naturaleza. El kirchnerismo es un movimiento feudal, autoritario, conservador por más que use el lenguaje progresista, porque no le interesa la movilidad social ascendente. Es el responsable de que la Argentina haya desaprovechado la oportunidad de 2003, de los altos precios de los commodities. Los países vecinos resolvieron el tema de la inflación y el equilibrio fiscal ahí. Ellos, en vez de resolver eso, para ganar elecciones usaron toda la plata en clientelismo político. En 2006, la Argentina, Uruguay y Chile teníamos 26% de pobres; en 2023, Uruguay y Chile tienen menos del 10% y la Argentina el 45%. Esta es la realidad de lo que el kirchnerismo le dejó a la Argentina. Además de degradar el Estado, porque pusieron a todos sus militantes rentados a engordar el Estado y ganar salarios, y esa degradación del Estado es lo que permite que ahora venga un outsider y diga que el Estado tiene que desaparecer, cuando es una discusión saldada en todo el mundo. Tiene que haber tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Es un planteo que hizo Willy Brandt, canciller alemán, después de la Segunda Guerra Mundial. En Brasil, el que levantó el peso del Estado fue [Jair] Bolsonaro, levantó el peso del Estado sobre el PBI del 42 al 46%. No se discuten estas cosas. Trump acaba de decir que va a invertir en acciones de Intel porque están convencidos de que es estratégico. Es una cosa de sentido común, pero acá parece que es o que el Estado ponga hasta los quioscos o que el Estado desaparece. Lo que tenemos que tener es un Estado eficiente, que no ahogue la actividad privada, que sea impulsor de las cosas básicas para que el país vaya hacia adelante.
-¿Qué opinión tiene del salvataje que prometió Estados Unidos?
-Yo no quiero que la Argentina estalle. Todo lo que aparezca para que la Argentina no estalle, está bien.
-¿Y eso podía realmente suceder?
-Estábamos en una crisis muy seria porque se habían patinado las reservas, el dólar se había disparado. Todo lo que venga para evitar que la Argentina estalle, no está mal. La otra cara es que, si fueron a pedir el salvataje a Estados Unidos, es porque el plan económico está en severas dificultades, porque fracasó. El Gobierno puede intentar disfrazarlo como quiera, pero si vas a pedir un salvataje es porque fracasó el plan económico.
-¿Qué análisis tiene de la Boleta Única de Papel como sistema y del lugar en el que quedó su candidatura en la boleta de Córdoba, que es el último?
-Hicimos la reforma política en 2008, en mi primera gobernación, y en Córdoba nos viene dando muy buen resultado. Evita el clientelismo, las maniobras, que se roben las boletas. Ayuda a transparentar y significa una mejora institucional. Que yo esté en último lugar, servirá para que los que nos hacen la publicidad digan que los últimos serán los primeros. El lugar que se ocupe tampoco es tan importante.
-¿Cómo calificaría la relación de Milei con Córdoba y el interior?
-Como gobierno de Córdoba, la actitud que hemos mantenido con gobiernos nacionales que no son de nuestro signo político es respetar la voluntad popular, la democracia y darle los instrumentos que precisa al gobierno nacional, para que en su primera etapa pueda aplicar su programa de gobierno. Eso fue así en la primera gobernación de José Manuel de la Sota, con [Fernando] de la Rúa. Fue así también durante mi segunda gobernación, con Mauricio Macri. Y fue así también con Martín Llaryora, durante la presidencia de Milei. Nosotros les damos esas posibilidades, pero no votamos algo que perjudique a Córdoba o al interior productivo. En reciprocidad, no hubo nada. Lo que veo, por lo que comentan los gobernadores, es que el gobierno nacional no les ha cumplido.
-La región central tiene peso, pero no está poniendo presidentes. ¿Cómo piensan hacer para traducir ese peso en términos políticos?
-Nosotros expresamos no solo la región central. Expresamos la región central, la producción agroalimentaria, pero también la región minera, con Jujuy; la producción de gas y petróleo, con Santa Cruz y Chubut. Expresamos la geografía nacional, de norte a sur, y las distintas producciones de la Argentina, que deben integrarse como proyecto de país. No hay duda de que Santa Fe y Córdoba son provincias que pueden ser catalogadas de hermanas mayores de otros distritos, pero eso no significa que aspiremos a que la región central conduzca este espacio. Sí es central la unión de Santa Fe y Córdoba, que por primera vez tenemos un frente político común, y creemos que eso va a ser bueno para los santafesinos y cordobeses, porque van a tener una opción de una fuerza nacional nueva. Lo nuevo que apareció en la Argentina es Provincias Unidas; Milei no es más lo nuevo, los argentinos lo conocen ya desde casi dos años ejerciendo la presidencia. Y el kirchnerismo es esa llamita que se va a pagando y queda reducida a la provincia de Buenos Aires.
-¿Qué cambiaría de la campaña de 2023 para esta?
-Uno siempre aprende de todas las campañas. Algunos dicen que yo tendría que haber salido antes como candidato a presidente. A mí, me parece que los argentinos habían decidido desde antes de la elección que iban a votar a un outsider, no es una cuestión de tiempo de salida de campaña. El principal responsable de que esté Milei es el kirchnerismo. Me parece que los argentinos hicieron un viaje a lo desconocido al votar a un outsider, que no tenía experiencia en administrar nada. Pusieron esperanza en que el país se arregle y aguantaron el sacrificio. Y vienen aguantando el sacrificio desde hace casi dos años. Hay que evitar que la esperanza se transforme en frustración, por eso sale Provincias Unidas. Nosotros aparecemos para decir que la esperanza la vamos a transformar en concreciones.
-En las elecciones de este año en las provincias y la ciudad de Buenos Aires se verificó un alto nivel de ausentismo. ¿Cómo analiza esa situación?
-Lo que empezó a aparecer en este año es gente decepcionada, que lo manifiesta no yendo a votar. Seguramente debe ser gente que creyó que se iban a solucionar los temas del país y lo habrá votado a Milei, y dice “Este es lo mismo que los otros”. Cuando la sociedad vota, es cuando el poder vuelve a la gente. Que vaya y vote, que participe, que emita su opinión. Es el momento en el que más puede opinar la gente.
Javier Fuego Simondet,Mariano Spezzapria,Juan Schiaretti,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Juan Schiaretti,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”,,La polémica por Andis. Milei arrancó la campaña en Córdoba y con Karina al lado dijo que los audios fueron hechos con IA
POLITICA
El jefe de ARCA cruzó al vice de la Sociedad Rural por su crítica a la eliminación de las retenciones

El abrupto cierre de la eliminación temporal de las retenciones provocó críticas en el sector agrícola local al alertar que la medida solamente alcanzó a las grandes cerealeras. La medida debía extenderse hasta el 31 de octubre, pero se dio por terminada el miércoles al cumplirse el topo de los 7 mil millones de dólares en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad para invertir”
Esas críticas adquirieron volumen con las recientes declaraciones del vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, quien le reclamó la Casa Rosada un plan previsible para eliminar el esquema habitual de forma definitiva.
La queja generó una dura respuesta del jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien expresó que le “cuesta entender su posición” y que “parece más cómodo con Massa que con nosotros”.
El jefe de la ARCA, Juan Pazo.
Pereda, quien también dijo que la medida tomada por el Gobierno fue recaudatoria, fue blanco de Pazo, quien defendió las retenciones cero y atribuyó las críticas a una postura política, y comparó sus dichos con los de Jorge Taiana, candidato a primer diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires.
“Sería bueno saber si habla en carácter de productor, como vice de la Sociedad Rural o como integrante de una familia que es uno de los principales agroexportadores”, lanzó el titular de ARCA.
La entrada El jefe de ARCA cruzó al vice de la Sociedad Rural por su crítica a la eliminación de las retenciones se publicó primero en Nexofin.
ARCA,Gobierno,Juan Pazo,Retenciones,retenciones cero,SRA
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones