POLITICA
En LLA temen que el caso Spagnuolo impacte en el votante blando de Milei y estimule la abstención electoral

Javier Milei, tocado por el caso Spagnuolo, ingresa con vértigo a la recta final de la campaña para las próximas elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. A la inquietud por los hechos de violencia política, con la seguidilla de ataques que sufrió el oficialismo en las últimas actividades proselitistas en el conurbano o Corrientes, se sumó la incertidumbre por la performance del sello de Milei en las urnas.
Si bien en el Gobierno nunca se sintieron favoritos y auguraban una batalla reñida con el PJ, el escenario en la principal fortaleza del kirchnerismo quedó mucho más abierto a raíz del escándalo desatado por la investigación judicial sobre los supuestos pagos de sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis).
La Casa Rosada vive horas infernales desde que salieron a la luz las sospechas de sobornos contenidas en los audios de Spagnuolo, obtenidos de manera clandestina y editados, que alcanzan a los Menem y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En el comando electoral de La Libertad Avanza (LLA) admiten que quedaron sumergidos en un mar de desconcierto cuando faltan diez días para los comicios bonaerenses.
Mientras los estrategas del oficialismo y sus aliados de Pro estudian con detenimiento cuál podría ser el impacto en las urnas de la causa por supuesta corrupción en la gestión libertaria, los candidatos de Milei que competirán a nivel provincial y nacional activaron un operativo para inyectar ánimo a los suyos y alentar la participación electoral.
En una campaña bonaerense marcada por la apatía, los lugartenientes del Presidente en el distrito más poblado del país temen que las denuncias por supuestas coimas empeoren el humor social y afecte el nivel de asistencia entre los seguidores del Gobierno.
“Hay una posibilidad de que nuestro votante blando no vaya a votar en septiembre. El caso Andis va a impactar, sin dudas”, admiten en privado cerca de Sebastián Pareja, jefe de campaña de Milei en Buenos Aires.
En el seno de LLA nadie duda que el nivel de concurrencia en las urnas será decisivo, sobre todo, el próximo 7 de septiembre, cuando la clave local y el aparato territorial y estatal que manejan los intendentes podría tener mucho peso en la performance de las principales fuerzas. “El PJ juega a que haya baja participación, porque mueven el aparato. Y está claro que nos sacan ventaja en eso”, señalan en el campamento de Milei.
El peronismo gobierna 83 de los 135 municipios de Buenos Aires, lo que representa el 74% del padrón. En ese sentido son determinante los aportes de Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Mayra Mendoza (Quilmes) y Federico Otermín (Lomas de Zamora), bastiones del PJ en el sur del conurbano. Lomas de Zamora es el lugar donde Milei fue agredido con piedras este miércoles en medio de graves incidentes con simpatizantes del kirchnerismo durante una caravana proselitista.
El foco de la estrategia oficial para movilizar a sus feligreses estará en la primera y la tercera sección, donde votan más de diez millones de bonaerenses. Ambos circuitos concentran más del 70% del padrón provincial. Y el PJ controla la mayoría de esos terruños.
El nivel de abstención electoral es unos de los enigmas cruciales de la gran batalla de septiembre en Buenos Aires. Hasta ahora hubo una baja concurrencia en las provincias que desdoblaron los comicios locales. El 18 de mayo la asistencia cayó al 53,3% en la Capital, uno de los cuatro distritos más populosos del país, un récord en el territorio porteño. La diferencia fue de 20 puntos respecto de 2021 o 2023. La merma de votantes también se registró en las últimas elecciones de Santa Fe, donde la cifra de participación llegó al 55,6%. En Jujuy, en tanto, alcanzó al 64%; en Salta, al 62%; en Chaco; al 52%; y en San Luis, al 60%.
En las últimas cuatro elecciones de medio término en Buenos Aires -las simultáneas de 2009, 2013, 2017 y 2021- la concurrencia estuvo en torno al 76%, según datos oficiales. Si bien los números se mantuvieron estables, la mayor abstención se dio durante la pandemia, cuando solo el 70% de los bonaerenses fueron a sufragar. El peso del voto en blanco en la provincia viene cayendo en la provincia desde 2009, con un promedio del 4%. El nulo, en tanto, se ubicó alrededor del 1% en las últimas cinco legislativas en esa vasta geografía.
Está claro que la competencia del 7-S será atípica dado que Axel Kicillof optó por desacoplar la elección local de legisladores, concejales y consejeros escolares de la contienda nacional de octubre.
Con ese trasfondo, la cúpula de LLA en Buenos Aires decidió insertar en sus seguidores bonaerenses la idea de que deben concurrir a sufragar para asestarle un golpe al kirchnerismo en su principal reducto de poder. Quienes suelen aconsejar a Milei -que calificó el caso Spagnuolo como una “nueva opereta” y una “mentira”- ya le anticiparon que las revelaciones del escándalo de los audios podrían desalentar a participar de la competencia de septiembre a una porción del electorado antikirchnerista en la provincia.
Mora Jozami, analista de opinión pública cercana a Mauricio Macri y directora de Casa Tres, recuerda que los votantes de Juntos por el Cambio en 2023 le dan un lugar más preponderante a la transparencia que la población en general. Según sus mediciones, el mes pasado el 17% de las personas que acompañaron a JxC en las últimas elecciones mencionó que la corrupción era el principal problema del país. Esa cifra cayó al 12% entre los consultados que apoyaron otras fuerzas.
“Si el caso impacta, será en votante blando de Milei, que puede irse a la tercera vía o a la abstención. El público de JxC de 2023 es más sensible al tema de la corrupción que la media de la población”, señala Jozami ante la consulta de . La especialista remarca que los blandos de LLA son aquellos votantes “prestados”, que Milei sumó entre la primera y la segunda vuelta electoral.
¿Milei perdió el recurso de la cruzada contra la “casta” al surgir sospechas sobre la integridad de su elenco de funcionarios? Entre los libertarios que fueron expulsados por Karina Milei ironizan sobre el efecto del caso que sacude a los Menem y al círculo íntimo del Presidente. “Ahora Javier sufre el ‘riesgo Lule’ [por Menem]; se convirtió en ‘casta’. Si la gente no va a votar, eso lo debilita a Milei”, comenta uno de los desterrados.
Según los números que surgen de una encuesta de Opinaia, de Juan Mayol, que ya circulan en el Ejecutivo, la imagen de la gestión sufrió una caída de tres puntos por el affaire Spagnuolo, pero se mantiene por encima del 40%. Lo mismo ocurrió con la valoración de la figura del Presidente, que viene con tendencia decreciente hace meses. En el oficialismo atribuyen tanto la erosión del capital político de Milei hasta los temblores económicos al proceso electoral. Es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo logre un triunfo en Buenos Aires o que Fuerza Patria se imponga en las legislativas nacionales del 26 de octubre. “Son los misiles [por la campaña]; tardamos en responder, pero estoy tranquilo y confío en Karina”, repite el Presidente ante quienes lo visitan en Olivos. En esos encuentros luce más inquieto por la situación de la economía.
Hasta la semana pasada, los libertarios se ilusionaban con una pulseada reñida con Axel Kicillof en la compulsa de septiembre. Ahora, hay incertidumbre por el coletazo que podría tener el escándalo de los audios. “Nuestros votantes se movilizan para cambiar las cosas, no por el aparato. Hay ganas de sacar al kirchnerismo de Buenos Aires y la gente no quiere que vuelvan. Pero si no vas a votar, votan ellos”, dijo a Diego Valenzuela, primer candidato a senador bonaerense de LLA, durante una parada de su recorrida por Merlo. Allí, el intendente de Tres de Febrero estuvo junto a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y su principal aliada en la galaxia libertaria. Ante militantes y referentes locales de LLA, Valenzuela intentó transmitir confianza. “Si somos competitivos en Merlo o José C. Paz, nos va a ir bien en la provincia”, planteó.
