POLITICA
En plena investigación por los audios, Karina Milei y Martín Menem participarán del cierre de campaña en Corrientes

Karina Milei, presidenta de La Libertad Avanza y secretaria General de la Presidencia, y Martín Menem, vice de la fuerza y titular de la Cámara de Diputados de la Nación, estarán el jueves por la tarde en la ciudad de Corrientes.
Está previsto que encabecen la caminata y recorrida por la capital provincial. El objetivo es acompañar a Lisandro Almirón y Evelyn Karsten, candidatos a gobernador y vice, y a Any Pereyra, la postulante a intendenta de Corrientes.
El domingo 31, la provincia litoraleña renovará sus autoridades provinciales y municipales. Almirón irá en una alianza libertaria pura. Enfrentará al oficialismo dividido entre las propuestas de Juan Pablo Valdés (hermano del actual gobernador) de “Vamos Corrientes” y Ricardo Colombi de “Encuentro por Corrientes”. Colombi ya ocupó el sillón de Pedro Ferré en tres oportunidades. También al peronismo que, dejaron jirones en el camino, logró la unidad detrás de la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa. El frente que encabeza se llama “Limpiá Corrientes”.
En el búnker de LLA estiman que la fórmula Almirón – Karsten puede tener un buen desempeño. Incluso dar pelea para entrar al balotaje si es que la fuerza ganadora no llega al 45% de los votos o al 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Estas son las pautas que marca la Constitución para ganar la elección provincial. Sin embargo, las principales expectativas están puestas en Pereyra. “Anda muy bien”, indicaron en el campamento libertario.
La actividad proselitista de Karina y Menem se da en un momento particular. La administración del presidente Javier Milei enfrenta tensiones por el caso de las denuncias de sobreprecios y presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El presidente de la Cámara de Diputados habló ayer al respecto. Dijo que pondría las manos en el fuego por Karina y su primo Eduardo “Lule” Menem. En paralelo, se conocieron más audios del ex titular de la Andis, Diego Spagnuolo, hablando de irregularidades en el manejo del organismo.
La columna libertaria se reunirá este jueves en la intersección de calle Córdoba y la peatonal Junín, pleno centro de la capital. En la convocatoria, los libertarios correntinos hablan de que la provincia vivirá un día “histórico”. “Hagamos temblar la casta”, desafía el flyer que comenzó a circular este mediodía por redes sociales. En la imagen, se muestran los perfiles de Almirón; Karsten; Karina Milei y Menem con el fondo del puente “Manuel Belgrano” que une la provincia con el Chaco.
“Nuestra Alianza es con la gente” es la consigna que destaca en la convocatoria. Para las elecciones de este domingo, LLA cerró un frente con otros cuatro partidos: Eli-Encuentro en Libertad, Unión Celeste y Blanco, Partido Fe y Partido Federal. El dato es importante ya que, por el sistema de votación correntino, más fuerzas en el frente implica más presencia en el cuarto oscuro.
Es que la legislación electoral establece que las alianzas no van con una boleta común. Ponen tantas como partidos las integran. De allí que el oficialista Vamos Corrientes se haya asegurado una presencia dominante en el lugar de votación con 19 partidos, que representarán otras tantas papeletas.
LLA y el espacio que responde al gobernador Gustavo Valdés estuvieron cerca de cerrar un acuerdo para estas elecciones y de cara a las nacionales de octubre. Incluso el mandatario se fotografió con Karina Milei semanas antes del cierre de frentes y candidaturas. Finalmente, el proyecto no prosperó.
El próximo domingo, unos 950 mil correntinos estarán en condiciones de acercarse a sufragar en los centros habilitados. En caso de que en esta instancia no haya un ganador, la Junta Electoral Provincial ya estableció el día en que se hará la segunda vuelta. La jornada elegida es el 21 de septiembre, a un mes de los comicios nacionales donde Corrientes votará para renovar tres lugares en el Congreso de la Nación.
POLITICA
Casación confirmó las condenas de los involucrados en la causa de las “narcovalijas” en la embajada de Rusia

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas contra dos implicados en el caso de las “narcovalijas” encontradas en la Embajada de Rusia en Argentina.
Con esta decisión, el exsubinspector de la Policía Metropolitana, Iván Blizniouk, deberá cumplir 10 años de cárcel, mientras que el maquinista naval Alexander Chikalo enfrentará 8 años.
