POLITICA
En medio de su pelea interna, la CGT entra en modo campaña y se reunirá para debatir dos temas cruciales

La CGT ya entró en modo campaña. Luego de su encuentro con Axel Kicillof, la mesa chica cegetista se reunirá en su versión ampliada el lunes próximo para tratar una agenda dominada por dos temas: la convocatoria a una movilización callejera para el 7 de agosto, con motivo de San Cayetano, y la participación en el armado electoral del frente peronista Fuerza Patria.
Durante el encuentro, que se realizará en la sede de la UOCRA, en avenida Belgrano al 1800, se analizará también la situación socioeconómica del país y se espera que haya una nueva condena al ajuste y al cepo en las paritarias instrumentados por el Gobierno, que mantiene su decisión de no homologar los acuerdos salariales que están por encima de la pauta oficial del 1% por mes.
Mientras, el ala dura del sindicalismo decidió adherir a la movilización de los trabajadores del Hospital Garrahan, que se realizará este jueves entre el Congreso y Plaza de Mayo, para protestar contra los recortes salariales a los médicos, no médicos y residentes del establecimiento.
La resolución fue adoptada este martes por los líderes del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, que ya realizaron una marcha contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, e instalaron ollas populares en Plaza de Constitución para reclamar contra la política económica del Gobierno.
Si bien ese frente se creó como un espacio ultraopositor, con un sesgo crítico hacia la estrategia de la CGT, algunos de sus miembros integran la central obrera, como Juan Carlos Schmid, titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT); el Sindicato de Camioneros y el jefe de la UOM, Abel Furlán, secretario del Interior cegetista, entre otros, además de las dos CTA, la UTEP y movimientos sociales.
Furlán, enrolado en el kirchnerismo, había emplazado públicamente a la central obrera a lanzar en forma urgente un paro general “contra el ajuste y la proscripción de Cristina Kirchner” y hay dirigentes como Pablo Biró (pilotos) que lo postularon como único líder de la CGT cuando se elijan sus nuevas autoridades.
Desde la CATT y el Frente, en forma previa a la CGT, decidieron sumarse a la marcha de San Cayetano, que desde 2016, en el gobierno de Cambiemos, realizan los movimientos sociales a la iglesia de San Cayetano, en Liniers, en reclamo de “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.
¿Por qué la CGT resolvió protestar contra el Gobierno mientras dialoga con los libertarios en el Consejo de Mayo? “Es la política”, admitió a Infobae un alto jefe sindical en alusión al apoyo cegetista al proyecto político de Kicillof, que fue el eje de la reunión que tuvieron en viernes pasado en la gobernación bonaerense.
La dirigencia de la CGT, por un lado, olfatea una oportunidad de desgastar a la Casa Rosada luego de la fuerte pelea de Javier Milei con los gobernadores y la zozobra de los proyectos oficiales en el Congreso. Y, al mismo tiempo, quiere evitar que el ala dura sindical la siga corriendo por izquierda con protestas como la marcha contra Sturzenegger y las ollas populares.
No es casual que en la reunión de la mesa chica ampliada de la CGT el tema electoral será uno de los principales temas por abordar. La dirigencia cegetista reclama más lugares en las listas de candidatos, además de incidencia en el armado para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre y los nacionales del 26 de octubre.
Sin embargo, las últimas señales que recibió la CGT por parte del mandatario provincial indican que le bajarán de 3 a uno los lugares en la lista de candidatos a diputado nacional por la Provincia en la votación de octubre.
La oferta inicial fue efectuada cuando Kicillof amagaba con presentarse solo en los comicios ante la pelea con Cristina Kirchner y La Cámpora, pero a partir del acuerdo en el PJ que derivó en el frente Fuerza Patria se redujeron las posibilidades de que haya más sindicalistas en las nóminas legislativas, ya que cada sector del peronismo tendrá sus espacios y decidirá cómo los distribuye.
Para la votación en la Provincia, de todas formas, la CGT reclamará a los intendentes espacios en las listas legislativas, así como lo hará en cada sitio en donde la central obrera haya normalizado sus regionales.
La plana mayor de la CGT deberá discutir este lunes su participación en la campaña y en las listas y, además, buscará iniciar un camino de renovación en la conducción del PJ. Algunos de sus miembros incluso propondrán aliarse a la liga de gobernadores para intentar una coalición política que pueda competir contra Javier Milei en las elecciones de 2027.
Pero, además, hay dirigentes gremiales que propondrán el comienzo de las negociaciones para elegir las nuevas autoridades de la CGT en el congreso que tendrá lugar en noviembre, después de las elecciones nacionales.
POLITICA
A un año de las fotos del escándalo: Fabiola Yañez se reinventa como periodista en Madrid y Fernández levanta el perfil camino al juicio oral

El 6 de agosto de 2024, luego de que salieran a la luz una serie de chats privados que exponían presuntos maltratos, Fabiola Yañez decidió denunciar penalmente a Alberto Fernández por hechos de violencia. Apenas dos días después, se conocieron las primeras dos fotos que formaban parte de la prueba presentada por la ex primera dama, en las que se la veía con un moretón en su ojo derecho y otro en uno de sus brazos.
A un año de la difusión de aquellas imágenes, que abrieron en retrospectiva un nuevo escándalo sobre el gobierno de Alberto Fernández, cada uno de los protagonistas, a un continente de distancia, transita un presente distinto, pero ceñido a los múltiples frentes judiciales que los enfrentan.
Tras la ruptura con el exmandatario, y desde diciembre de 2023, la ex primera dama reside en Madrid junto a Francisco, el hijo de ambos, y su madre, Miriam Verdugo.
El tiempo de Yañez en la capital española se reparte entre el cuidado de Francisco -de tres años y medio- y los dos trabajos con los que se sostiene, explican en su entorno.
Por un lado, la ex primera dama participa en la organización de eventos corporativos, principalmente para firmas de abogados, remarcan cerca suyo. Y complementa ese ingreso con la labor que ejerce como periodista en OK Diario, un medio digital cercano a la derecha española fundado por el periodista Eduardo Inda.
Así, trabajando para el suplemento Cool LyfeStyle, donde realiza reportajes y entrevistas sobre moda y gastronomía, Yañez reinició en el viejo continente su carrera en los medios.
Más sombrío es el presente de Fernández, doblemente procesado por la Justicia Federal. Sigue viviendo en el departamento del piso 12 del complejo River View, en Puerto Madero, inmueble que es propiedad de su amigo incondicional, el histórico publicista del peronismo, Alberto “Pepe” Albistur.
Luego de mucho tiempo de reclusión y aislamiento, el ex jefe de Estado comenzó en los últimos meses a levantar el perfil, publicando en su cuenta de X y bridando entrevistas a diferentes medios. Se mostró crítico del Gobierno actual, pero también del déficit fiscal.
En diálogo con Cenital, por caso, le recomendó al gobernador Axel Kicillof “ganar autonomía” respecto de Cristina Kirchner y contó que se encontraba trabajando en un libro sobre los cuatro años de su Gobierno. “Me reivindico como uno de los fundadores del kirchnerismo”, afirmó.
Entre quienes lo tratan con regularidad, se encuentra Anabella Hers, una exdiputada nacional de Cambiemos, de bajo perfil, que trabaja actualmente en la Justicia porteña. Algunos rumores señalan que la amistad que los une derivó recientemente en otro tipo de vínculo, más cercano. “Son amigos hace muchísimos años y en estos momentos más difíciles se tratan con más frecuencia”, graficó un allegado a ella.
Los frentes en la Justicia y la intervención de la Corte
Por las agresiones denunciadas, Fernández cuenta con un procesamiento confirmado por la Cámara y se encamina a ser juzgado en un debate oral, acusado de haber cometido contra Yañez lesiones leves y graves, doblemente agravadas por el vínculo y el contexto de género.
La investigación corrió por cuenta del fiscal Ramiro González, que considera concluida la etapa de pruebas. Cuando requiera la elevación del caso, el juez Julián Ercolini deberá decidir si complementa la instrucción con alguna medida adicional o la cierra y manda el caso a juicio oral.