Un mensaje similar transmitió José Luis Espert, quien encabeza la boleta de diputados nacionales de LLA. “Sin ir a votar el 7 de septiembre y el 26 de octubre, vamos a seguir sufriendo la maldición de los kirchneristas”, dijo Espert en diálogo con el canal A24.
Entre los socios de Pro hay preocupación por la suba del riesgo país -que alcanzó los 800 puntos- y la falta de reacción del ala política del Gobierno. Consideran que la Casa Rosada se enredó en la respuesta al escándalo por los audios y exhibe falencias en su armado. No solo por la interna entre “las fuerzas del cielo”, que responden a Santiago Caputo, y el clan Menem o Karina Milei, sino porque no armó una mesa de crisis con dirigentes con experiencia del oficialismo o sus aliados.
“Hubo una mezcla de amateurismo con operación política. Ahora no nos queda otra que salir a bancar”, desliza uno de los dirigentes de Pro que se mueve como oficialista en el mapa político y que ocupa un puesto entrable en las nóminas de LLA. ¿En el macrismo imaginan que podrían tener una chance de recuperar influencia si Milei apuesta a un reformateo del Gabinete para controlar la crisis y asegurar la gobernabilidad? Por lo pronto, vislumbran que la pelea de septiembre no será nada sencilla. Creen que el peronismo se encamina a una victoria y que será difícil que Milei pueda darle un vuelco.
En LLA asumen que será crucial la diferencia que saque la boleta del kirchnerismo en la tercera sección electoral, donde el peronismo es casi imbatible desde el retorno de la democracia.
Entre tanto, los territoriales que comanda Karina Milei notan que los celestiales de Caputo apostaron por un repliegue táctico. Sospechan que apostaron por cultivar el segundo plano en un momento delicado para el Gobierno y, ante todo, la hermana del Presidente. “No tienen poder territorial, pero tampoco están haciendo campaña. Están con bajo perfil”, dicen en la tropa de Pareja.
caso Spagnuolo,seguidilla de ataques,horas infernales,alentar la participación,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto,,En vivo. Elecciones Corrientes 2025: las últimas noticias de este viernes 29 de agosto,,Elecciones. Cuándo se inicia la veda electoral en Corrientes
POLITICA
La intendenta de Moreno habló sobre el cierre de campaña de Milei: “Me molesta tener que hacer cosas especiales por él”

La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, habló sobre las agresiones que recibió Javier Milei en la caravana que encabezó en Lomas de Zamora y el desafío que implica para su municipo las intenciones que tiene el Presidente de cerrar la campaña electoral en su territorio. En diálogo con Infobae en Vivo, contó que varios lugares se negaron a prestarle el espacio para llevar adelante el evento de cara al 7 de septiembre.
“Me molesta tener que hacer cosas especiales por el Presidente, porque quiero seguir cuidando a la población de Moreno”, afirmó con firmeza tras el violento episodio sufrido por el mandatario en Lomas de Zamora, donde debió ser evacuado por una lluvia de piedrazos.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
“El clima es distinto porque hay malestar por la situación económica. Fue difícil para ellos hacer campaña porque la gente los agrede bastante. En Moreno siempre fuimos muy tranquilos y los candidatos han caminado tranquilos. Lo que cambió es la situación del país”, agregó, haciendo énfasis en la escalada de los conflictos.
Según detalló, el Ejecutivo nacional pretende realizar el cierre de campaña en Moreno. “No encuentra lugar para hacer el acto que quiere hacer el 3 de septiembre para cerrar la campaña. No sabemos si lo van a hacer en Moreno porque no le prestaron ninguno de los lugares que pidió. Pidió un galpón de gimnasia de un colegio católico y no le quisieron prestar”, relató.