Leé también: Continúa la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut: remolcarán la camioneta en la que viajaban
Ambos fueron encontrados culpables como coautores en el almacenamiento de estupefacientes, un delito agravado por la participación de una red organizada de al menos tres personas.
En el caso de Blizniouk, se suma el agravante de su rol como funcionario público responsable de combatir este tipo de delito.
Los jueces Diego Barroetaveña, Alejandro Slokar y Carlos Mahiques desestimaron las apelaciones presentadas por las defensas al sostener que “las impugnantes insisten una vez más en alegar que sus asistidos desconocían por completo la maniobra delictiva por la cual fueron condenados”.
“Dichos cuestionamientos no resultan novedosos, en tanto constituyen una reedición de planteos que fueron formulados tanto durante la celebración del juicio como en la etapa recursiva anterior, habiendo sido atendidos y rechazados con fundamentos bastantes que tampoco han sido conmovidos por la impugnante en esta etapa”, agregaron los camaristas.
Los magistrados explicaron que las condenas fijadas en la anterior instancia son “en función de la intervención de los imputados como coautores en una organización criminal dedicada al tráfico trasnacional de estupefacientes”, y que el tribunal oral explicó con suficiente fundamento por qué correspondía imponer un monto superior al mínimo legal, en respuesta a la queja de la defensa.
El caso de las “narcovalijas”
El hecho ocurrió en 2016, cuando las valijas cargadas con paquetes de droga en su interior fueron descubiertas por funcionarios diplomáticos en una escuela dependiente de la embajada, situada en la calle Posadas 1600, en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires.
El exembajador de ruso en Argentina, Viktor Koronelli, denunció que encontraron 12 valijas diplomáticas con cocaína. Eran en total 389 kilos de droga distribuidos en 360 paquetes y valorados en 50 millones de euros.
Leé también: Adorni aseguró que LLA ganará el domingo y se acomodará el mercado: “El riesgo electoral va a desaparecer el lunes”
El personal de la diplomacia rusa alertó a las autoridades locales argentinas, lo que dio inicio a la investigación judicial. Durante la fase inicial, el proceso estuvo a cargo del fiscal Eduardo Taiano, junto con Diego Iglesias de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), y el juez Julián Ercolini.
La operación conocida como “12 reinas” fue llevada adelante por Gendarmería en 2018, dos años después del hallazgo.
Tras meses de tareas de inteligencia, efectivos de la fuerza cambiaron la droga por harina para que se completara la ruta narco.
Luego de un año dedicado a labores de inteligencia y monitoreo de comunicaciones telefónicas, en diciembre de 2017 se enviaron las 12 valijas —con inmunidad diplomática— desde el aeropuerto de Ezeiza en un vuelo con destino a Moscú. Allí, se capturaron a cuatro individuos, mientras que en territorio argentino se procedió a la detención de Blizniouk y Chikalo.
Según lo expuesto por el Ministerio Público Fiscal, tanto Chikalo como Blizniouk, ambos rusos nacionalizados argentinos, formaron parte del segmento argentino de esta red de narcotráfico transnacional, contribuyendo cada uno con roles particulares y en conexión directa con Andrey Kovalchuk, el líder de la agrupación.
La fiscalía precisó que la banda también estaba supuestamente compuesta por Ali Abyanov, Vladimir Kalmyok e Isthmir Khudzamov, quienes, al igual que Kovalchuk, fueron condenados en Rusia en diciembre de 2021.
Las valijas habían sido llevadas en julio de 2016 por un administrador económico de la Embajada que dejó el cargo ese mismo año.
Rusia, Narcovalijas rusas, Justicia
POLITICA
Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano

“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.
El desinterés está en línea con el ánimo despolitizado ascendente que ya se tradujo en un ausentismo del 40% en los últimos comicios bonaerenses del 7 de septiembre. La cartelería, las pintadas y la publicidad dominan el paisaje por encima de la presencia militante, las mesas electorales o el reparto de volantes. Aunque esos activos partidarios siguen vigentes, en el territorio sobresale una apatía entre vecinos y comerciantes, más preocupados por llenar los bolsillos que las urnas.
El termómetro fue activado en una recorrida de LA NACIÓN que incluyó Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno y Tres de Febrero, entre otras urbes neurálgicas. Lugares que deberían estar respirando la movilización electoral y que, por el contrario, exponen postales del profundo desinterés.
