Connect with us

POLITICA

En las últimas tres décadas, sólo el 12% de las causas por corrupción llegó a juicio oral

Published

on



Las causas por corrupción que involucran a funcionarios nacionales se acumulan a lo largo de los años en los tribunales de Comodoro Py. En los últimos 30 años se iniciaron 2.011 expedientes, de los cuales el 85% se abrieron a partir de 2013. Sin embargo, solo el 12% fue elevada a juicio oral, la instancia clave donde se analiza toda la prueba, se cita a testigos, se realizan los alegatos de los acusadores y las defensas, se escucha a los procesados, y tres jueces resuelven por mayoría una condena o una absolución.

Hay un 22% de expedientes en la Justicia Federal cuya instrucción permanece abierta. O sea, no pasan de esa primera etapa de la investigación penal, que está en manos de un juez y un fiscal, quienes deciden luego si corresponde acusar formalmente a los imputados de uno o más delitos y elevar el expediente a juicio.

Advertisement

De ese 22% que siguen en instrucción, un 70% lleva más de seis años en esa etapa, si se tiene en cuenta el momento en el que el fiscal le dio impulso a la investigación. Así surge de una compilación realizada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que procesó y analizó Infobae, en base a datos publicados por la Corte Suprema en el Centro de Información Judicial (CIJ).

Un 23% de las causas se archivó, ya sea porque hubo sobreseimiento o porque la Justicia llegó a la conclusión que lo denunciado no constituía un delito.

Otro 21% de las causas cuya instrucción sigue abierta se resolvió entre 3 y 6 años, un plazo que puede considerarse “rápido” para los Tribunales, aunque no para el común de los ciudadanos.

Advertisement

De los expedientes ya cerrados, el 33% también tuvo una definición en ese plazo. Es el caso del ex vicepresidente Amado Boudou, por ejemplo, que fue denunciado en 2012 por la compra irregular de la imprenta Ciccone y que fue condenado en primera instancia en 2018. En el otro extremo se ubica el de la ex ministra de Ambiente Romina Picolotti, quien fue denunciada en 2005 pero recién terminó condenada en 2021 por pagar gastos personales con fondos públicos.

Entre los casos más emblemáticos están algunos más antiguos, como los de la ex ministra María Julia Alsogaray por enriquecimiento ilícito; Carlos Menem por contrabando de armas, la venta del predio de La Rural y los sobresueldos cobrados por altos funcionarios en su gobierno; o su ex ministro Domingo Cavallo, también condenado en estas últimas dos causas.

El ex presidente Carlos Menem fue condenado en 2013 a siete años por el contrabando a Croacia y Ecuador (EFE/Archivo)

Más recientes, ex funcionarios kirchneristas también fueron encontrados culpables, como Felisa Miceli por la bolsa con dinero encontrada en su despacho; Ricardo Jaime por enriquecimiento ilícito y la compra de trenes chatarra, entre otros expedientes; Julio de Vido y Juan Pablo Schiavi por la tragedia de Once; José López por los bolsos con USD 9 millones en el convento de General Rodríguez; y Ricardo Echagaray por defraudación al Estado en la causa de Oil Combustibles.

Advertisement

La causa de Vialidad, que derivó en la condena a Cristina Kirchner por defraudación, tuvo un trámite si se quiere más rápido que muchos otros expedientes que quedan “cajoneados” por la lentitud de la Justicia, o por tiempismo político de los jueces. Mantener causas abiertas contra funcionarios o ex funcionarios sin resolver es una herramienta de “poder” para los magistrados.

En Vialidad, la primera denuncia data de 2008 y la hizo Elisa Carrió y otros diputados de la Coalición Cívica en el marco de una mega causa abierta a partir de una presentación que detallaba distintas maniobras de corrupción en el kirchnerismo, amparadas – según la denuncia – por Néstor Kirchner, su entorno y el otrora todopoderoso ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, entre otros funcionarios.

Ese expediente fue desmembrado por el juez Julián Ercolini y no registró demasiados avances. La parte de obra pública vinculada al empresario patagónico amigo de los Kirchner, Lázaro Báez, se reactivó a principios de 2016 a partir de una presentación que hizo Vialidad Nacional, ya en el gobierno de Mauricio Macri.

Advertisement

Los procesamientos quedaron confirmados por la Cámara de Casación a finales de 2017. En mayo de 2019 comenzó el juicio oral, y pandemia mediante, la condena llegó en diciembre de 2022. La condena fue ratificada por Casación casi dos años después, y la Corte rechazó el recurso de queja de la ex presidenta hace 10 días. En total, desde los procesamientos a finales de 2016 hasta que hubo una condena firme, pasaron casi 9 años.

Las denuncias por año

El año en que Néstor Kirchner asumió la presidencia apenas se habían abierto 8 causas por hechos de corrupción. Ese número fue aumentando paulatinamente. En el último año del segundo mandato de Cristina Kirchner, 2015, se llegó a 135. Ese número prácticamente se duplicó durante el 2016, durante el primer año de la presidencia de Macri, con 302 casos, el récord en los últimos 30 años.

Advertisement

chart visualization

El aumento de causas judiciales a la salida del kirchnerismo no fue casualidad: después de 12 años de gobierno del matrimonio Kirchner, la llegada de Macri disparó cientos de denuncias, muchas de las cuáles continúan todavía están abiertas.

Los funcionarios y delitos más denunciados

En los expedientes por corrupción abiertos en los tribunales de Retiro, se reitera el nombre de Cristina Kirchner con 26 expedientes, seguido por el de Macri con 23.

Advertisement

table visualization

La ex presidenta enfrenta cuatro causas que pueden comprometer aún más su situación judicial. Una es Hotesur-Los Sauces, que involucra a las empresas familiares, y ya elevada a juicio oral, pero aún no tiene fecha. Está acusada de lavado de dinero y jefa de una asociación ilícita, junto a su hijo Máximo Kirchner. Está en instancia de resolver medidas de prueba pedidas por el fiscal Diego Velazco.

En la causa de los “cuadernos de las coimas”, está acusada también de haber sido jefa de una asociación ilícita que recaudaba coimas a empresarios que hacían negocios con el Estado entre 2003 y 2015. El juicio oral comenzará el 6 de noviembre próximo.

En la causa del Pacto con Irán, había sido sobreseída sin que se realice el juicio, pero la Corte ordenó que se haga, aunque aún no tiene fecha. Está acusada de encubrimiento agravado de los responsables del atentado a la AMIA. El expediente comenzó con la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman. En la causa por el dólar futuro, en cambio, quedó sobreseída.

Advertisement

A su vez, a finales de mayo la Corte determinó que deberá seguir siendo investigada en la ruta del dinero K.

Cristina Kirchner cumple prisión domiciliaria por la causa Vialidad (Sebastian Alonso)

En el top ten también figuran el secretario de Transporte Ricardo Jaime y el ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray.

En cuanto a Macri, cuando aún era jefe de Gobierno porteño, fue imputado en una causa por escuchas ilegales llevadas a cabo por la entonces Policía Metropolitana, cuyo primer jefe fue Jorge “Fino” Palacios. Fue procesado, pero en diciembre de 2015, aunque dos semanas después de que asumiera al frente de la Casa Rosada, fue sobreseído.

Advertisement

Tras dejar el poder, fue procesado en noviembre de 2021 por el delito de espionaje ilegal a familiares de las víctimas del ARA San Juan. Pero esa decisión fue revertida por la Cámara de Apelaciones y quedó anulada la acusación.

Macri también fue sobreseído en 2024 en una causa tramitada en el juzgado federal de María Eugenia Capuchetti en la que se investigaba la presunta existencia durante su presidencia de una “mesa judicial” que presionaba a jueces y fiscales. La Cámara Federal confirmó esa decisión. Y también fue sobreseído en la causa por presunta evasión fiscal a partir de la filtración de los Panama Papers. En la causa por la concesión de los peajes durante su gobierno, estuvo imputado, pero no estuvo en el grupo de funcionarios procesados.

Por otro lado, Macri tiene abierto varios expedientes: por la negociación de la deuda que Correo Argentino SA (empresa de la familia Macri) tiene con el Estado; el de los parques eólicos, iniciado en 2018; y el que se centra en el acuerdo firmado con el FMI por el que Argentina tomó una deuda con el organismo de USD 45.000 millones.

Advertisement

Mauricio Macri enfrenta varias investigaciones judiciales como ex presidente

En tercer lugar entre los que tienen más causas abiertas aparece Julio De Vido. El ex ministro de Planificación Federal fue denunciado mayoritariamente por administración fraudulenta, fraude en perjuicio de la administración pública, entre los delitos más reiterados en la carátula de las causas. Sin embargo, fue absuelto en el juicio de Vialidad.

Julio de Vido en el juicio por el caso Skanska (Adrián Escandar)

A continuación, aparece Alberto Fernández con 17. El ex mandatario tiene su frente judicial más complicado en la causa donde la Justicia federal investiga el cobro de comisiones por parte de brokers o intermediarios favorecidos en contratos con organismos del Estado, entre los que figura Héctor Martínez Sosa, esposo de la secretaria del ex mandatario. Fernández y otros involucrados fueron citados a prestar declaración indagatoria.

En cuanto a los delitos, los más denunciados porcentaje fue por abuso de autoridad y violaciones a los deberes del funcionario público, defraudación contra la administración pública; administración fraudulenta, negociaciones incompatibles, enriquecimiento ilícito y malversación de caudales públicos.

Advertisement

Visualización de datos: Daniela Czibener

Advertisement

POLITICA

Sin un acto central, Fuerza Patria cierra la campaña en el conurbano con Kicillof, Massa y Taiana

Published

on


Fuerza Patria cerrará este jueves su campaña electoral en el conurbano bonaerense, con actos en Almirante Brown y San Martín, donde confluirán Axel Kicillof, Sergio Massa y Jorge Taiana. Sin un evento de cierre único, el peronismo apostó a una estrategia territorial y de redes centrada en explicar el nuevo sistema de votación y reforzar la idea de unidad. El mensaje apuntará a la política económica de Javier Milei.

En la última semana, Kicillof se concentró en sus recorridas por la provincia y se cargó al hombro la campaña, mientras que Massa difundió un video con instrucciones sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) y Taiana también se mostró en el territorio.

Advertisement

Leé también: Fuerza Patria entra en la recta final con bajo perfil: busca repetir la estrategia del 7 de septiembre

Todo fue acordado. Fue una campaña muy prolija”, destacaron desde La Plata. Con un comando unificado y voceros coordinados, el espacio confía en lograr una diferencia de más de siete puntos sobre La Libertad Avanza en territorio bonaerense.

Javier Milei, que había evaluado un cierre en el conurbano, finalmente no lo hizo y dejó la campaña en manos de Diego Santilli. Solo se mostró la semana pasada en Tres de Febrero, un municipio donde su espacio espera un desempeño competitivo.

Advertisement

La sede electoral donde Fuerza Patria esperará los resultados será la misma que usó para la elección del 7 de septiembre: el hotel Grand Brizzo, en el centro de la capital bonaerense, con presencia de los principales referentes y candidatos.

En la Ciudad de Buenos Aires, el cierre será también este jueves a las 17 en el Club Franja de Oro, en Pompeya. El domingo, la sede porteña funcionará en el PJ de San José 181, a pocas cuadras de la casa de Cristina Kirchner. La Cámpora evalúa concentrarse allí tras conocerse los resultados para reforzar su denuncia sobre la “proscripción” de la expresidenta.

Campaña territorial y boleta única

Durante la última semana, los referentes del peronismo bonaerense concentraron los esfuerzos en el territorio y en las redes sociales, con el eje puesto en la pedagogía electoral.

Advertisement
En la recta final de la campaña, Axel Kicillof se reunió con la CGT (Foto: Captura de X/@Kicillofok).

Kicillof explicó cómo se utiliza la BUP y llamó a “sumar fuerzas para frenar a Milei”. Massa difundió un video en el que pidió “contar hasta 7, fuerte y al medio” para votar a Fuerza Patria (por el lugar que ocupa el peronismo en la boleta), mientras que Taiana insistió en sus recorridas con la importancia de marcar correctamente el casillero del espacio.