“No es muy agradable el Presidente y tampoco fue muy agradable con el papa Francisco. Él se tendrá que hacer responsable”, agresó. Con estas palabras, la intendenta dejó en evidencia no sólo la tensión política, sino también el desgaste del vínculo entre el gobierno central y actores clave de la comunidad como la Iglesia.
El trasfondo de la crítica de Fernández se vincula a la ausencia de apoyo nacional en áreas sensibles, como la seguridad, en un contexto cada vez más delicado: “Me molesta tener que hacer cosas especiales por el Presidente porque quiero seguir cuidando a la población de Moreno. Teniendo en cuenta que no nos mandaron más el subsidio de seguridad que los municipios recibimos. Nos arreglamos con lo que nos manda la provincia”, explicó.
En otro tramo de la entrevista, Fernández señaló la profundidad del malestar: “La gente está angustiada, enojada. Nos duele mucho ver que terminamos reprimiendo a personas con discapacidad, que los jubilados viven situaciones humillantes, y que la voz de la política parece cada vez más lejos de las necesidades reales”. Insistió en que el presidente Milei no puede colocarse en el rol de víctima: “Él es el presidente de la Nación. Tiene que asumir el desgaste y el rechazo. El enojo social es real, y no se resuelve ocultándolo”.
Sobre el papel que tuvo la Iglesia en la negativa a prestar sus instalaciones para el evento, Fernández fue enfática: “La Iglesia está muy en relación a las necesidades de las personas y la verdad que no es grato vivir esto. Si hasta las instituciones que históricamente fueron refugio y apoyo hoy se niegan a participar, es porque el clima es irrespirable”. En esa línea, remarcó que la polarización política lleva a situaciones sin precedentes en la historia reciente de la provincia.
Al analizar las disputas internas dentro del peronismo por el destino de los recursos provinciales, Fernández respondió con pragmatismo: “La Plata estaba muy mal. Alak la agarró en muy malas condiciones. También es la capital de la provincia. No me parece grave. La réplica de los medios no le interesa a nadie”. De este modo, procuró despejar especulaciones sobre supuestos favoritismos y se enfocó en la problemática central que atraviesa a todos los distritos: la falta de respuestas efectivas ante la crisis.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
POLITICA
Qué dijo Malena Galmarini sobre Scioli y su gestión en Tigre

El histórico enfrentamiento político entre Malena Galmarini y Daniel Scioli sumó un nuevo capítulo. La candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires revivió su antigua disputa con el exgobernador y actual secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.
Galmarini compartió anécdotas inéditas de su tiempo como funcionaria en Tigre para cuestionar la gestión provincial de Scioli, a quien calificó como un “mal gobernador”. Las acusaciones se centraron en presuntas irregularidades en obras públicas y en el manejo de créditos internacionales.
Galmarini relató un episodio específico para ilustrar sus críticas. El hecho involucra a la Escuela N.º 10 de Islas, ubicada junto a la residencia de Daniel Scioli en Villa La Ñata. Según la candidata, durante su gestión en el área de Educación del municipio de Tigre, hace aproximadamente dos décadas, se impulsó un proyecto para llevar gas natural al establecimiento educativo. La obra requería la instalación de una tubería de 500 metros.
“Hicieron una licitación, sencilla. Llegó el caño, hicieron la obra y, de golpe, la escuela no estaba conectada”, afirmó Galmarini durante una entrevista en la radio Futurock. La dirigente explicó que, tras la queja de la comunidad educativa, se descubrió la causa del problema. “Cuando fuimos al barrio, se había conectado un edificio al caño: la casa de Scioli. Y la escuela estaba desconectada”, sentenció.
Añadió que la municipalidad de Tigre finalmente tuvo que asumir el costo de la conexión para la escuela, que en ese momento ascendió a 150.000 pesos. Para dar fuerza a su denuncia, Galmarini aseguró: “Así como te lo cuento, tengo papeles. Le dije muchas cosas, mucho tiempo, respecto de muchas cuestiones”.
