Connect with us

POLITICA

En un año bajó un 10% la conflictividad laboral: un informe del Gobierno detalla qué pasó en el sector privado y en el estatal

Published

on



El ámbito estatal concentró el 78% de los conflictos laborales que incluyeron paro de actividades en junio de 2025, una proporción que evidencia el desplazamiento de la conflictividad hacia el sector público, frente al 67% registrado en el mismo mes del año anterior.

Este cambio se produjo en un contexto de descenso generalizado de los indicadores de huelga, según estadísticas que la Secretaría de Trabajo difundirá en las próximas horas, en donde se menciona que junio pasado cerró con 46 conflictos laborales con paro, lo que representa una baja del 10% respecto a junio de 2024 y una caída del 22% en comparación con mayo de 2025.

Advertisement

El número de trabajadores involucrados en huelgas alcanzó los 249.709, cifra que implica un descenso del 34% interanual y del 61% respecto al mes anterior.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero

En cuanto a las jornadas individuales no trabajadas, según el informe oficial, el total fue de 338.721, lo que supone una baja del 28% frente a junio de 2024 y del 57% en relación a mayo de 2025. El análisis sectorial revela que el sector privado experimentó una disminución mucho más marcada en todos los indicadores. La cantidad de huelguistas en empresas privadas se redujo en un 94%, las jornadas no trabajadas bajaron un 73% y los conflictos con paro retrocedieron un 44%. Este comportamiento amplificó el peso relativo del sector público en la estadística general de conflictos.

En contraste, el sector público mostró una dinámica menos pronunciada: la cantidad de huelguistas descendió apenas un 1% y las jornadas no trabajadas cayeron un 15%. Esta diferencia explica el aumento de la participación estatal en el total de conflictos, que pasó del 67% en junio de 2024 al 78% en junio de 2025.

Advertisement

Las estadísticas de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, destacan que la baja en la conflictividad laboral se reflejó tanto en la cantidad de conflictos como en el número de trabajadores y jornadas afectadas, aunque con una marcada disparidad entre los sectores público y privado.

En el entorno del secretario de Trabajo, Julio Cordero, atribuyeron la baja de la conflictividad laboral a “un camino de maduración e institucionalidad” por parte del sindicalismo, el empresariado y los funcionarios.

En ese sentido, resaltaron que “en Capital Humano se prioriza el diálogo tripartito, donde el Estado sea un componedor y permita que las partes se pongan de acuerdo y luego revise lo que tiene que revisar”.

Advertisement

Según Trabajo, “lo que observa desde hace un tiempo es una caída de la conflictividad laboral con paro como un proceso no coyuntural, sino como una tendencia que se viene profundizando con esta gestión”.

Qué dice el informe sobre conflictividad

En el informe figura que en junio de 2025 se registraron 46 conflictos laborales con paro, lo que representó un descenso de 10% en relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025.

Advertisement

Una movilización de protesta de los estatales de ATE

En lo que refiere a la cantidad de huelguistas (249.709), experimentó un retroceso del 34% y del 61% en los mismos períodos considerados. Por último, la cantidad de jornadas individuales no trabajadas (338.721) se comportó de igual modo, registrando una caída del 28% en comparación con mayo de 2024 y del 57% respecto de mayo de 2025.

Al desagregar la información por tipo de empleador, se observó que, en el ámbito estatal, entre junio de 2024 y junio de 2025 se produjo un crecimiento en la cantidad de conflictos con paro (+6%) aunque con un descenso moderado de la cantidad de huelguistas (-1%) y un poco más intenso de las jornadas no trabajadas (-15%). Por el contrario, en igual período, la conflictividad laboral en el ámbito privado registró un fuerte descenso en los tres indicadores: cantidad de conflictos con paro (-44%), de huelguistas (-94%) y de las jornadas no trabajadas (-73%). En junio de 2024, la cantidad de conflictos con paro del ámbito estatal representaba un 67% del total, mientras que en junio de 2025 esta participación se incrementó al 78% producto de la caída acontecida en el ámbito privado.

En cuanto a las causas que motivaron los conflictos con paro en junio de 2025, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27 conflictos) y las demandas por pagos adeudados (6 conflictos). Entre junio de 2024 y junio de 2025 se observó un creciente predominio de los conflictos originados por mejoras salariales, que pasaron de representar un 49% del total a un 59%. En cuanto a las demandas por pagos adeudados, el incremento en la participación fue de 3 puntos porcentuales (de 10% a 13%, respectivamente). Se destaca también que entre junio de 2024 y junio de 2025 los conflictos vinculados a despidos disminuyeron tanto en nivel absoluto (de 9 a 3) como en términos relativos (de 18% a 7%). Por último, se mantienen en niveles bajos la cantidad de conflictos originados por demandas de mejoras en las condiciones laborales y medio ambiente, seguridad y otros motivos.

Advertisement

Al considerar los sectores de actividad se observó que en junio de 2025 el 89% de los conflictos con paro se registraron en las siguientes actividades: la administración pública (13), la enseñanza (13), la salud (10), y la industria manufacturera (6).

Entre junio de 2024 y junio de 2025, la administración pública, aunque con una participación absoluta y relativa en descenso (de 39% pasó a 28%), continúa siendo la actividad con mayor nivel de conflictividad. A su vez, se observa un aumento de la conflictividad en las ramas de la enseñanza y la salud entre junio de 2024 y junio de 2025, registrando 28% y 21% del total de conflictos en junio de 2025. En contraste, puede destacarse lo ocurrido en el transporte y almacenamiento, actividad que había representado el 20% de los conflictos en mayo de 2024, pero que descendió al 4% en junio de 2025.

Demoras y cancelaciones por un paro en Aeroparque (Foto: Jaime Olivos)

Durante junio de 2025, además, la mayor cantidad de conflictos se produjeron en las provincias de Buenos Aires (10), Entre Ríos (4), Jujuy (4) y Santa Cruz (4). Asimismo, los conflictos que afectaron a todo el país acumularon 5 conflictos con paro en el mes analizado. En este marco, se destaca el crecimiento de la cantidad de conflictos con paro en las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos que se duplicaron respecto a junio de 2024. Por el contrario, varias provincias, como Catamarca, Corrientes, Chaco, San Juan, Tucumán y Tierra del Fuego, no registraron conflictos en junio de 2025.

Advertisement

En lo que refiere a la conflictividad laboral sin paro, en junio de 2025, se registraron 117 conflictos, representando un aumento de 48% con respecto a junio de 2024. Asimismo, esta cantidad de conflictos sin paro se mantuvo constante en relación a mayo de este año. Las acciones mayormente desplegadas en estos conflictos fueron: la concentración (43), seguida por la declaración organizativa (21) y la movilización (23). Específicamente, las concentraciones se mantuvieron como la acción más frecuente durante todo el período, representando el 33% en junio de 2024, el 36% en mayo de 2025 y el 37% en junio de ese mismo año. También se destaca el crecimiento sostenido de las movilizaciones, que pasaron de 8 a 16 conflictos entre junio de 2024 y junio de 2025. El incremento de las ocupaciones es otro dato a destacar que en la comparación interanual muestra un crecimiento de 1 conflicto con esta acción en junio de 2024 a 7 conflictos en junio de 2025.

Una protesta reciente del Sindicato de Peajes

Por último, en cuanto al principal motivo que originó los conflictos sin paro en junio de 2025 se encontraron: las mejoras salariales (45), seguidos por los despidos o no renovación contractual (23), los pagos adeudados (19) y otros reclamos (17) donde se registraron aquellas demandas en rechazo a las políticas gubernamentales.

En cuanto al repertorio de acciones desplegadas se observó que los conflictos por mejoras salariales apelaron fundamentalmente a las concentraciones (14) y movilizaciones (14) como medidas de acción directa. En el caso de los conflictos por despidos o renovación contractual, las acciones fueron más heterogéneas, además de concentraciones (9) se registraron declaraciones organizativas (5), ocupaciones (4) y cortes (3). Los conflictos motorizados por pagos adeudados, presentaron una dinámica similar a los anteriores, aunque incorporando los anuncios de paro (2). Finalmente, aquellos que contemplaron otros reclamos incluyeron también bloqueos (2).

Advertisement

Los datos que figuran en el informe oficial evidencian que la mayoría de los conflictos sin paro se canalizaron a través de medidas de acción directa. En efecto, el 56% de los conflictos sin paro tuvieron como acción principal las concentraciones y las movilizaciones.

Advertisement

POLITICA

El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad, ante diversas protestas en contra del Gobierno

Published

on



Mientras se desarrolla la sesión en el recinto de la Cámara de Diputados, en las inmediaciones del Congreso se registran diversas manifestaciones en contra del Gobierno, como las habituales de los miércoles de grupos de jubilados, que vuelven a protestar en medio de un amplio despliegue de las fuerzas de seguridad.

Según pudo constatar en el lugar, el Ministerio de Seguridad Nacional de Patricia Bullrich dispuso como parte del operativo una importante presencia de móviles -entre ellos camiones hidrantes- y efectivos de infantería de la Policía Federal Argentina (PFA), la Gendarmería y la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Advertisement

En paralelo, el Gobierno porteño puso a disposición otro gran número de miembros de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. En la vereda de enfrente se encuentra Silvina, una abuela de Trelew (Chubut), que cada cuatro meses viaja a Buenos Aires junto con su nieta Ámbar para acompañarla en su tratamiento en el Hospital Garrahan.

Marcha de jubilados en el Congreso. En protesta por el veto del gobierno al aumento a JubiladosNicolas Suarez

“Acompañamos la lucha de los médicos, son muy importantes para nosotros. Estamos acá para acompañarlos a ellos y al establecimiento donde le salvaron la vida a mi nieta. Le pedimos a los diputados que aprueben la ley de emergencia por su pueblo y no por el Presidente”, dijo la mujer, en medio de la manifestación.

Como parte de la protesta, además, arribaron representantes del sindicato de Vialidad Nacional, cuya disolución dispuesta por el Ministerio de Desregulación quedó en suspenso tras la suspensión por 90 días de la medida por parte de la Justicia. Sin embargo, la oposición también incluyó una iniciativa que será votada en el recinto.

Advertisement

A la par, marcaron presencia grupos de trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), así como también organismos de derechos humanos (como Abuelas de Plaza de Mayo) y representantes de colectivos de artistas.

Marcha de jubilados en el Congreso. En protesta por el veto del gobierno al aumento a JubiladosNicolas Suarez

Estos manifestantes protestaron por el tratamiento de una ley para resguardar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación durante el vigente ejercicio fiscal; la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura; y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.


Manuel Casado,Cámara de Diputados,Jubilaciones,Conforme a,Cámara de Diputados,,Sesión en Diputados. La oposición intentará acorralar al oficialismo, pero los libertarios buscarán empastar el debate,,Desafío en Diputados. La oposición busca darle un primer golpe a Milei que marque el camino para insistir con las leyes vetadas,,Inteligencia. Buscan interpelar al jefe de la SIDE por los reportes sobre políticos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Otro miércoles de tensión en el Congreso: varias agrupaciones marchan y hay un importante operativo policial

Published

on



En un nuevo miércoles de tensión en el Congreso de la Nación, organizaciones que reúnen a jubilados, universitarios, trabajadores del Garrahan y otras agrupaciones, se concentran en el centro de la Ciudad de Buenos Aires por diferentes reclamos. Mientras tanto, la policía aplicó un importante operativo en las inmediaciones.

Desde horas del mediodía, hay pequeñas columnas que fueron concentran en la Plaza del Congreso, que se encuentra vallado para evitar que los manifestantes se acerquen a las inmediaciones del edificio.

Advertisement

En ese sentido, la Cámara de Diputados debate por el financiamiento universitario. Se trata del primer punto del temario acordado por los bloques de la oposición para esta sesión especial. La iniciativa busca asegurar partidas presupuestarias ante el fuerte recorte aplicado por el Gobierno en lo que va del año.

Las fuerzas federales prepararon un importante operativo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires (Jaime Olivos)

En tanto, la iniciativa que declara la emergencia en pediatría por dos años contempla “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios” al sector, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y dispone que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Justamente, una de las columnas que se presentó en el centro fue la de los profesionales médicos y administrativos que están nucleados en ATE y en la Asociación de Profesionales y Técnicos del centro de salud.

Advertisement

Así es el operativo policial

Las fuerzas federales cortaron parte de la circulación de los vehículos por las avenidas linderas a la Plaza de los Dos Congresos y rodearon, particularmente, a un grupo pequeño de jubilados que mostraban carteles contra el veto a la movilidad jubilatoria durante el corte de los semáforos.

Paralelamente, la brigada de la Policía Federal cerró la avenida Entre Ríos, en dirección hacia Av. Callao, llevaron a los jubilados hacia la vereda y se retiraron del lugar, al terminar de colocar las vallas.

Los manifestantes intentaron movilizar la marcha hasta Plaza de Mayo

En el inicio de la manifestación, diferentes grupos de manifestantes intentaron avanzar sobre la Avenida de Mayo y se encontraron un operativo de la Policía de la Ciudad que evitaba que las columas avances hacia la avenida 9 de julio.

Advertisement

“No queremos disturbios”, señaló algunos de los protestantes, mientras volvían a la zona de la Plaza del Congreso.

/politica/2025/08/06/diputados-en-vivo-el-debate-sobre-la-emergencia-en-bahia-blanca-y-el-financiamiento-de-universidades-y-hospitales/

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

San Cayetano: cómo será la marcha opositora a Milei que irá de Liniers a Plaza de Mayo

Published

on



De Liniers a la Plaza de Mayo, miles de manifestantes se movilizarán este jueves por el día de San Cayetano. A diferencia de otros años, la marcha finalizará con un acto de tono político frente a la Casa Rosada, con reclamos a la gestión de Javier Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsa la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumarán, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También se sumaría la organización kirchnerista La Cámpora.

Advertisement

Las columnas de los movimientos sociales partirán desde Liniers, en Cuzco y Rivadavia, y la intención es llegar a la Plaza de Mayo a las 14, cuando se prevé un acto de fuerte contenido político en el que se leerá un documento con críticas Milei. Habrá una parada intermedia en la plaza de Flores para hacer un homenaje al papa Francisco. La cúpula de la CGT se plegará a la movilización recién en Diagonal Sur, para el tramo final. Habrá aportes de militantes, pero será más que nada una adhesión simbólica.

“Marchamos para demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, dice la convocatoria de la Utep, liderada por Alejandro Gramajo, uno de los laderos de Juan Grabois y de fuerte vínculo con la Iglesia Católica.

En el documento, la Utep enumera razones por las que la movilización religiosa viró hacia una cuestión política.

Advertisement

“Nos movilizamos en un gran frente de unidad para enfrentar un proyecto que ataca a todo el pueblo argentino. Enfrentamos: el desguace sistemático de la Economía Popular y la estigmatización de sus trabajadores; el empobrecimiento brutal de nuestros jubilados y pensionados, convertidos en la principal variable de ajuste de un gobierno insensible; la destrucción del empleo registrado, el cierre de PyMEs por la apertura indiscriminada de importaciones y una ola de despidos que no cesa en el sector público y privado; el desfinanciamiento planificado de la educación y la salud públicas, pilares de nuestra soberanía, mientras se benefician los grandes capitales y las corporaciones; la entrega de nuestra soberanía nacional a través de mecanismos como el RIGI, que regala nuestros bienes comunes a potencias extranjeras a cambio de nada; las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Sr. Lámelas, quien celebra el ajuste y promueve una agenda de entrega y subordinación, en una inaceptable injerencia externa en los asuntos internos de nuestra nación; a las políticas de endeudamiento con el FMI que son una condena a futuras generaciones y la pérdida de soberanía sobre la planificación de nuestra economía; un discurso de odio y negacionismo que desprecia nuestra historia, ataca la cultura y busca romper los lazos de solidaridad que son la base de nuestra comunidad; la creciente violencia y la política de hostigamiento y persecución hacia nuestros hermanos y hermanas migrantes, impulsada por un discurso de odio que busca crear chivos expiatorios, en abierta violación de nuestras tradiciones de acogida y de la propia Constitución Nacional; a la decisión de un gobierno que destruye la salud pública donde se atienden millones de trabajadores humildes que no cuentan con obra social y destruye instituciones que salvan vidas y son reconocidas por la comunidad internacional como el Garrahan”.


San Cayetano,CGT,Conforme a,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,De técnico a soldado libertario. La metamorfosis de Luis Caputo, el ministro que arenga la batalla cultural,San Cayetano,,En su día. La historia de San Cayetano y cómo se convirtió en el patrono del “pan y el trabajo” en la Argentina,,Patrono. Qué oración rezarle a San Cayetano para pedir trabajo,,Es hoy. Imágenes de San Cayetano para venerarlo en su día

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias