POLITICA
Encuestas en rojo: la caída del oficialismo ya se evidenciaba con señales de desgaste antes del escándalo de Espert

La crisis en curso del “episodio Espert” irrumpió en un momento de fuerte retraimiento para el Gobierno de Javier Milei. Los trabajos de las consultoras políticas que precedieron al nuevo escándalo ya mostraban al oficialismo con dificultades para estabilizar su imagen rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Indicadores a la baja, problemas para dominar la agenda pública y un deterioro en la “eficacia discursiva” son algunos de los elementos que surgen en los informes presentados al cierre de septiembre.
En sus análisis, los especialistas consultados por suman “errores políticos” que agravan el cuadro. El principal: el mal manejo de la relación con los gobernadores que ahora, con el alzamiento de Provincias Unidas, representan un reto electoral que desafía con horadar el desempeño de La Libertad Avanza en las urnas.
Las mediciones de las consultoras marcan con números una serie de hitos adversos para el Gobierno. El último trabajo de Management & Fit, la firma que lidera Mariel Fornoni, ofrece distintas señales que dan muestra del delicado momento que atraviesa el Gobierno en la antesala electoral. La caída en la valoración de la gestión de casi cuatro puntos respecto a agosto llevó a que el nivel de desaprobación supere los 53 puntos y se convierta en el más alto desde que asumió Milei.
El trabajo, realizado sobre más de 4600 casos a nivel nacional, también advierte que la «corrupción» se instaló entre los consultados como la principal preocupación; en todas las edades, géneros y regiones del país. Además, ana amplia mayoría (60%) considera que Milei tiene “mucha” o “algo” de responsabilidad en los “posibles hechos de corrupción” en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el escándalo que precedió al de Espert.
El trabajo de la consultora Zuban Córdoba del pasado mes sitúa a la desaprobación del Gobierno en torno al 61% y señala que un 8% de las 1900 personas consultadas reconoció que dejaría de apoyar con su voto al oficialismo tras el caso.
En ambos sondeos, Karina Milei, que quedó estrechamente ligada al caso que se investiga en la Justicia, es la figura con peor imagen.
Los problemas del Gobierno también quedaron reflejados en el informe de septiembre de la consultora Delfos. “Por primera vez, la opinión sobre el gobierno de Javier Milei toca el 60% de imagen negativa” y “por primera vez, Milei tiene un saldo negativo mayor que Cristina Kirchner”, se señala.
El trabajo detecta una caída en las expectativas a futuro de casi 10 puntos entre julio y septiembre y un freno en las perspectivas de mejora en términos de inflación, el principal activo del Gobierno. Y detecta un fenómeno problemático en medio de una campaña electoral: la “pérdida de eficiencia en el discurso”.
“Todo lo que dice o hace se le vuelve en contra: el apoyo de Estados Unidos, la baja de las retenciones por 72 horas, el dato de inflación”, se enumera.
A ese listado, el director de la consultora, Luis Dall’Aglio, suma que el “episodio Espert” pasó en unas pocas horas de ser un “chimento de peluquería” −como dijo el Presidente al referirse al tema− a una prueba en la Justicia de Estados Unidos.
Además, la idea del Gobierno como un deus ex machina que viene a ordenar los problemas generados por la casta pierde brillo camino a la mitad del mandato: el electorado comienza a evaluar “realidades”, no “discursos”, dice el informe, y a exigir cambios tangibles en la “micro”. “El contexto social de ajuste se hizo insostenible”, explica Dall’Aglio. “Milei pidió un sacrificio, la gente se lo concedió y ahora le pasa factura. Hay una ruptura profunda en ese sentido”, explica.
La combinación de estos factores quebró la paridad que hasta ahora reinaba entre LLA y Fuerza Patria en favor de este último, que pasó a la cabeza, pero por apenas dos puntos. En ese contexto ajustado, la aparición de Provincias Unidas y las terceras fuerzas en general cobran especial gravitación. Los especialistas coinciden en describir un escenario de tercios imperfectos, pero gobernado por la polarización.
“Milei ganó en 2023 reuniendo todo el voto refractario al peronismo. Tenía que consolidar esos apoyos detrás de su liderazgo. Y en esto fracasó”, advierte el director de Synopsis, Lucas Romero. Eso, sumado a que sin primarias el menú tiene a ensancharse, perjudica al Gobierno, asegura. Destaca también que las crisis que se sucedieron en los últimos meses, como las muertes por el fentanilo contaminado, el caso Andis y la seguidilla de derrotas parlamentarias son factores que ahuyentan al electorado con dudas.
