POLITICA
En medio de las negociaciones entre el PRO y LLA, la UCR bonaerense se reunió para acordar una estrategia

Con el resultado de las elecciones porteñas y las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la UCR busca hacer pie en una estrategia electoral que les permita ordenarse para el desafío bonaerense. En el partido centenario conviven sectores que buscan un acuerdo con el espacio de Javier Milei y quienes presionan por un espacio de centro. En medio de esa interna y los conflictos para renovar las autoridades, este miércoles se reunió el Comité de Contingencia, a cargo de Miguel Fernández y la Convención de Contingencia a cargo de Pablo Domenichini, para avanzar en una definición.
Según pudo reconstruir Infobae, pese a las tensiones y diferencias, la reunión se realizó en un buen clima y con una alta expectativa por resolver el desafío electoral. En concreto, la próxima semana se realizará una reunión con el Foro de Intendentes Radicales y se avanzará con encuentros sectoriales. “Queremos recuperar la identidad de la UCR y para eso vamos a trabajar en la territorialidad”, adelantó Fernández, quien representa al espacio oficialista de Maximiliano Abad.
Domenichini, identificado con Evolución que lidera Martín Lousteau, aseguró a este medio que la reunión de esta tarde “es el inicio de las conversaciones para construir un acuerdo que no sea sólo electoral sino a largo plazo”. Además, reconoció que el desdoblamiento de las elecciones – fijadas para el 7 de septiembre por Axel Kicillof – representa un escenario novedoso con el desafío de acercar a todos los sectores y acordar “dónde tiene que estar la UCR”.
La UCR cobra importancia ya que tiene 27 de 135 intendentes bonaerenses. Los jefes comunales retuvieron en el interior cierta estructura propia con la que pueden incidir en la pelea por las bancas, fundamentalmente en la cuarta, quinta y sexta sección electoral.
Luego de las elecciones porteñas, el propio Milei habló de la importancia de una alianza bonaerense ya que, según declaró en una entrevista a LN+, el oficialismo podría ganarle a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, pero “por muy poquito”. Y advirtió: “El problema del error estadístico no me gusta”. Con esa premisa, avanzaron las negociaciones con el PRO.
Como adelantó este medio, un sector del gobierno nacional está de acuerdo en incorporar en una alianza electoral al radicalismo que representa Abad. Sin embargo, el senador evita dar definiciones en público y en privado, aunque dentro del partido centenario lo acusen de querer acordar con los libertarios.
En Evolución están convencidos de que el oficialismo partidario radical quiere acordar con Milei. Es por eso que se resistieron a conformar una lista de unidad en las últimas elecciones internas para renovar las autoridades, que todavía permanece judicializada. Pero el sector de Lousteau viene de sufrir una fuerte derrota en la ciudad de Buenos Aires donde Lula Levy no pudo alcanzar el 3% de los votos y quedó fuera de la Legislatura porteña.
La judicialización de la elección interna
En marzo pasado, la Justicia Electoral determinó que hubo irregularidades en las elecciones internas para elegir al sucesor de Abad al frente de la UCR bonaerense. Entre los problemas destacados se encuentran la duplicación de certificados, la alteración de urnas, inconsistencias en los registros de votantes y deficiencias en la custodia de urnas, lo que invalidó los resultados obtenidos en las mesas de Ezeiza, Quilmes y La Matanza.
Además, se determinó que deben repetirse los comicios en esas localidades y se ordenó al juez de primera instancia que remita las irregularidades a la Fiscalía para evaluar posibles acciones legales. El mandato de Abad venció el 28 de marzo, lo que obligó a prorrogar su gestión hasta que se resuelva quién asumirá la presidencia del partido en la provincia.
Hace algunas semanas llegaron a un acuerdo transitorio hasta que se resuelva el conflicto judicial, que fue la creación un Comité de Contingencia y una Convención de Contingencia, que se reunió esta tarde. Cada uno está compuesto por diez miembros, distribuidos de manera igualitaria: cinco representantes de Unidad Radical y cinco de Futuro Radical.
POLITICA
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela

Los narcos operaban desde una villa porteña, levantaron a las tres mujeres en La Tablada y las masacraron en Florencio Varela. Otro dealer vivía en Barracas y lo asesinaron en Merlo. Otra banda ocultaba la cocaína en una fosa de General Rodríguez, la llevaba a un departamento cerca del Obelisco y generaba desde ahí un estropicio en todo el Conurbano. Y los ejemplos se amontonan, contradiciendo a los políticos que durante días descargaron las responsabilidades por delitos y cadáveres al lado opuesto de la General Paz. Funcionarios bonaerenses acusando a los porteños y porteños devolviendo las vilezas. Pero el área metropolitana es un universo por el que circulan millones de personas y mercaderías cada día, entre los recelos mutuos de las autoridades y las peleas por negocios de las policías bonaerense y metropolitana.
“La connivencia entre la Policía metropolitana y los narcos es innegable”, dice un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense a . “¿Vos querés que un operativo antidrogas fracase? Hacelo con la Policía bonaerense”, retruca un veterano del Ministerio de Seguridad porteño ante este diario. Pero ambos, pese a todo, coinciden en un punto: falta trabajo conjunto; falta confianza.
“Empecemos por lo evidente”, plantea un exfuncionario porteño de peso. “La ciudad de Buenos Aires es como un acordeón en el que viven 3 millones de personas y al que entran y salen 3,5 millones de personas más todos los días. Hacés un retén en algún punto estratégico y podés terminar secuestrando 3 o 5 kilos de droga. ¡Imaginate la que circulará!”.
No exagera. En febrero, un auto pasó una luz roja, la policía metropolitana lo persiguió hasta que chocó en Belgrano. Tenía cinco kilos de cocaína en el baúl. Un mes antes, un retén policial en el barrio de Almagro había detenido una camioneta. ¿A bordo? 14 panes de cocaína y 130 dosis listas para su comercialización. ¿Total? 17 kilos.
Notable o patético –o ambas a la vez-, los funcionarios, jueces, fiscales, expertos y académicos consultados por coinciden al identificar los fuelles del “acordeón”. Son las avenidas y autopistas que entran y salen de la ciudad, con el camino del Buen Ayre y, más aún, la autopista Presidente Perón como la gran “ruta de la droga” del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Un informe reservado de la Policía bonaerense desgrana esa autopista en cuatro tramos, según consta en la copia que obtuvo . ¿Tramo 1? Ituzaingó, Merlo y La Matanza (Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita y Laferrere). ¿Tramo 2? Ezeiza (Spegazzini, Tristán Suárez, Santa María y San Andrés). ¿Tramo 3? Cañuelas, San Vicente y Presidente Perón. ¿Tramo 4? Florencio Varela (Ingeniero Allan, Villa Brown, San Rudecindo, Barrio Pepsi, Pico de Oro y Santa Rosa) y Berazategui (Gutiérrez, El Pato y Hudson).
El triple crimen que dominó las noticias esta semana registró momentos clave en los tramos 1 y 4. Porque los sicarios de la banda que medra en la villa 1.11.14 del porteño Bajo Flores salieron de la ciudad, buscaron a las tres mujeres por una rotonda de La Tablada, en La Matanza, y completaron la tragedia en Villa Vatteone, en Varela. Pero el triple crimen distó de ser el primer episodio con características tan atroces.
En octubre de 2023, por ejemplo, Alberto Maycoll Guzmán Sánchez, peruano domiciliado en el barrio porteño de Barracas, apareció muerto, semidesnudo y atado de manos y pies con precintos y alambres, en un descampado de Merlo. Lo mataron a golpes. Venganza narco. Y al igual que en el triple crimen más reciente, el asesinato incluyó una fase previa en la villa 1.11.14 y negocios ilegales liderados por peruanos.
Dos años y dos meses antes, en agosto de 2021, Florencia Varela había registrado cuatro muertos en un solo choque entre bandas narco. Fue por el control de la zona que supo ser de “Los Paisa”. Y lo definieron en minutos y con más de 50 balazos, en el barrio San Rudecindo, a siete kilómetros de la casa donde ocurrió la masacre más reciente.
“La autopista Presidente Perón es la clave para entender el narcotráfico en el AMBA, con sus nodos para el mercado ilegal, por las bajadas clandestinas que tiene a lo largo del recorrido, y porque en varios tramos no tiene luces, ni cámaras de vigilancia”, resume el alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, que apuntó contra la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque el presidente Javier Milei suspendió todos los proyectos de obra pública, incluida la necesario para concluir esta autovía, y tampoco cede a la provincia la responsabilidad para terminarla.
Desde el Ministerio de Seguridad que lidera Javier Alonso también se despachan contra los porteños. “Nos miran mal a nosotros, sí, pero ellos tienen el nivel delictivo más alto del país”, desafían, lo que es parcialmente cierto. La ciudad registra la tasa más alta de robos (2232) cada 100.000 habitantes, pero Santa Fe y Chaco lideran la tasa de homicidios en función de su población, según datos que compulsó el portal Chequeado en mayo.
El exfuncionario porteño de peso reparte críticas a los bonaerenses, aunque también mira en el espejo. “La ciudad es donde probablemente más cocaína se consume de todo el país; entre otros motivos, por el poder adquisitivo que tienen sus habitantes, en un contexto donde no hay una montaña o un mar que separe a la ciudad de la provincia: apenas una autopista”, planteó, en alusión a la General Paz. “Las bandas son interjurisdiccionales, con hermanos, primos y amigos que viven de uno y otro lado, mientras que CABA y provincia no coordinan políticas públicas, tareas de inteligencia criminal, ni operativos”, reconoció.
Los recelos y desconfianzas que imperan entre las huestes de Axel Kicillof y Jorge Macri no impiden, sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias. Participa ahora en la investigación por el triple crimen, por ejemplo, como antes fue parte de la pesquisa que hace poco más de una semana generó allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, el Conurbano y las cárceles de Sierra Chica y Florencio Varela.
Entre las fuerzas, los recelos sólo ceden en casos excepcionales. Ocurrió esta semana, cuando efectivos de la Policía bonaerense irrumpieron en la villa 21-24 de Barracas, con efectivos de la Metropolitana como “acompañantes”, sin intervenir en los operativos. Pero la mayoría de las veces, una y otra fuerza actúan a espaldas (o casi) de la otra. ¿Ejemplo? En mayo de 2022, la Policía porteña secuestró más de 100 kilos en Lomas de Zamora, bajo las órdenes del juez federal Ariel Lijo.
Pero los cortocircuitos a nivel político y los recelos y las disputas por negocios entre las fuerzas son apenas tres de los factores que explican el avance narco en el AMBA, entre muchos otros. “La constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno”, lamentó el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de la diócesis donde viven las familias de las tres mujeres asesinadas. “La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad”.
Ese vacío comenzó a llenarlo el narco, alertó el equipo de sacerdotes desplegados en villas y barrios populares, como aquel donde vivían las tres mujeres asesinadas. “Empieza a tomar un lugar protagónico en la vida de nuestros barrios, con prestamistas, trata, soldaditos y muchas otras realidades”, desgranó. “Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo”.
Hugo Alconada Mon,Triple crimen,La Matanza,narcotráfico en el conurbano,Conforme a,Triple crimen,,El triple crimen. La Iglesia denunció “zonas liberadas a merced de mafias narcos” y lamentó “la ausencia del Estado”,,Masacre por codicia. El tribunal que condenó a los asesinos de Fernando Báez Sosa juzgará al sospechoso del triple crimen de Chascomús,,Investigación. Celos, desesperado por el dinero y otros detalles del acusado del triple crimen de Chascomús
POLITICA
Emotivos, divertidos o nostálgicos: cómo son los primeros spots de los candidatos para las elecciones legislativas de octubre

Tras el impacto de las elecciones legislativas bonaerenses, y con septiembre en su ocaso, los candidatos y los partidos políticos comenzaron la campaña electoral para las legislativas nacionales del 26 de octubre.
Además del incremento de participaciones en programas periodísticos de streaming, radio y TV, muchos ya lanzaron sus primeras piezas audiovisuales en redes sociales para tratar de enganchar nuevos votantes o consolidar sus núcleos duros. Hay material que apela al humor o la gracia, la emoción, la identidad, la lucha o la resistencia.
“Javier Milei es la esperanza del país”, reza el primer anuncio de La Libertad Avanza para promocionar la candidatura de José Luis Espert que, curiosamente, no aparece en el spot, donde el protagonista exclusivo es el presidente de la Nación.
El economista, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y promotor de la frase “cárcel o bala”, está en la boleta pero no está en el anuncio, que apela a lo emotivo.
En los 26 segundos que dura el video, puede verse una caravana de gente siguiendo el camión donde Javier Milei recorre algunos puntos del país. Las imágenes combinan al presidente con jóvenes que lo adoran. Un adolescente corre el camión, le toma las manos al mandatario y le suplica: “Por favor, salvá a este país”.
El presidente le responde que “estamos en eso” y avisa que “lo vamos a lograr” mientras se funde en una imagen en la que Milei, emocionado, abraza a un niño con la camiseta de Messi del Inter Miami que llora al tenerlo cerca.
El aviso termina con una voz en off que dice “Javier Milei es la esperanza del país, Javier Milei es La Libertad Avanza” y recién ahí aparece una foto del candidato Espert, tal como se verá en la boleta que encabeza junto a la conductora del programa sobre perros en la TV Pública Karen Reichardt.
Quien sí aparece en su propio spot de campaña es el referente de La Cámpora y Fuerza Patria Mariano Recalde, primer candidato a senador peronista en CABA. La pieza dura 1.41 minuto y se ancla en la emoción a partir de la canción Inconsciente colectivo, de Charly García, con imágenes aéreas de Buenos Aires, trabajadores, jubilados, vecinos de barrios populares, mascotas y niños combinados con jubilados reprimidos por la policía en la Plaza del Congreso y marchas por la Educación y los médicos del Garrahan.
El spot de Recalde, que aparece en determinados momentos, hace un juego irónico con la letra del tema de García, que en el estribillo dice “mama la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón” y se combina con imágenes del presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei o la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich cuando Charly canta “te pueden corromper, te puedes olvidar, pero ella siempre está”, para fundirse con imágenes de las Madres del Plaza de Mayo, los pañuelos blancos y la ex ESMA.
En una clara apuesta a la memoria colectiva, y con referencias de archivo a la represión de diciembre de 2001, el video recuerda a Néstor Kirchner, a Diego Armando Maradona y a Cristina Kirchner cuando García canta “los que se fueron, los que están en prisión” y cierra con una frase que apunta a otro concepto de “libertad” y a la diferenciación con el uso que La Libertad Avanza y Milei le dan a esa misma palabra: “Con el valor de ser libres de verdad”.
El diputado republicano Ricardo Hipólito López Murphy, que irá por un nuevo mandato en la Cámara Baja, lanzó su primer spot con una referencia a su propia candidatura para presidente de la Nación en 2003. De hecho, el video arranca con un plano cerrado suyo en el que hace referencia a la pieza audiovisual de aquella campaña y una imagen de una vieja TV que proyecta el mismo plano y el mismo gesto pero 22 años atrás (y con bigotes).
“En 2003 yo preguntaba ‘¿usted mandaría a la escuela a su hijo si el profesor fuera Menem?’” arranca el López Murphy versión 2025 para dejar claro que esta vez repetirá aquella fórmula.
“¿Llevaría a su mamá al médico si el médico es Kirchner?“. Entonces apela a la actualidad: ”¿Dejaría que la niñera de su nieto sea Karina o que el psicólogo fuera Javier?“.
“Qué tranquilidad saber que siempre estuvimos y estaremos en el lado correcto de la historia”, reflexiona en el final del spot el principal candidato de la Alianza Potencia y cierra con la idea de que “la lista única es trapo y lavandina para limpiar la política”.
Martín Lousteau buscó con su primer spot que promociona su candidatura a senador en CABA y el de Graciela Ocaña para diputada nacional un golpe emotivo impregnado de cierta nostalgia, tristeza y desazón al asociar esos sentimientos al momento actual del país: un padre joven que mientras mira a su hijo jugar al fútbol se dice, en su monólogo interior, que “así como están las cosas” el año que viene tendrá que cambiarlo de colegio; una joven inquilina que no cobró su salario y le va a tener que pedir a la dueña del departamento que habita que no suba el alquiler; una jubilada que mientras cuida a su nieto bebé deja de tomar medicación porque no le alcanza la mínima; una docente que se dice a sí misma que tendrá que buscar “un segundo laburo”, entre otras escenas de similar características.
“Para que vos puedas estar donde tenés que estar hay otra manera de salir adelante”, concluye una voz en off que muestra a los candidatos de Unidos en la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de las secuencias más creativas hasta el momento es la que lanzó Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional de Proyecto Sur por la provincia de Buenos Aires.
Con una estética de colores cálidos y planos que recuerdan a las películas del director estadounidense Wes Anderson, el exembajador en España durante el gobierno de Alberto Fernández, parece hablarle a los más jóvenes con una muletilla que repite en cada pieza: “¿Qué hacés, muñeco?“.
En uno de los más divertidos, Alfonsín aparece mirando por binoculares con un gorro piluso rojo (que recuerda la paleta cromática de la UCR, el partido que lideró su padre, Raúl, y también los colores de su equipo, Independiente) debajo de una sombrilla pero finalmente mientras canta una parte de “Me gusta el mar”, de Palito Ortega. Pero al abrirse el plano, se ve que está en la ciudad y explica que en realidad va a salir de gira electoral por la costa atlántica.
Otro video, un poco más extenso, se presenta como “Manual Ilustrado Ricardo Alfonsín en la Boleta Única de Papel” y, siempre con un estilo que oscila entre Wes Anderson y Pedro Saborido, el candidato a diputado nacional explica cómo se vota con el nuevo sistema: “¿Qué hacés, muñeco? No paran de llamarme para saber como hay que vota en octubre».
Fiel a su estilo combativo, el spot que eligió presentar esta semana el Frente de Izquierda con Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Cristian Castillo y el jujeño Alejandro Vilca dura casi dos minutos y arranca con Bregman caminando de espaldas hacia el Congreso, cuya cúpula se ve de fondo, fuera de foco.
Luego repasa imágenes de protestas combinadas con testimonios de jubilados en la calle, una secuencia de Martín Menem en el recinto y distintos fragmentos de discursos de los referentes de la izquierda. También incluye el reclamo por el “genocidio en Palestina”, el derecho de las mujeres y la frase que Bregman logró viralizar en la campaña de 2023: “Gatito mimoso”.
POLITICA
La oposición afina la estrategia para impulsar una moción de censura y desplazar a Francos por no aplicar la Ley de Discapacidad

La oposición busca los números para avanzar con el pedido de interpelación del ministro Guillermo Francos y la consideración de la moción de censura si no se cumple la implementación de la ley de Emergencia en discapacidad. A Unión por la Patria se le suma Democracia para Siempre, Encuentro Federal, El Frente de Izquierda y los exoficialistas de Coherencia. Necesitan la mayoría absoluta del Cuerpo, en diputados 129 votos afirmativos.
El último pedido de interpelación del jefe de Gabinete ingresó de la mano de Pablo Juliano y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre. Esta solicitud, por el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad podría derivar en una moción de censura que madura en las cámaras legislativas. Ya fue anunciada por los poderosos bloques de UxP que lideran Germán Martínez en Diputados y José Mayans en el Senado.
Lee También: Juicio por YPF: el Gobierno advirtió que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional
Son varios los bloques de la oposición que solicitaron la moción de censura contra Guillermo Francos, que debería dejar su cargo como jefe de Gabinete si la oposición reúne las 129 voluntades. El último pedido lo presentó la bancada del radicalismo crítico de Democracia para Siempre, encabezado por el diputado Pablo juliano.
“Conforme al artículo 101 de la Constitución Nacional pedimos la interpelación del jefe de Gabinete para que cumpla con el artículo 19 de la Ley de Emergencia en discapacidad y asigne las partidas presupuestarias. Es su obligación legal. Si no, deberá afrontar las consecuencias. Las leyes se cumplen”, posteó Fernando Carbajal, anunciando la presentación contra Guillermo Francos.
Desde UxP, con las firmas de Germán Martínez, Daniel Arroyo, Carlos Castagneto y María Luisa Chomiak, entre otros, presentaron el pedido de interpelación, “a los efectos del tratamiento de una moción de censura y/o, en su defecto, la remoción, por la decisión de “suspender” la ejecución de la Ley N° 27.793 de emergencia nacional en materia de discapacidad, incumpliendo sus deberes de funcionario público, avasallando las facultades del Congreso y atentando contra la división de poderes que se encuentra en la base de nuestro sistema constitucional”.
Argumentando que, “el jefe de Gabinete, como responsable de la administración general, incurre en omisión grave al suspender por decreto una ley vigente. Ante la irresponsabilidad flagrante del Poder Ejecutivo y su afán de vulneración de la institucionalidad democrática, el Poder Legislativo no puede permanecer impasible y debe impulsar las acciones previstas bajo el imperio de la Constitución Nacional. Por lo tanto, en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional, planteamos una moción de censura y/o en su defecto de remoción al jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos”.
Los exoficialistas, nucleados en Coherencia, también solicitaron la presencia del jefe de Gabinete de ministros en el Congreso: “Se acusa al Ejecutivo de no implementar la Ley de Emergencia en Materia de Discapacidad, promulgada por insistencia del Congreso, al omitir la reasignación de partidas presupuestarias necesarias”, plantearon en su presentación, y sumarían mayorías para la moción de censura contra el ministro Coordinador. Son cuatro diputados, Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Lourdes Arrieta y Gerardo González. Este bloque articula con el MID de Oscar Zago y Eduardo Falcone. Recientemente crearon el interbloque Desarrollo y Coherencia.
Lee También: Entre la confianza electoral y un nuevo desafío: cómo llegó Milei a la Argentina después de su gira por EE.UU.
Entre los pedidos de interpelación, también está el presentado por Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal. Todos tendrán que dictaminarse en la comisión que lidera el libertario Nicolás Mayoraz para luego sí llegar al recinto y aprobar la interpelación del ministro Guillermo Francos.
De sesionar el próximo miércoles 1 de octubre la Cámara de Diputados postergaría la visita a la Comisión de Presupuesto de Carlos Guberman, secretario de Hacienda, para dar los lineamientos centrales del ejercicio 2026. Aunque la oposición quiere iniciar el debate con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Qué es la moción de censura
La moción de censura es el procedimiento por cual el Poder Legislativo puede exigir la responsabilidad política al Poder Ejecutivo. Esta establecida en el artículo 101 de nuestra Constitución Nacional. Se requieren dos etapas: Una primera de iniciativa, que consiste en la aprobación de un pedido de interpelación a los efectos del tratamiento de la moción de censura. Esta etapa puede ser promovida en cualquiera de las dos Cámaras y requiere una mayoría absoluta de los miembros.
La segunda etapa de ejecución, la moción de censura, que también requiere el voto de la mayoría absoluta sobre la totalidad de cada una de las Cámaras y cuyo efecto es la remoción del funcionario. No hay impedimento para que el Presidente de la Nación vuelva a nombrarlo.
Guillermo Francos, moción de censura, Diputados
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”