En paralelo, los apoderados presentaron un pedido formal ante la Cámara Nacional Electoral para que los resultados provisorios del domingo se difundan por distrito y no de forma global. El fallo le dio la razón y el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), solo podrá publicar datos por provincias.

San Martín y el eje industrial bonaerense

Si bien no será un acto de cierre formal, al filo de la veda Fuerza Patria reforzará su presencia en dos secciones electorales clave. La actividad en la tercera será a las 10, en Almirante Brown, y la última será a las 17 en San Martín, distrito con fuerte peso político y productivo, en la Primera. Allí estarán Kicillof, Massa, Taiana y candidatos de la lista bonaerense, según pudo confirmar TN.

Advertisement

Leé también: De los amparos a la amenaza de juicio político: la falta de aplicación de las leyes de emergencia le abre un frente judicial a Milei

La elección del municipio no fue casual: además de ser la base política de Gabriel Katopodis -uno de los dirigentes más cercanos a Kicillof, pero con vínculos fluidos con el kirchnerismo- San Martín es considerada la “capital nacional de la Pyme industrial”.

Según datos de la provincia de Buenos Aires, casi 30 pymes cerraron por día entre noviembre de 2023 y julio de 2025, mientras que para la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) esa cifra alcanza a 40 unidades productivas por día.

Advertisement

“El Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales: la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los mismos de siempre mientras reducen sueldos y jubilaciones. Ya lo dijeron los bonaerenses y ahora también se lo dice el propio Trump: su modelo económico fracasó”, afirmó Kicillof en un acto junto a la CGT.

Fuerza Patria confía en sostener una diferencia por encima de los siete puntos respecto de La Libertad Avanza (Foto: Captura de X/@Kicillofok).
Fuerza Patria confía en sostener una diferencia por encima de los siete puntos respecto de La Libertad Avanza (Foto: Captura de X/@Kicillofok).

En una de sus últimas intervenciones de campaña, el gobernador bonaerense advirtió que “lo que está en juego es si la gente llega a fin de mes, el bienestar de los jubilados, el aparato productivo, nuestra soberanía”. “Está en juego nuestro futuro”, aseguró.

Sede unificada y expectativa en el resultado

El domingo, en la sede electoral de Fuerza Patria estarán los principales dirigentes del espacio. Además de Kicillof y Massa, se espera la presencia de Máximo Kirchner, aunque aún no está confirmada. Si La Cámpora decide movilizar a la casa de Cristina Kirchner, algunos consideran que optará por sumarse a esa movida.

Leé también: En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas del kirchnerismo y tensó la interna

Advertisement

Desde la organización bonaerense remarcaron que el comando funcionará de manera unificada, con un solo mensaje y una estrategia común de comunicación y fiscalización. Creen que podrán sostener la diferencia con LLA por encima de los siete puntos, pero en Casa Rosada hay quienes se animan a confiar en un escenario de paridad.

Con esa postal, Fuerza Patria cerrará una campaña intensa, sin grandes actos, con foco en la organización y la coordinación territorial, sin perder de vista lo que hagan Milei y LLA. Nadie se atreve a decir que los debates internos están superados, todo lo contrario, el objetivo es mantener la frágil unidad hasta el domingo y el día después se abrirá una nueva etapa para el peronismo.

fuerza patria, Peronismo, pj bonaerense, PJ, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

Published

on


La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.

“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.

Advertisement

Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas

Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.

Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.

Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina

Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.

Advertisement

La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.

cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Published

on



Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.

La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.

Advertisement

Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.

Javier Milei y Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional (Foto: Reuters / Matías Baglietto)

El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.

Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.

Advertisement

Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.

El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.

Milei saluda a la gente durante una recorrida de campaña en Chaco (Foto: La Libertad Avanza)

La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.

Advertisement

La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

Joaquín Benegas Lynch, Javier Milei y Rogelio Frigerio

El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.

Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.

Advertisement

El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.

Javier Milei en Santiago del Estero

En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.

Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.

Advertisement

En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.

Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

Tendencias