“Hay un ánimo muy bajo, se puso un poquito esta semana y en estos días finales, pero no mucho más”, reconoce un histórico armador pejotista y mano derecha de una de las principales espadas de Fuerza Patria (FP), donde imaginan un escenario acorde al del 7 de septiembre con “una participación similar de la ciudadanía en las urnas”, aunque “con otros actores en puja y un formato de elección distinto”.
La consigna predominante en el peronismo es apelar “al trabajo de hormiga, al bajo perfil y a la cautela”. Lejos de la parafernalia de otras épocas, en el día a día prefieren sostener el núcleo duro con intervenciones segmentadas y capitalizar lo que ven como un derrumbe del oficialismo sin reavivar su propia interna, la cual sigue atada con alfileres. Se nota que esta vez los intendentes están poniendo menos recursos en el territorio que la previa a la elección bonaerense.
En ese escenario de modorra electoral, la renuncia abrupta de José Luis Espert golpeó de lleno las expectativas de La Libertad Avanza (LLA). El oficialismo hoy se aferra a la estampita de Javier Milei para recomponer con su presencia en el territorio el estado de gracia que supo tener. El refuerzo del rol proselitista del mandatario busca eclipsar el escándalo que terminó con la salida del ahora exprimer candidato a diputado nacional por la provincia, acorralado por sus vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.
“Nosotros hablamos lo menos posible porque ellos se hunden solos. Los de LLA paraban enfrente, pero ya casi ni vienen. Los pobres pibes no tienen la culpa, pero el ánimo de la gente se les está dando vuelta: todo el mundo te habla de que no llega a fin de mes”, dice Rodolfo, militante de 62 años de Fuerza Patria, a cargo de la única mesa partidaria visible a lo largo de la peatonal de Lomas de Zamora. A su lado, lo acompaña Julio, de 60, que completa: “Estamos de lunes a sábado de 10 a 16. Nos consultan cómo votar, dónde hacerlo. Por acá pasarán unas 150 personas por día, no más”.
A dos cuadras de allí, Milei sufrió hace dos meses un escrache que marcó la campaña bonaerense: abucheos, objetos volando por el aire y la imagen de Espert huyendo en moto tras los incidentes entre militantes libertarios y opositores. En ese mismo lugar, de aquel tenso antecedente sólo queda el escepticismo. “Hay muy poca campaña. Cada tanto ponen una mesa los de LLA, pero se barrió con casi todo. También el peronismo. La gente pasa de largo, piensa en su día a día y listo”, narra Enzo, kiosquero de Laprida e Yrigoyen, epicentro de aquella hecatombe.
A falta de poco más de una semana de las elecciones, el desánimo se extiende entre algunos negocios consultados en los alrededores de la Plaza San Justo, donde yace el corazón de La Matanza. Patricia, una señora mayor a cargo de un puesto de diarios cercano, responde tajante: “No tengo mucha opinión al respecto, acá lo que importa son las ventas y si el dinero alcanza o no”. Varios años más joven es Milagros, quien atiende un local de accesorios de celulares a pocos metros, desde donde expresa la misma distancia. “No tengo idea y tampoco me interesa mucho. ¿Quién me gusta más? Creo que ni voy a ir a votar”, admite.
Ante la falta de propuestas concretas, la Boleta Única Papel (BUP) se volvió el tema que más inquieta a los votantes y, de paso, el principal gancho pedagógico de las dosificadas mesas militantes en pie.
Desde la LLA esperan que el flamante sistema “perjudique al aparato clientelar del peronismo en época electoral” y que la unificación de las listas nacionales cambie la ecuación que hubo cuando se votó en septiembre, con ocho elecciones simultáneas para la Legislatura bonaerense, donde las intendencias justicialistas marcaron la diferencia. “Ya no se entra más al cuarto oscuro con la boleta que te hacían traer de tu casa, ahora están numeradas y el presidente de mesa te la entrega cuando llegás a la escuela”, valoran.
El despliegue electoralista de Fuerza Patria en el epicentro matancero es el más visible del día. Hay dos gazebos en Arrieta y Villegas y en Arrieta e Yrigoyen, donde se congrega un puñado de vecinos. Predominan los carteles de Cristina Kirchner y las consignas en torno de su condena, mucho más que la figura del candidato del espacio, Jorge Taiana.
“Ahora se tranquilizó por ser mediodía, pero ha estado más intenso, por día se acercarán alrededor de 300 personas”, cuenta Rosa, militante a cargo de uno de los puestos. En cambio, LLA no tuvo presencia este jueves: “El día anterior estuvieron frente a la municipalidad, pero poco tiempo y se fueron”, comentan.