La candidata a senadora sumó otra acusación vinculada a la misma escuela vecina a la residencia de Scioli. Afirmó que una licitación para remodelar la fachada del establecimiento educativo se cayó en tres oportunidades.
“Fue así porque no le combinaba el frente de la escuela con el frente de la casa. Entonces se caía la licitación”, citó. Con ironía, agregó: “¡Vivir cerca del que te gobierna a veces es re difícil! ¡Con tipos como Scioli!”.
Las críticas de la dirigente de Fuerza Patria también apuntaron al Club Villa La Ñata. Denunció que el actual funcionario nacional se había “adueñado” del lugar. “Todos lo conocemos porque él jugaba a la pelota y se hacía el que era un crack. Y lo que hizo fue agarrárselo, convertirlo en un club al que no puede entrar nadie, es un club privado”, se quejó.
El relato más duro de Galmarini sobre este tema se situó durante una grave inundación en Tigre. Recordó que ella se encontraba en Dique Luján, sobre una pala mecánica, en medio de la emergencia por un temporal.
“Estaba arriba de la pala mecánica, muerta de frío, toda mojada, hecha un estropajo, y me avisan que estaban entrando al Club Villa La Ñata un montón de jugadores de fútbol, de funcionarios, en las 4×4 de las patrullas de la Policía Bonaerense, para jugar a la pelota», narró.
La situación la llevó a contactar a su esposo, Sergio Massa. “Loco, lo tengo que matar [a Scioli]. Estamos todos con el agua al cuello, todo el pueblo con un metro de agua en la casa, y el señor jugando a la pelota”, rememoró. Detalló que el partido no se suspendió, sino que se trasladó a Hebraica.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
La candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires revivió su antigua disputa con el exgobernador,Audiencia,Daniel Scioli,Malena Galmarini,,Obras, inundaciones y fútbol. Malena Galmarini volvió a arremeter contra Scioli y contó explosivas anécdotas de cuando era gobernador,,»Resulta incomprensible». Stolbizer cuestionó los vetos de Milei y Adorni le recordó su relación con Massa,,“Vendiste humo”. Malena Galmarini cruzó a Scioli por sus medidas contra la sobrepoblación de carpinchos,Audiencia,,En vivo. Elecciones Corrientes 2025: las últimas noticias de este viernes 29 de agosto,,Polémica. Qué decía Diego Spagnuolo sobre el modo de gestionar de Karina Milei,,»No es lo que espero». Qué dijo Flavio Briatore sobre Franco Colapinto
POLITICA
El correntino Gustavo Valdés se sumó al frente electoral de los gobernadores de “Provincias Unidas”

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció su incorporación al espacio «Provincias Unidas» durante el acto de cierre de campaña de la alianza Vamos Corrientes, que busca retener la gobernación y el poder en el territorio en las elecciones del próximo domingo.
Durante un acto en el club San Martín de la capital provincial, Valdés se mostró con los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) Carlos Sadir (Jujuy); Ignacio Torres (Chubut); y el exgobernador de Juan Schiaretti (Córdoba), quienes impulsan un frente político-electoral alternativo a La Libertad Avanza (LLA), y al peronismo que responde a las directivas de la expresidenta Cristina Kirchner. Con la presencia de esa primera línea de dirigentes provinciales, el correntino decidió sumarse al nuevo intento para construir una “tercera vía” distinta al oficialismo libertario, y al primer espacio de oposición de Fuerza Patria.
Durante su discurso, Gustavo Valdés señaló que el objetivo de Provincias Unidas es avanzar en la unión de distritos provinciales para “escribir nuevamente la historia”, en referencia a una construcción federal que, según sus palabras, “está ausente” en el actual contexto político.