“Lo de Espert puede terminar de empujar hacia otras opciones a un electorado potencialmente disponible para el Gobierno. Acá no hay dos opciones, hay muchas. El intento de imponer un balotaje en la provincia de Buenos Aires no le funcionó al Gobierno [por las últimas elecciones bonaerenses] y difícilmente le funcione ahora”, agrega.
El consuelo de los desencantados
La opinión de los especialistas confluye en sostener que Provincias Unidas, la apuesta electoral de los gobernadores para terciar en la discusión, creció al calor de los errores políticos del oficialismo y podría convertirse en la gran beneficiaria de los pesares del Gobierno. Por ahora, según las mediciones, tendrá un papel de reparto, terciando en lejanía y con una performance que puede ir de los 7 a los 12 puntos.
“Los provincialismos, en general, son los grandes ganadores. Creo que Provincias Unidas va a ser una gran elección, pero no sé si va a superar los dos dígitos”, dice Gustavo Zuban. “Un espacio que aspira a ser tercera fuerza −continúa− para tener potencialidad y contar con chances de pelear tiene que tener una presencia bonaerense importante, equivalente a lo que se aspira a tener a nivel nacional. Y [Provincias Unidas] no cuenta con una base territorial sólida”.
Por su peso específico, la provincia de Buenos Aires se impone siempre como un eje central en materia electoral. La categórica victoria que obtuvo allí Fuerza Patria hace un mes, de la que Axel Kicillof fue el principal beneficiario, proyecta distintas lecturas sobre la contienda nacional del 26.
Para Cristian Buttie, el único de los consultados que tiene al Gobierno creciendo en sus mediciones, se da una paradoja: la derrota bonaerense que sufrió el Gobierno nacional, dice, es un activo para los próximos comicios, puesto que agita el fantasma de un retorno al pasado y moviliza al electorado con vacilaciones; aquel que aprueba solo algunos aspectos de la gestión o comparte algún valor macro con el Gobierno, pero que, por encima de todo, rechaza de pleno un regreso del kirchnerismo.
“La Libertad Avanza está logrando movilizar al votante apático que con los 13 puntos que sacó el kirchnerismo en las últimas elecciones se asusta”, señala. No desconoce que el caso Espert le impone el deber adicional al Gobierno de tener que ofrecer explicaciones plausibles sobre el nexo del candidato más relevante del oficialismo con Federico “Fred” Machado, acusado por narcotráfico y lavado de dinero en los Estados Unidos.
“Obviamente que lo de Espert está limitando el techo. Con él como candidato, el triunfo en provincia de Buenos Aires del peronismo es una garantía, porque se va a seguir hablando de este tema”, matiza.
Romero, en cambio, modera los efectos de la polarización. Considera que con Cristina Kirchner cumpliendo una pena a 6 años en San José 1111, la amenaza de un retorno del kirchnerismo, que podría empujar a cierto sector del electorado a las urnas, pierde peso.
Entre los consultados hay consenso en que tendrá un rol relevante la historia que cada espacio tenga para contar de los resultados, susceptibles de varias lecturas, como las bancas obtenidas en el Congreso, el conteo final de votos, la cantidad de victorias por provincias o el modo en que se contabilicen los triunfos de las expresiones peronistas que no van con el sello de Fuerza Patria.
episodio Espert,Federico González del Solar,Javier Milei,Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Conforme a,Javier Milei,,»Populismo punitivo». El nuevo Código Penal: mano dura en medio de la campaña, para modernizar delitos de hace 100 años,,Evasivos con Milei. La Casa Rosada intentó reunir en una foto a 10 gobernadores y la respuesta fue “hablamos después del 26″,,Opinión. El mayor peligro para el presidente Milei
POLITICA
El sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar se niega a jubilarse y desafía al intendente

Pedro Serrudo, secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, fue obligado a optar por la jubilación tras revelarse días atrás que hacía más 30 años que no se presentaba a trabajar porque estaba con licencia, si bien durante este lapso continuó cobrando como trabajador municipal en la planta permanente. Pese a ello, el histórico gremialista se aferra a su cargo y en declaraciones a la prensa apuntó contra el intendente de la capital Salteña, Emilio Durand, y sostuvo que el jefe comunal no puede despedirlo. “Yo voy a seguir acá”, desafió.
«Para mí es un ataque a mi persona y es algo que ningún político podría hacer. Él sabía que yo me iba a retirar cuando termine mi mandato“, apuntó el sindicalista en declaraciones radiales, según consignó el medio local Qué pasa Salta.
En esa línea, el sindicalista aseguró que responderá por medio de una acción legal a la decisión administrativa tomada por Durand, mediante un decreto. “Me queda el mandato hasta septiembre de 2026 y yo ya me retiro. Cuando yo me vaya, unos compañeros se van a terminar de preparar para poder asumir. Yo voy a seguir acá, ellos no me pueden retirar“, advirtió.
Impulsado por Durand, aliado del gobernador salteño Gustavo Sáenz, se emitió la semana pasada un decreto en el que se enfatizó que Serrudo cumplía los años de aportes necesarios para empezar con los trámites jubilatorios (45 en el UTM y 50 en total). La decisión administrativa luego fue ratificada por un fallo judicial que resolvió que Serrudo sea excluido de la tutela sindical.
El decreto sostiene que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado “legalmente” su carrera administrativa, según informó El Tribuno.
En junio de este año, fue la jueza Graciela Moreno, del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, la encargada de definir que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte y aclarando que no podía valerse de su condición de “representante gremial” para mantenerse en el puesto forma indefinida.
Según consignó El Tribuno, entre los fundamentos de la norma dictada por Moreno se hacía hincapié en que “la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral”.
A raíz de ello, Serrudo encabezó ayer una conferencia de prensa en la que denunció una “persecución tremenda” en su contra, por parte de Durand, según publicó El tintero de Salta. “El intendente no me puede jubilar, el que me jubila es el ANSES”, se jactó el sindicalista, quien ya en 2013 había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios.
“Voy a resolver esto desde el lado legal, estuve hablando con mis abogados y voy a seguir con mi mandato hasta septiembre del año que viene”, concluyó al respecto.
fue obligado a optar por la jubilación,Qué pasa Salta.,El Tribuno.,El tintero de Salta.,Conforme a
POLITICA
En medio de las negociaciones con Estados Unidos, el Gobierno canceló una reunión por Malvinas

La reunión anual del Consejo Nacional de Asesores en los Asuntos Relativos a las Islas Malvinas fue cancelada abruptamente por Cancillería menos de diez horas antes de su inicio. El encuentro, que tenía carácter federal y convocaba a representantes del ámbito nacional y provincial, fue pospuesto por “cuestiones de agenda impostergables”, sin nueva fecha confirmada. La suspensión ocurre en un momento en que el Ejecutivo acentúa su estrategia diplomática y militar con Washington.
Funcionarios de distintas jurisdicciones expresaron malestar ante la forma de la cancelación. “La cancelaron diez horas antes. Ya es la segunda vez que la posponen con fecha establecida. Llevamos más de 400 días sin sesión. No están cumpliendo la ley”, reclamó un alto funcionario subnacional. La convocatoria estaba regulada por la Ley 27.558 —instrumento que garantiza un espacio institucional para debatir políticas de estado sobre Malvinas— y estaba prevista para realizarse en el Palacio San Martín, con Werthein como anfitrión.
El Banco Mundial recortó la proyección de crecimiento para la Argentina en 2025
Lo sucedido coincide con una renovada intensidad del alineamiento estratégico argentino con Estados Unidos. La postergación se vinculó directamente con la agenda externa del canciller Gerardo Werthein, quien estaba en Washington participando de reuniones con la USTR, la oficina comercial estadounidense, en el marco de negociaciones financieras clave. Este giro diplomático genera tensiones: mientras se posterga el debate soberano sobre Malvinas, el Gobierno profundiza acuerdos militares, nucleares y económicos con Washington.
En el ámbito de defensa, la decisión también generó cuestionamientos. Se suman denuncias por la difusión de un evento con presencia británica en Ushuaia y polémicas vinculadas a la instalación de un radar en la región, hechos interpretados como señales contrapuestas en la política de soberanía. La cancelación del Consejo y el silencio oficial sobre pronunciamientos del G77+China frente a la explotación ilegal de recursos en el archipiélago fueron leídos como omisiones estratégicas en un momento electoral.
La entrada En medio de las negociaciones con Estados Unidos, el Gobierno canceló una reunión por Malvinas se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Estados Unidos,GERARDO WERTHEIN,Islas Malvinas
POLITICA
Milei relanzó la campaña de LLA junto a Diego Santilli y busca dejar atrás la crisis por el escándalo de Espert

MAR DEL PLATA.- Javier Milei subió a la caja de una camioneta y empuñó un megáfono con el que improvisó un breve discurso electoral. “Estamos en un momento bisagra de la historia argentina”, sostuvo. Fue en el final de una visita de casi toda la jornada a Mar del Plata, en tren de campaña, cuando faltan menos de veinte días para las elecciones legislativas nacionales.
El Presidente habló unos pocos minutos, acompañado por su hermana Karina Milei y por los candidatos que tomaron relevancia tras la forzada renuncia de José Luis Espert, la modelo Karen Reichardt, el diputado de Pro Diego Santilli, el intendente Guillermo Montenegro y Sebastián Pareja, armador de LLA en la provincia. Pudo caminar apenas 50 metros. Luego usó la caja de una camioneta oficial como escenario en altura y megáfono en mano lanzó su breve pero encendido discurso.
“Tenemos que terminar de cruzar el río por eso es determinante lo que ocurra el 26 de octubre. Les pido que nos acompañen”, afirmó rodeado por cientos de personas, ya de noche, que lo esperaron casi una hora y media. “Vengo a pedirle el apoyo a mis candidatos”, es insistió. Gran parte de esa vigilia fue en cruces a cánticos con opositores que se instalaron en cercanías.
“A vos te queda poco, Peluca botón”, sonó de un lado del cordón de Gendarmería. “Fuera, Kuka, fuera”, respondieron del otro. “Son todos narcos”, replicaron a ritmo de hit, entre banderas partidarias de fuerzas de izquierda y Palestina. “A laburar, no vuelven más”, gritaron entre carteles que dicen “Fuerza Presidente” y “Cristina, tobillera”.
Así de tensa y de intensa fue la previa que acompañó la llegada de Javier Milei y su comitiva a la esquina de Güemes y Avellaneda, corazón del paseo comercial próximo al barrio Los Troncos de Mar del Plata que eligió para irrumpir con su nuevo formato de acto express de estos tiempos de campaña, con opositores que lo esperan y le salen al cruce allí donde se presente. Llega, habla poco y pronto y parte. Aquí, bastante más cómodo que en escalas anteriores.
Con un dispositivo amplio que contempló decenas de agentes de Casa Militar y más de 300 efectivos de fuerzas federales, incluidas Prefectura Naval Argentina y Policía Federal, las expresiones opositoras intentaron un movimiento de pinzas para cerrarle el paso y limitarle despliegue.
Un grupo de fuerzas de izquierda y algunas representaciones de otros partidos políticos llegaron por la calle Güemes hasta mitad de cuadra del punto previsto para el acto. Allí quemaron algunos cartones y afiches, sin mayores consecuencias. Otro, sobre la misma arteria y a una cuadra de distancia, compuesto por quienes habitualmente participan los miércoles de la protesta en favor de los jubilados. Allí estuvieron contenidos por efectivos de Prefectura Naval Argentina.
Milei y sus acompañantes, instalados ya en la camioneta, se movieron con cierto aire de localía. Mar del Plata es uno de los lugares donde La Libertad AVanza obtuvo victoria amplia en la última elección presidencial. Por eso se movieron algo más cómodos de lo que habían sido los actos con sobresaltos y agresiones que en las últimas semanas vivieron en La Matanza, Ushuaia o Santa Fe.
Un susto se vivió cuando el Presidente y sus acompañantes, entre ellos algunos miembros de su seguridad, casi trastabillan cuando la camioneta en la que estaban instalados arrancó repentinamente por una escaramuza cercana. Se temió por un intento de agresión. La cara de susto de Raichardt impactaba en medio de esos segundos de incertidumbre. Luego todo pudo continuar, en armonía y con siempre con gritos de apoyo.
Esas expresiones de afecto también las había recibido en la puerta del Hotel Hermitage, donde se dispuso un vallado de seguridad durante las horas de la tarde que permaneció allí alojado. Al salir para el acto fue aplaudido, se sacó fotos con la gente y firmó algunas camisetas de fútbol y libros.
Milei tuvo una presencia de casi siete horas en Mar del Plata. Antes, poco después de mediodía, encabezó la inauguración de una planta industrial de la firma Lamb Weston, productora de papas procesadas congeladas, con instalaciones en el Parque Industrial General Savio.
Allí había lanzado al aire las primeras loas a Santilli, por entonces considerado quien quedaría al tope de la lista de candidatos tras la salida de Espert. Pero una fiscal anticipó que ese lugar debe ser para Reichardt y la discusión sigue abierta.
El despliegue de seguridad, que también contempló efectivos apostados en altura, atiende las advertencias que generaron experiencias recientes que se dieron en otros puntos del Gran Buenos Aires y el interior, donde sectores de la oposición generaron incidentes frente a la presencia del jefe de Estado y su comitiva de turno.
Darío Palavecino,Conforme a
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”