En Moreno, los libertarios tienen una de sus usinas más activas del Conurbano. “Acá logramos construir un modelo verdaderamente popular que sigue las ideas de la libertad”, cuenta Javier, referente de las mesas de difusión montadas sobre Alcorta al 400, a pocos metros de la estación Paso del Rey del tren Sarmiento. Mientras acomoda volantes y responde consultas, resume el pulso del lugar: “La gente se acerca con ganas, con curiosidad y con las mismas preocupaciones de siempre: la inseguridad, los hospitales que no funcionan, las escuelas que se caen a pedazos”. En su mesa reparten instructivos sobre la BUP, informan puntos de votación y reclutan fiscales. Sobre el caso Espert, responde: “Se marca el casillero violeta y se vota a LLA”.
En Fuerza Patria, la BUP —sostienen— “permite enseñar cómo votar para frenar a Milei”. Admiten, sin embargo, que podrían perder arrastre en las urnas con el formato de votación por delante y sufrir una fuga de volumen respecto de las elecciones bonaerenses.
“El peronismo va a bajar su caudal porque hay muchos partidos con expectativas de entre dos y seis puntos —La Izquierda, Provincias Unidas, Potencia—, aunque confiamos que la diferencia con LLA (de casi 14 puntos en septiembre) se consolide”, señalan.
Al igual que en Lomas de Zamora, en la peatonal de San Martín la única mesa presente es la del peronismo. “Son otros tiempos y creo que se está buscando una forma de hacer campaña de manera más austera, gastando menos dinero, en vez de los afiches, enfocándose en las ideas, que es lo más importante”, describe Alan, de 23 años. Respecto a lo que ven en el polo opuesto, analiza: “Están menos en la calle, pero no hay que confiarnos. Tienen otra forma de hacer política, su estrategia va por otro lado y no hay que subestimarlos porque, aunque no nos guste, hoy son gobierno”.
En el local de LLA en San Martín, la fachada se encuentra ploteada con la cara de Javier Milei y la de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero, donde el presidente hizo su último acto dentro de la provincia de Buenos Aires. “Fue un honor recibirlo”, pondera Karina, a cargo de dicha sucursal libertaria, quien asegura que las premisas son “apelar a la sinceridad, trabajar con la verdad”.
En ese marco, reconoce que “la cuestión económica pasó a ser el principal tema”, pero defiende el volumen de la actividad territorial en su distrito. “LLA está muy activa en Plaza Alem, Billinghurst, el centro de Ballester y de forma más itinerante por la peatonal de San Martín”, enumera.
Una militante libertaria de la Tercera Sección cuenta que la derrota del 7 de septiembre “paralizó el despliegue territorial” y reavivó desconfianzas internas. Desde entonces, la consigna “Kirchnerismo nunca más” fue reemplazada por “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.
Puertas adentro de LLA, ahora, ven en el inusitado ascenso de Diego Santilli tras el ocaso de Espert –cuya cara se mantendrá al frente de la boleta violeta a la hora de votación– una esperanza de mayor apertura al electorado proveniente del Pro, con anclaje en estratos medios altos para arriba desencantados. “Es clave que esa gente del Pro nos vaya a votar”, rezan.
“Las zonas de sectores medios altos ni las caminamos”, repiten desde la vereda de enfrente, que entienden que esos segmentos son hoy los más apáticos, sobre todo, por el rumbo de la Casa Rosada, al que creen que le podrían soltar la mano.
“Hay un caldo de cultivo, un cambio. La gente que se cansó del trato de un gobierno que no para de tropezar con temas cada vez más delicados”, interpretan en Fuerza Patria, que apuestan a una ecuación menos es más. “Nosotros pretendemos intervenir lo menos posible, sin alterar porque son sectores que sienten que la política no les resuelve nada, dejamos que la gente siga con su vida”, amplían.
Otro dirigente mileísta con fuerte llegada a los barrios postergados de la Primera reconoce: “No es el mejor momento, pero esperamos que la sangría haya parado”. El clima interno se tensó por el desgaste de Sebastián Pareja, cuarto candidato a diputado y cerebro del armado bonaerense.
“Fue apuntado como responsable de la última derrota”, repiten internamente, aunque reconocen que “su poder de influencia en las bases es muy alto”. Una voz libertaria más que pivotea en el AMBA cree que “hay una implosión” y agrega: “Su gente quedó golpeada, algunos dejaron de atender los teléfonos”. Más allá del resultado, dentro del espacio existe consenso en un diagnóstico: tras el 26 de octubre habrá cirugía mayor.