“Nosotros somos una conjunción de partidos políticos y, a partir del domingo, tenemos que empezar a trabajar otra construcción, que son las Provincias Unidas. Queridas provincias argentinas unidas, tenemos que empezar a trabajar para escribir nuevamente la historia porque nosotros, las provincias, somos los que creamos la nación y vamos a seguir trabajando para ser una patria grande”, arengó. «Estamos haciendo lo que no hace el gobierno nacional: unirnos -continuó-. Provincias como Corrientes y Santa Fe estamos construyendo juntas puentes reales y simbólicos para el desarrollo federal».
En la actividad de cierre de campaña, Valdés le dio una última muestra de apoyo a su hermano y candidato a gobernador de Vamos Corrientes, Juan Pablo Valdés, que buscará resultar electo y expresar la continuidad de la gestión provincial, en los comicios del próximo domingo 31 de octubre.
A su turno, Gustavo Valdés repasó los principales resultados de su gestión, subrayando la construcción de 170 escuelas, inversiones en salud pública y la puesta en marcha del Hospital de Campaña y el nuevo Instituto de Oncología. Al abordar cuestiones sociales, sostuvo que “el ajuste no lo pueden pagar los discapacitados, porque no podemos dejar solas a esas familias”, al subrayar el compromiso de su administración en la atención a sectores vulnerables.
Por su lado, su hermano y posible sucesor valoró el apoyo de los gobernadores presentes y afirmó que su objetivo es “igualar y tratar de superar” los desafíos alcanzados por las gestiones de Gustavo Valdés y el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano.
Rige la veda y los candidatos esperan por la votación en Corrientes
La veda electoral en Corrientes comenzó este viernes a las 8 de la mañana. Los comicios definirán el próximo sucesor a la gobernación, la renovación parcial de la Legislatura provincial y la elección de autoridades municipales en 73 distritos.
Más de 950 mil votantes están habilitados para participar en una jornada en la que además de elegir al reemplazante de Gustavo Valdés, se renovarán 15 bancas en la Cámara de Diputados y 5 en el Senado provincial. En municipios como Corrientes, Goya, Paso de los Libres, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Bella Vista y Mercedes, también se elegirán intendentes, viceintendentes y concejales.
En los comicios competirán siete fórmulas por la gobernación. Impedido para buscar la reelección tras dos mandatos consecutivos, Gustavo Valdés encabezará la lista de senadores provinciales, mientras que su hermano, Juan Pablo, irá en el cuerpo principal como aspirante a gobernador junto a su compañero de fórmula Pedro Braillard Poccard, actual vicegobernador.
El peronismo postula a Martín “Tincho” Ascúa, intendente de Paso de los Libres, acompañado por César Daniel Lezcano como aspirante a la vicegobernación. Ascúa tiene el apoyo de la expresidenta Cristina Kirchner, quien participó en el acto de presentación de su candidatura en su última aparición partidaria, antes de la confirmación de la sentencia en la causa “Vialidad” y quede detenida con prisión domiciliaria.
La Libertad Avanza (LLA) apostó por presentar candidato propio en esa provincia e impulsa la figura del diputado Claudio Lisandro Almirón junto a Evelyn Karsten; mientras que Encuentro por Corrientes (ECO), promueve al ex gobernador Ricardo Colombi y Martín Barrionuevo.
Ayer, en sus últimas actividades proselitistas antes de la veda, el postulante libertario fue blanco de agresiones junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que viajaron hasta la provincia para respaldar a los candidatos de LLA. Así, el clima político se recalentó sobre el final del proceso electoral.
En este contexto, el escenario parecería mantenerse competitivo en la categoría gobernador. La mayoría de los sondeos refleja una pulseada estrecha entre el candidato oficialista y el opositor del peronismo, con un electorado sensible al deseo de cambio y un porcentaje importante de votantes indecisos. Hay incertidumbre, además, por el impacto del abstencionismo que se registró en la mayoría de las elecciones de este año.
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- POLITICA3 días ago
Kicillof reconoció que analizó ser candidato testimonial en las elecciones bonaerenses: “La dirigencia tiene que poner el cuerpo”