Yañez, que es querellante en la causa y está representada por el abogado Mauricio D’Alessandro, pidió 12 años de prisión para el expresidente.
Como parte de su estrategia de defensa, el expresidente plantó una serie de denuncias por falso testimonio que alcanzaron a la esteticista de Yañez, Florencia Aguirre, y a su madre, quienes declararon como testigos en la causa y complicaron al expresidente.
El caso nació como un desprendimiento de la Causa Seguros, el otro frente que estalló hace un año y aqueja a Fernández. Su situación se agravó recientemente con el procesamiento que dictó el juez Sebastián Casanello, por negocios incompatibles.
Régimen de visitas
La expareja presidencial se enfrenta a su vez en la justicia civil, donde las mediaciones nunca llegaron nunca a buen puerto. La mayoría de los planteos giran en torno a la manutención de Francisco y, por orden de la Justicia, Fernández debe entregar mensualmente a Yañez el 30% de lo que recibe por su jubilación de privilegio. La causa, que transita sin la estridencia del expediente penal, todavía “está abierta a prueba”, señala un letrado.
En julio, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N.º 20 de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco. Se dio en el marco de otro causa donde fue Fernández quien denunció a Yañez por amenazas. Allí, el expresidente presentó grabaciones de los llamados que recibió por parte de la ex primera dama, violando la perimetral que rige en la causa penal. A Yañez se la escucha con dificultades para sostener el habla.
Hace poco, la Corte Suprema debió zanjar una disputa de competencia en otra de las causas que conforman la madeja judicial. Se trata de una contradenuncia que Fernández le hizo a Yañez por violación de secretos, luego de que se conocieran las grabaciones que lo ponían protagonizando una escena de risueño coqueteo con la periodista Tamara Pettinato, tanto en la quinta de Olivos como en la Casa Rosada. Las imágenes habrían sido extraídas de un celular de Fernández.
“La querellada Fabiola Yañez es la única persona que tenía acceso a la información que se ha difundido”, dijo Fernández en su denuncia, que inició un recorrido por juzgados hasta que la Corte dictaminó en junio que debía tramitar en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N.º 4.
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Las legislativas en las redes, con el peronismo en el centro del debate

La conversación digital sobre la política argentina sostiene niveles persistentes de polarización.
El sondeo más reciente de Monitor Digital permite observar que el peronismo continúa como la identidad política más mencionada en redes sociales, aunque también se transforma en el blanco más frecuente de críticas, cuestionamientos y enfrentamientos discursivos.
En paralelo, el espacio libertario encabezado por Javier Milei gana centralidad en el discurso digital, no solo por volumen de menciones, sino por su capacidad de articular una narrativa de ruptura que (todavía) interpela directamente al orden político tradicional.
Leé también: Elecciones 2025: un electorado hiperconectado y desconfiado, pero movilizado
Otras identidades, como el macrismo y el radicalismo, apenas logran sostener una presencia periférica, sin capacidad de penetración significativa en el flujo de sentidos que atraviesa la conversación pública.
Este fenómeno discursivo confirma la consolidación de un nuevo orden narrativo de lo político que irrumpió con fuerza durante el proceso electoral de 2023, y que no sólo se mantiene vigente en 2025, sino que reorganiza las reglas del juego en el plano discursivo del presente.
El peronismo como núcleo de sentido
Durante los últimos 30 días, el término “peronismo” se ubicó como el más recurrente entre los argentinos al hablar de política en redes sociales.
Asociado a expresiones como kirchnerista, lista, provincia e historia, el peronismo conserva una centralidad discursiva que lo mantiene como eje estructurante del campo político argentino.
La circulación de este significante no se limita a su dimensión ideológica o electoral: también condensa una red de sentidos históricos, afectivos e institucionales.
En ese marco, aparecen conectadas figuras emblemáticas como Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, junto con nociones como gobierno, Estado y poder, que refuerzan la densidad simbólica de esta identidad.
La palabra “Milei” también adquiere protagonismo en el mapa narrativo de la política argentina, instalándose como el principal antagonista discursivo del peronismo en redes.
Su campo de asociaciones incluye términos como libertario, presidente, Karina Milei, Victoria Villarruel y la fuerza política La Libertad Avanza.
A diferencia del peronismo, la narrativa libertaria no se apoya en una tradición institucional consolidada, sino que construye sentido a partir de la actualidad inmediata y de la figura presidencial como centro gravitacional.
Lejos de la centralidad del peronismo y los libertarios, el mapa discursivo muestra el desplazamiento del macrismo hacia los márgenes de la conversación pública.
El nombre Mauricio Macri apenas aparece mencionado y no logra articular un universo semántico propio.
El radicalismo sufre un destino similar: la palabra radical surge descontextualizada, sin tramas narrativas que le otorguen relevancia en el presente.
Dicha marginalidad de macristas y radicales implica una pérdida de contrato de lectura con el electorado digital.
Ya no se configura el eje clásico de confrontación entre peronismo y antiperonismo.
El campo discursivo actual propone una nueva tensión estructurante: por un lado, el peronismo con su densidad histórica y su gramática conocida; por el otro, el oficialismo libertario con su estética disruptiva y su relato de refundacional.
La emocionalidad política, en estado de ebullición
El análisis de sentimiento realizado por Monitor Digital revela que el 62,5 % de las menciones sobre identidades políticas circula con tono negativo.
La mayoría de esas expresiones se dirige al peronismo, acompañadas por términos como corrupción, kuka, ajuste, inflación, fracaso o cierre.
Este clima emocional configura una escena de alta conflictividad discursiva, donde los afectos negativos dominan el espacio público.
Sin embargo, el 37,5% de las menciones se mantiene en el terreno positivo, articulando nociones como justicia, acuerdo, unidad, futuro y orden.
Estas expresiones tienden a circular con menor viralidad y volumen, pero condensan demandas ciudadanas de institucionalidad, horizonte colectivo y estabilidad democrática.
El tablero digital de las alianzas electorales
Durante los últimos ocho meses, el interés digital por las alianzas electorales mostró una dinámica oscilante, marcada por una fuerte polarización.
El oficialismo de La Libertad Avanza, en sociedad con el PRO, lideró el promedio de protagonismo digital.
No obstante, el frente peronista —integrado por el PJ, el kirchnerismo y el massismo— logró disputar esa hegemonía con picos intermitentes de centralidad, activados por coyunturas específicas (especialmente por la suerte política de Cristina Kirchner, tras asumir como presidenta del partido y tras la confirmación de su condena en la causa Vialidad).

El radicalismo y la izquierda permanecen en los márgenes del debate, sin capacidad de proyectar sus identidades hacia el centro de la escena digital.
La alianza LLA–PRO alcanzó el 33% de protagonismo digital en diciembre de 2024, pero trepó rápidamente hasta llegar a un pico del 58% en febrero de 2025.
Ese ascenso se dio sin un calendario electoral definido, pero con un fuerte componente de expectativa sobre la posibilidad de una consolidación unificada del oficialismo.
Leé también: Pese a las tensiones políticas y económicas, el humor de los argentinos resiste en las redes
En junio pasado, la ratificación de la condena a Cristina Kirchner reactivó el núcleo identitario del peron-kirchnerismo, que llegó a concentrar el 36% del interés digital.
Ese repunte opositor, sin embargo, se vio nuevamente eclipsado por una recuperación del oficialismo en julio, que volvió a ubicarse como la alianza más mencionada del ecosistema digital argentino, alcanzando la mitad del total de menciones registradas.
Redes Sociales, Elecciones 2025
POLITICA
Tras el cierre de alianzas, La Libertad Avanza y el PRO comienzan a definir quiénes serán los candidatos

El mismo día en el que finalizó el plazo para la presentación de alianzas ante la Justicia Electoral, el presidente Javier Milei decidió involucrarse en la campaña bonaerense y se fotografió en la provincia de Buenos Aires junto a los dirigentes de La Libertad Avanza y del PRO, que alcanzaron un acuerdo para octubre, al igual que en varios otros lugares del país.
En la imagen estuvieron dos figuras importantes del partido fundado por Mauricio Macri: Cristian Ritondo, líder del espacio a nivel bonaerense, y Guillermo Montenegro, quien encabeza la lista en la Quinta Sección y es intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata).
Unas horas más tarde, las dos fuerzas políticas publicaron en las redes sociales un comunicado conjunto en el que confirmaron el pacto en territorio porteño y remarcaron que van a cooperar hasta el 2027 para “consolidar a través de sus representantes en el Congreso” las reformas impulsadas por el Gobierno.
Los frentes pudieron conformarse luego de arduas negociaciones entre los representantes de ambos sectores, que discutieron durante semanas -en algunos casos, a último momento- los lugares en las listas que iba a tener cada uno.
Ahora, con ese debate ya saldado, las partes tienen que ponerse de acuerdo sobre quiénes serán los candidatos en los distritos en los que irán juntos, que son la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, La Pampa, Tierra del Fuego, Misiones y Río Negro. En Mendoza y Chaco, el acuerdo fue con la UCR.
En territorio bonaerense, el PRO ya anticipó que postulará a tres diputados que este año tienen que renovar sus bancas, que son Diego Santilli, Florencia de Sensi y Alejandro Finocchiaro.
Por el lado de los libertarios, en tanto, el armador Sebastián Pareja está concentrado en las elecciones locales de septiembre y todavía no comenzó a pensar en la boleta para las nacionales.
Quien ya está confirmado como cabeza de lista en este distrito es José Luis Espert, que también tiene mandato en la Cámara baja hasta diciembre y estuvo en la foto de campaña con Milei en La Matanza.
El jueves pasado, el asesor presidencial Santiago Caputo volvió a recibir en su oficina de la Casa Rosada a Pareja y a Espert para coordinar la estrategia que se llevará adelante en los comicios provinciales.
Del otro lado de la General Paz, en tanto, el PRO consiguió solamente el quinto y sexto lugar de la boleta para diputados y ningún puesto en la de senadores, por lo que solamente aportará dos nombres para los “entrables”.
Estos serían el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, muy cercano a Mauricio Macri, y la consejera de la magistratura, Jimena de la Torre, que es quien más está en duda de los dos.
El primero de ellos, si bien todavía no confirmó su candidatura, celebró a través de un mensaje que publicó en su cuenta de X el acuerdo que su espacio alcanzó con La Libertad Avanza en la ciudad.
“Vamos a escribir un nuevo capítulo en la historia del partido, siempre respetando lo que nos trajo hasta acá: transformar al país. Vamos a estar siempre de ese lado, desde donde nos toque, liderando o acompañando”, expresó.
Por su parte, De la Torre tiene un buen vínculo con el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, que responde a Caputo, pero no tendría el visto bueno de las autoridades libertarias.
Se trata de una abogada especialista en impuestos, ex funcionaria de la AFIP en la gestión de Leandro Cuccioli durante el gobierno de Macri y que asumió en el Consejo de la Magistratura en representación de los letrados.
Desde la Casa Rosada buscaron originalmente que ese puesto lo ocupara una diputada que también es del PRO, pero que desde hace tiempo está muy alineada con la actual gestión nacional, Sabrina Ajmechet.
Finalmente, la legisladora integraría la boleta, pero no lo hará por el macrismo, sino como parte del sector que responde a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que se perfila para ser la primera aspirante al Senado.
El compañero de fórmula de la funcionaria todavía es una incógnita, como así también el resto de los candidatos para ambas Cámaras. Aunque comenzaron a circular algunos nombres, como el de Diego Recalde, aún no se trató en profundidad.
Cuando la secretaria general de la Presidencia y líder de LLA, Karina Milei, estaba por abordar el tema junto a sus armadores porteños, surgió la posibilidad de la alianza con el PRO, por lo que se postergó la discusión.
En el interior del país, en tanto, ya hay algunos dirigentes que se posicionan como posibles cabezas de lista, especialmente para senadores, como son Lorena Villaverde, en Río Negro; Nadia Márquez, en Neuquén, y Tomás Figueroa, en Santiago del Estero.
El próximo 17 de agosto es la fecha en la que todos los espacios que competirán en las elecciones nacionales de octubre deberán presentar formalmente a sus candidatos, por lo que los libertarios tienen nueve días para terminar de acordar con sus aliados.
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”