Manuel Casado,Conforme a
POLITICA
La Cámara Electoral le ordenó al Gobierno que publique los resultados por distrito

La Cámara Nacional Electoral resolvió hoy un aspecto clave para la transparencia de los próximos comicios legislativos: la publicación de los resultados provisorios deberá realizarse exclusivamente por distrito electoral, en línea con lo que establece la Constitución Nacional y la legislación vigente.
Lo hizo ante un planteo administrativo que hizo Fuerza Patria ayer, luego de que en el simulacro realizado el fin de semana pasado, el Gobierno presentó los datos de los resultados unificados, con los votos de La Libertad Avanza y de Fuerza Patria obtenidos en todo el país.
Se trata de una pelea de fondo, porque implica la foto que se dará el domingo a la noche, cuando se conozca, a partir de las 21, el veredicto de las urnas. Con esa cuenta, el oficialismo podía mostrar una ventaja, ya que iba a sumar los 24 distritos donde tiene representación, mientras que el sello oficial del peronismo, solo está presente en 13.
La primera reacción del Gobierno Nacional fue que la acordada no impide la publicación de un número global de todos los votos obtenidos por las distintas fuerzas y dejaron en claro que cumplirán la decisión, pero también mostrarán, como información accesoria, el resultado por país.
La decisión, adoptada en acuerdo extraordinario por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, buscó evitar confusiones en la opinión pública sobre la legitimidad y el alcance de los datos difundidos la noche de la elección.
El conflicto central que motivó la intervención del máximo tribunal electoral del país gira en torno a la forma en que se presentan los resultados provisorios, un conteo preliminar que históricamente realiza el Ministerio del Interior a través de una empresa privada, y que carece de valor jurídico,se desprende de la acordada.
La Cámara resaltó que este escrutinio, a diferencia del definitivo que sí tiene efectos legales y es competencia exclusiva de la justicia electoral, “resulta ajeno» y los magistrados “no intervienen en las operaciones atinentes a su diseño, planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión; ni tampoco en la contratación de prestadores de servicios a tales efectos”.
La resolución surge en un contexto de reiteradas advertencias sobre los riesgos de que la difusión de datos provisorios, si no se realiza con claridad y neutralidad, pueda afectar la confianza pública en el proceso electoral.
El tribunal citó antecedentes propios y estándares internacionales, como las directrices de IDEA Internacional, que recomiendan que “si los resultados han de ser anunciados antes de la certificación final, el marco legal ha de regular claramente la forma de llevar a cabo tales anuncios”.
En la Argentina, la legislación no regula en detalle la metodología, verificación ni publicación del escrutinio provisorio, lo que, según la Cámara, “puede generar efectos negativos en la percepción de confianza de la opinión pública, como ocurre por ejemplo con la variación de resultados derivada del orden de carga de los datos […] y el horario en el que se decide dar difusión de los cómputos”.
En este ciclo electoral, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en el Correo Oficial la contratación de la empresa encargada del conteo provisorio, así como la impresión de boletas y padrones.
Ante observaciones de partidos políticos, la Cámara recordó que ya había exigido a la Dirección Nacional Electoral que, al difundir los resultados provisorios, se explique de manera clara su naturaleza, la metodología empleada, las diferencias con el escrutinio definitivo y la relevancia jurídica de este último. Además, insistió en que la difusión debe ser “objetiva y neutral, en términos de filiación política partidaria”.
El núcleo de la decisión se apoya en la letra de la Constitución Nacional y el Código Electoral Nacional, que establecen que para las elecciones legislativas cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen distritos electorales independientes. Por lo tanto, “no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional, como el previsto para la elección presidencial”.
Así, los resultados deben computarse y publicarse por distrito, sin agregados nacionales, para evitar inducir a error sobre la representación real de cada fuerza política.
La Cámara concluyó ordenando a la Dirección Nacional Electoral que la publicación del escrutinio provisorio “deberá respetar el criterio de división por distrito electoral, con arreglo al contenido de la presente”. La resolución lleva las firmas de Daniel Bejas como presidente, Alberto Ricardo Dalla Via como vicepresidente y Santiago Hernán Corcuera como juez de Cámara, con la actuación de los secretarios Hernán Gonçalves Figueiredo y Sebastián Schimmel.
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico