POLITICA
En medio de las críticas cruzadas por Ficha Limpia, Francos pidió un consenso electoral entre el PRO y La Libertad Avanza

En medio del intercambio de críticas por el rechazo de la ley de Ficha Limpia en el Senado, el jefe de Gabinete Nacional, Guillermo Francos, pidió que haya “consenso” entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) de cara a las próximas elecciones. Durante una entrevista en Radio Mitre, el funcionario expresó que “los ánimos están exaltados”, y destacó la necesidad de “poner serenidad”.
En cuanto al rechazo de la ley de Ficha Limpia, Francos defendió a su bloque, asegurando que LLA no tuvo responsabilidad en la caída de la iniciativa. “Estaban confirmados los votos de los misioneros, no sé qué acuerdo habrán hecho con el kirchnerismo para no votar, no fue con nosotros, no tiene fundamentos adjudicar la responsabilidad nuestra”, señaló el jefe de Gabinete.
Además, destacó que, en este tema, el PRO no puede eludir su responsabilidad por su historial de contradicciones, como en el caso de la falta de una legislación similar en la Ciudad de Buenos Aires, y rechazó la acusación por un eventual acuerdo con la expresidenta Cristina Kirchner para no aprobar la ley que buscaba prohibir que condenados por corrupción puedan ser candidatos.
“No es nuestra intención operar para confrontar con Cristina, no tenemos problema en hacerlo, pero no buscamos esa confrontación”, sostuvo.
Por otro lado, el expresidente Mauricio Macri sostuvo ayer -en A24- que el Gobierno de Javier Milei es el “único responsable” por el fracaso de Ficha Limpia. “Este Gobierno defraudó a todos los argentinos en la ilusión de ir hacia una sociedad normal, donde los corruptos no puedan participar de la política”, señaló el exmandatario.
En esta línea, Macri insistió en que La Libertad Avanza “se equivoca de adversario” al responsabilizar al PRO por el rechazo de la ley, y remarcó que los votos estaban asegurados antes de la sesión. “Esta mujer (por Silvia Lospennato) batalló durante 9 años cuando nos trataban de locos y ahora vamos al recinto, estaban los votos, lo dice el jefe de gabinete hace 72 horas y hoy el Presidente dice que no estaban”, cuestionó.
Milei, a su vez, y en una entrevista transmitida ayer en el programa de streaming “La Misa”, también cuestionó al PRO y afirmó que “los votos no estaban”. “Una cosa es decir que están y la otra es ir y contarlos”, indicó.

El Presidente, además, cuestionó directamente a la candidata del PRO para la Legislatura porteña y principal impulsora del proyecto, Silvia Lospennato, al acusarla de querer utilizar esto “como un elemento para inflarse ella en la campaña”.
El proyecto necesitaba una mayoría absoluta de 37 votos, pero solo consiguió 36 voluntades, por lo que la iniciativa no podrá ser tratada hasta las sesiones ordinarias del año entrante.
Minutos después de que se conociera el resultado de la votación, el mandatario se expresó a través de sus redes sociales, con un breve mensaje, en el que aseguraba: “Lamentable. Fin”. Luego, un comunicado de la Oficina del Presidente completó la reacción. “Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”, aseguraba.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Más allá de los Cuadernos: las historias y las confesiones de los protagonistas del caso durante el juicio

El desarrollo del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más extenso en materia de corrupción en la historia de los tribunales argentinos, volvió a poner bajo la luz pública viejas confesiones de empresarios, funcionarios, intermediarios y un chofer del exMinisterio de Planificación. Son todos testimonios que describen la dinámica y la organización de un sistema de coimas que se habría extendido durante los tres gobiernos kirchneristas, con Cristina y Néstor Kirchner al mando o al tanto de las maniobras.
Hasta aquí, como resultado de la lectura de la acusación fiscal ante los 87 imputados, se revisitaron conversaciones y anécdotas -algunas, personalísimas, que delinean los rasgos en el carácter de los protagonistas-; recuerdos y anotaciones que, en su núcleo, coinciden en la descripción de los hechos: las fechas, los lugares, los autos, los aprietes, los bolsos con dinero y los destinos. No se trata sólo de los cuadernos que reveló en su momento , sino también de los testimonios de los protagonistas.
Una parte de los recorridos de la recaudación, al menos durante los primeros años, finalizaba en la quinta de Olivos o en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta, de acuerdo con las anotaciones del chofer Oscar Centeno y los relatos que se escucharon en estas primeras audiencias.
“El día que murió Néstor Kirchner en el departamento de Juncal había 60 millones de dólares”, dijo en su declaración como arrepentido el exfuncionario Claudio Uberti, leída durante la última audiencia.
Uberti fue el titular durante años del órgano encargado del control de los peajes, cargo al que “debió renunciar” cuando explotó el caso de la valija de Antonini Wilson, en 2013.
“No lo vi -agregó respecto al dinero- pero lo sé por comentarios”. Se refería a comentarios que había recibido por parte de un secretario privado del exministro Julio de Vido, una pieza central en el rompecabezas ensamblado en la acusación fiscal.
“La primera vez que me acerqué al despacho presidencial, en diciembre de 2003, al rato salió De Vido puteando y me dijo: ‘el presidente no va a firmar los contratos ni en pedo, porque vos hiciste las cosas demasiado bien y no arreglaste la guita con la gente, no los va a firmar ni en pedo y te va a hacer cagar. Tenés que llamar a los empresarios y decirles que pongan, te van a llorar, pero vos deciles que pongan porque, si no, el presidente no va a firmar; si no, renunciá…viste cómo es ‘el Malo’”.
El relato de Uberti pone a De Vido como el receptor de los primeros montos, que no superaban los 200 mil pesos. “Luego se lo llevé personalmente al despacho presidencial, y se los entregaba en un maletín a las manos de Néstor Kirchner (…)”.
Luego, las entregas dejarían de ser en pesos. “Quiero aclarar que siempre que llevaba una recaudación [Néstor] me preguntaba si eran euros o dólares. En una ocasión le llevé paquetes de pesos y euros, agarró a patadas el paquete de los pesos y lo tiró por el despacho. Kirchner era un suplicio…”, recordaba Uberti.
Otra de sus anécdotas lo ubica en la casa de De Vido, en la calle Libertador y Ocampo. “Allí estaba Ferreyra [Gerardo, de Electroingeniería S.A]. De Vido me encomendó coordinar con Ferreyra, que este me iba a entregar algo para llevar a la quinta de Olivos. Era mucha plata, acordamos encontrarnos en el estacionamiento de Selquet. Allí me entregó una valija que dijo que contenía diez palos en euros. Ferreyra sacó la valija de su auto, un Fiat Mondeo [sic]. Esa valija la llevé para la Quinta de Olivos, entré por el túnel”, precisó.
El testimonio de los empresarios ocupó un lugar central en la acusación del fiscal Carlos Stornelli, durante la instrucción, y en la de la fiscal Fabiana León durante el juicio.
La reconstrucción de los hechos que hicieron los hombres de negocios tiende a presentarlos como rehenes de un mecanismo de presión que fue diseñado por De Vido y ejecutado por su mano derecha, Roberto Baratta, el secretario Nelson Lazarte o el financista Ernesto Clarens, que oficiaba de intermediario.
“Las palabras fueron claras: De Vido me dijo ‘Si querés seguir trabajando tenés que pagar’”, contó en su confesión el empresario Juan Chediack, exdirector de la Cámara de la Construcción.
“Realmente me sentí amedrentado con esta situación, nunca me había pasado algo similar. Yo atiné a explicarle que veníamos de una crisis, la de 2001, pero me trató de llorón, me dijo que teníamos que entenderlo, que eso era así. Entendí el mensaje muy claramente y al tiempo empecé a llevarle algunas cantidades de dinero a su casa”.
“Siempre las entregas se las hice a él, a De Vido, en su casa, en su living, al lado de unos bonsái -siguió-, y si era en el Ministerio, me decía que dejara los paquetes de dinero en el baño”.
En su declaración como arrepentido, leída también durante la última audiencia, Chediack relató que en 2004 el financista Clarens lo reunió junto a otros empresarios del rubro y les dijo que para trabajar había que pagar y llevarle el dinero a él, a un pasaje en el microcentro porteño. “Ahí yo nunca llevé nada, hasta que un día me llamó por teléfono y me dijo: ‘Vos tenés que venir por acá ¿o no entendés?’”.
A los pocos días, recibió un llamado del exsecretario de Obra Pública, José López. “ ‘Te aviso que el que te va a hablar soy yo, eh’, y me pasó con Clarens, que me dijo: ‘Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250 mil pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar’.”
Los testimonios de los empresarios arrepentidos, como Carlos Wagner, los del chofer Centeno y los de exfuncionarios, como el propio López, coinciden en que el mecanismo de recaudación entró en pausa con la muerte de Néstor Kirchner, en 2010, pero que al tiempo fue reanudado. “En el invierno del año 2011 viene De Vido y me dice que teníamos que retomar la recaudación para la campaña de 2011”, explicó López.
Meses antes de recibir ese mensaje, el hombre de los bolsos contó que fue convocado por Cristina Kirchner a Olivos, quien, según su relato, le enseñó unos cuadernos donde Néstor Kirchner llevaba las anotaciones de sus reuniones. “Podés ser parte del problema o de la solución”, le dijo la entonces presidenta, como pidiéndole una explicación sobre lo que leía en ellos.
“A Cristina le conté todo: que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo, que en el resto de los sectores del ministerio lo conocían, y que tampoco conocía el mecanismo del OCCOVI [Órgano de Control de las Concesiones Viales] hasta que se fue Uberti, y le aclaré que después de Uberti no se recaudó más en el OCCOVI. Creo que no me creyó”.
López remarcó que la reunión con Cristina terminó sin ningún instructivo claro, pero que luego llegaría aquel mensaje de De Vido. “Tu contacto es Baratta”, le dijo su jefe.
Nueva etapa
Tras la muerte del expresidente Kirchner, el mecanismo de sobornos ingresó en una nueva fase, con alteraciones en la frecuencia de cobros, cambios en los porcentajes y una reasignación de roles.
De Vido y las extorsiones permanecieron, según los relatos, aunque el exministro podría haber perdido algo de injerencia en la maniobra.
“A todos nos quedaba claro que José López ganó, a partir de la muerte de Néstor, más vuelo. Cristina comenzó a apoyarse en él. El triángulo empezaba a ser Cristina, López, Clarens. El mismo Julio De Vido se sentía desplazado por esto”, detalló Chediack.
Sin embargo, de acuerdo con los dichos del exsecretario López, De Vido fue, al menos al comienzo, un garante de continuidad en los sobornos.
“En función de lo que debían haber aportado durante los meses en los que no se recaudó, se había generado una suerte de pasivo y eso tuvo en cuenta De Vido para retomar la recaudación”, detalló su subordinado López, quien describió su relación con él como “más de competencia que de amistad”, una distancia que fue estimulada en su momento por el propio Néstor Kirchner. “[Él] evitaba que los de abajo se juntaran mucho, si podía, los hacía pelear”, confió López.
De acuerdo con las anotaciones de Centeno, su relato y el de los empresarios, el dinero ilegal se recaudaba en las sedes de las empresas o en lugares públicos, como hoteles o estacionamientos, y tenía como destino el Ministerio de Planificación, la quinta de Olivos, el departamento de Baratta, la Jefatura de Gabinete (en 2013), Santa Cruz o el departamento de los Kirchner.
“En una ocasión subí al departamento –relató el exfuncionario Uberti–. Allí había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más. En el departamento, en esa ocasión, no había nadie, pero por referencias de Daniel Muñoz [el secretario millonario de la familia Kirchner] esas valijas con dinero las iba a llevar a Santa Cruz. Eran tantas, alrededor de veinte valijas de distinto tamaño que Muñoz me dijo: ‘Después de esto voy a poner un negocio de valijas’.”
De acuerdo con su relato, uno de los más ricos en detalles, Cristina no se mantenía por completo ajena al sistema de recaudación en tiempos de Néstor. Uberti cuenta que, en pleno vuelo hacia Nueva York, en el año 2003, Néstor le pegó un cachetazo y le dijo: “Vos sos un pelotudo. Porque sos amigo del Negro Relats [un empresario hotelero, cercano a los Kirchner, fallecido en 2013] y Cristina está haciendo una construcción en Los Sauces y necesita plata blanca, decile a Relats que vaya a Calafate”, recordó Uberti, que siguió: “Así fue como nos reunimos con Néstor y Cristina Kirchner, Relats, su hija y yo. Allí arreglamos el alquiler de 105.000 dólares mensuales por el edificio pelado y ellos se hacían cargo del gerenciamiento”.
“Cristina luego me llamó y me dijo, en el gimnasio de ella en la casa de El Calafate, que esto que había hecho de poner plata en blanco era muy importante para su familia, que había sido un gran favor el que le había hecho. Quiero aclarar –agregaba Uberti en su declaración, leída este jueves por un secretario del TOF 7– que Cristina tenía un destrato y una forma terrible de interactuar con la gente, no te saludaba, insultaba a sus colaboradoras, especialmente a las mujeres. Néstor les pegaba a sus colaboradores. Encontrarte con ellos personalmente era terrible”.
Ese extracto fue leído este jueves por Efraín Grau, secretario letrado del Tribunal Oral 7. La imagen de la transmisión lo mostraba a unos pocos cuadros de la expresidenta Cristina Kirchner y su abogado, Carlos Beraldi.
El martes se continuará con la lectura de las últimas dos declaraciones de los “imputados colaboradores” para dar paso luego a la valoración de la prueba y la acusación contra cada uno de los involucrados.
“En la causa se probó, con la certeza requerida en esta instancia procesal –dice la fiscal León-, que entre los años 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que fue formada, esquematizada, y liderada por quienes ejercieron como máximos referentes del Poder Ejecutivo de la Nación, como así también organizada, en mayor medida, por representantes del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios”.
desarrollo del juicio oral,reveló en su momento LA NACION,Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
El financista Clarens reveló que juntaban US$ 300 mil por semana para Néstor y Cristina

La entrada El financista Clarens reveló que juntaban US$ 300 mil por semana para Néstor y Cristina se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,Cuadernos de las coimas,Ernesto Clarens,Oscar Centeno
POLITICA
Crisis en el PJ. Presión de los gobernadores para recortarle poder al kirchnerismo en Diputados

El estado de convulsión interna que azota al peronismo, que se exacerbó con el triunfo libertario en las elecciones de medio término, finalmente hizo impacto en los bloques legislativos del Congreso. En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria enfrenta una doble amenaza: el portazo de un puñado de legisladores peronistas reacios a ser conducidos por el kirchnerismo y, como consecuencia de ello, la pérdida de la primera minoría en el cuerpo.
“Si no hacemos nada la sangría va a ser irrefrenable. Tenemos que cambiar el esquema de conducción de la bancada o convertirnos en un interbloque para intentar contener a todos. Aun así, va a ser difícil”, sintetiza una de las voces más potentes que se escuchan dentro de la bancada que dirige Germán Martínez.
La conducción del bloque está formalmente encarnada en la tríada que componen Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Con sus matices, todos ellos tributan a Cristina Kirchner. A Martínez, que asumió la jefatura del bloque en enero de 2022, se le reconoce la titánica tarea de mantener unida a la tropa pese a la crisis de liderazgo que hace tiempo padece el PJ, la cual hizo eclosión con las peleas intestinas entre el kirchnerismo y el gobernador bonaerense Axel Kicillof en el principal bastión peronista.
Gobernadores y referentes peronistas del interior del país, hartos de las reyertas bonaerenses que ven ajenas, creen que les llegó el momento de plantar bandera y condicionan su permanencia en las bancadas, tanto de Diputados como la del Senado. Quieren cambiar la dinámica de funcionamiento interno; sostienen que la oposición cerril al Gobierno, propia del kirchnerismo, no los llevará a ningún lado, menos cuando hay intereses de sus provincias a negociar con la Nación.
La semana próxima, en las vísperas de la sesión preparatoria del 3 de diciembre en la que asumirán los diputados electos, será clave para las definiciones.
El bloque, con casi un centenar de legisladores, ingresó en estado de ebullición. Allí conviven el kirchnerismo –que constituye casi la mitad de la bancada- junto a una veintena de diputados que responden a los gobernadores del PJ y otro tanto a los que se denomina “sin techo” por provenir de provincias que no comanda el peronismo. A ellos se suma media docena de diputados del Frente Renovador, de Sergio Massa. Todo un mosaico heterogéneo hoy huérfano de un liderazgo nítido.
Hay voces que sostienen que la unidad solo será posible si la conducción pasa a manos de un dirigente de neto perfil peronista que sea oriundo del interior. El principal requisito que debe reunir es que goce no solo de la confianza de los gobernadores, sino también de Cristina Kirchner. Hay nombres en danza, pero ninguno firme por ahora.
“Si el kirchnerismo se resiste a cambiar la conducción la única salida sería conformar un interbloque, pero todos sabemos que se trata de un esquema frágil porque cada sector actuaría de manera autónoma. Perderíamos homogeneidad y poder de fuego. Esto no haría más que beneficiar al oficialismo, que no busca otra cosa que quebrarnos”, admiten.
En la bancada no disimulan su preocupación ante la posibilidad de una diáspora de legisladores y, con ella, la pérdida de la primera minoría, lo que diluiría su peso específico en las comisiones y demás espacios de poder en la Cámara.
Ya perdió un diputado electo: el tucumano Javier Noguera quien, por orden del gobernador Osvaldo Jaldo, pasará a integrar el bloque Independencia. La bancada queda en 97, a solo seis legisladores de ventaja de La Libertad Avanza que, con las últimas incorporaciones de los diputados que responden a Patricia Bullrich y del radicalismo afín, se garantiza un bloque de 91.
Cerca de Germán Martínez intentan desdramatizar la situación. “Sobran versiones de que el bloque se quiebra. Por ahora se fue solo uno”, aseveran. Todavía confían en que los santiagueños que responden a Gerardo Zamora mantendrán los pies adentro del plato como los puntanos que responden a Alberto Rodríguez Saa. Sin embargo, son éstos, al igual que Kicillof, los que demandan una reconfiguración en el esquema de conducción con una presencia más activa del interior federal.
Todos los focos apuntan ahora a Raúl Jalil, el gobernador Catamarca. Dueño de cuatro votos claves, amaga con retirarlos del bloque de Unión por la Patria para ganar mayor autonomía de negociación con el Gobierno. El oficialismo espera expectante, pero el catamarqueño se hace rogar: el Poder Ejecutivo aún no avaló la cesión a su provincia de las acciones en la mina Aguas de Dionisio que controla el Estado Nacional. Los mandatarios provinciales no dan puntada sin hilo.
Laura Serra,Cámara de Diputados,Cristina Kirchner,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Comisión $LIBRA. La oposición concluyó que Milei habría incurrido en el delito de mal desempeño en sus funciones,,Comisión $LIBRA. La oposición apuntará contra Javier y Karina Milei y los señalará como responsables políticos de la maniobra
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA




















