POLITICA
Entre fugas y reencuentros: anatomía de un espacio clave para la formación de alianzas en el próximo Congreso

El bloque Pro en Diputados atraviesa un laberinto. Tras la salida de siete legisladores referenciados en Patricia Bullrich, el espacio que encabeza Cristian Ritondo intenta reordenarse para evitar nuevas fugas. El reciente desencuentro entre Mauricio Macri y Javier Milei profundizó las tensiones internas y dejó al descubierto las distintas identidades que conviven dentro del partido.
En apenas un mes, la bancada amarilla pasará de 35 a 17 integrantes, en el mejor de los escenarios. Entre ellos convivirán macristas de pura cepa, como Martín Yeza o Fernando de Andreis; bullrichistas moderados que optaron por la cautela, como José Núñez; el larretista Álvaro González y los incondicionales de Ritondo, como Alejandro Finocchiaro.
Por ahora, esas tribus cohabitarán bajo el mando de Ritondo, que apuesta a usar su experiencia para mantener la unidad. Su estrategia ya está en marcha: este martes organizará un asado en la sede porteña del Pro, en la calle Balcarce, para despedir a los salientes y recibir a los nuevos. El encuentro buscará limar asperezas, delinear el rumbo del bloque y, acaso, poner en evidencia las distancias que persisten. La presencia de los Macri -Mauricio y Jorge- aún no está confirmada.
Entre las incógnitas, sobresale el futuro de Silvia Lospennato, candidata macrista a la Legislatura porteña. Si finalmente asume allí y deja su banca en el Congreso, su lugar será ocupado por Lorena Petrovich, una bullrichista que planea sumarse a La Libertad Avanza, como ya hicieron otros alfiles de la ministra. Ritondo tuvo un cruce con Lospennato en el recinto por haberse diferenciado en votaciones clave, pero ahora podría intentar retenerla para evitar otra baja.
Álvaro González está con un pie afuera, aunque todavía no lo hace público. El diputado aliado de Horacio Rodríguez Larreta mantiene conversaciones con Provincias Unidas, el espacio que agrupa a los gobernadores no alineados, donde podría recalar. A ese mismo armado se sumará la diputada electa por Santa Fe, Gisela Scaglia.
Aunque preside el Pro santafesino, Scaglia privilegia su alianza con el gobernador Maximiliano Pullaro, uno de los impulsores centrales de ese bloque alternativo al gobierno nacional. La lógica es clara en Santa Fe: mantener cohesión territorial y construir una referencia federal capaz de plantarse frente a la Casa Rosada.
En paralelo, el macrismo intenta seducir a otra santafesina, Verónica Razzini, que se alejó de Pro para formar un bloque unipersonal, Futuro y Libertad. Por ahora, Razzini no descarta mantenerse en soledad o integrarse a un interbloque junto a los aliados de La Libertad Avanza.
“Los diputados de Pro tenemos tres invitaciones distintas”, resumió con ironía uno de los legisladores que apostó por quedarse. Seguir, irse a Provincias Unidas o acercarse a La Libertad Avanza son, hoy, las tres puertas abiertas para un partido en pleno reacomodamiento.
La salida de Diego Santilli rumbo al Ministerio del Interior también dejó huella. Su reemplazo, de perfil libertario, volvió a achicar el bloque. “Perdimos un diputado, pero ganamos un ministro”, se entusiasma uno de los más optimistas. En Pro confían en que el nuevo funcionario mantendrá la lealtad en los temas sensibles para la Ciudad.
La primera prueba de fidelidad llegará con la disputa por la coparticipación federal. En la bancada amarilla esperan que Santilli impulse desde el Gabinete el reclamo porteño para saldar la deuda y formalizar, en el Presupuesto 2026, el acuerdo que Jorge Macri selló con Luis Caputo el año pasado, en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema.
El martes pasado, el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo, se reunió con diputados del Pro en el Anexo de la Cámara baja. Analizaron los números del Presupuesto y coincidieron en reclamar que la partida de coparticipación figure explícitamente en el texto. Hoy, el envío de fondos depende de un acuerdo informal entre Caputo y Jorge Macri, que establece una transferencia semanal por goteo. “Queremos que esté plasmado por ley, para que no dependa del funcionario de turno”, resumieron en el bloque. También sigue pendiente el reclamo por los 6000 millones de dólares que la Ciudad no recibió durante la gestión de Alberto Fernández.
“Hasta ahora no incorporaron ninguno de los cambios que pidió Pro, entre ellos los vinculados a la Ciudad”, advirtió un referente del bloque que sigue de cerca la discusión presupuestaria. Si la resistencia del oficialismo continúa, el partido presentará un dictamen propio o firmará en disidencia. La batalla, así, se trasladará al recinto.
Lo hará con un bloque reducido y liderazgos en disputa, obligado a reordenarse mientras redefine su lugar en la nueva arquitectura del poder. Enfrentará el dilema de acompañar o diferenciarse de un Gobierno que tensiona su identidad y pone a prueba sus límites. El resultado de esa convivencia marcará el rumbo del partido hacia 2027.
Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Pedido a Milei. Los gobernadores reclaman negociar el presupuesto 2026 antes de avanzar en las reformas laboral y tributaria,,Tras la victoria. Quiénes son los siete diputados que pasaron del PRO a La Libertad Avanza,,“Turbia serás vos, nena”. Tenso cruce entre Lilia Lemoine y Cecilia Moreau durante un debate en el Congreso
POLITICA
Frenéticos contactos para definir la nueva CGT: quiénes irían al triunvirato y qué reclaman los que están cerca de la ruptura

En una serie de frenéticas reuniones que comenzaron hace 24 horas y se extenderán hasta la mañana de este miércoles, los máximos líderes sindicales están definiendo la nueva conducción de la CGT, que, hasta el momento, tendrá un triunvirato con un dirigente que seguirá como cotitular (Octavio Argüello, de Camioneros) y dos que hoy tienen otros cargos en la central obrera (Cristian Jerónimo, de empleados del vidrio, y Jorge Sola, del Seguro).
Aun así, como advierten los gremialistas más experimentados, todo puede suceder hasta 5 minutos antes de que comience el decisivo congreso de la CGT, este miércoles, a partir de las 9, en el estadio de Obras Sanitarias, avenida del Libertador 7395, en CABA.
Luego de que se consensuaron los nombres de Jerónimo y Sola entre los principales sectores sindicales, falta terminar de confirmar la continuidad de Argüello, aunque es la variante más probable porque Hugo Moyano quiere ese lugar para Camioneros y sus colegas lo aceptarían para que en el nuevo triunvirato haya un sindicato con poder de fuego para una etapa en la que se espera una dura pelea con el Gobierno por la reforma laboral.

De todas formas, Luis Barrionuevo (gastronómicos) y sus aliados Roberto Fernández y Mario Calegari (UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad) se mantienen firmes hasta ahora en su postura de que no se elija una nueva conducción de la CGT y se prorroguen los mandatos de sus actuales autoridades, sobre todo para impedir que ascienda Jerónimo al triunvirato, al quien responsabilizan por su antiguo alineamiento con Pablo Moyano, su falta de experiencia y el hecho de ser el candidato, entre otros, de Gerardo Martínez (UOCRA), del ala dialoguista.
La jugada de pedir la suspensión del congreso de la CGT perdió en las últimas horas a dos aliados de peso como Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), en este último caso tras reunirse con el líder de la UOCRA. Aunque Barrionuevo, la UTA y La Fraternidad están en minoría, gran parte de los sindicalistas busca extremar los esfuerzos para que no haya una ruptura y todos los sectores estén presentes en la nueva CGT.
Desde este lunes se produjeron encuentros de todo tipo entre dirigentes de sectores enfrentados para tratar de llegar a un acuerdo. La última reunión se estaba desarrollando este martes por la noche en la sede de la UOCRA, con la presencia de Moyano, Martínez, Daer, Cavalieri, Jerónimo, Sola, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), entre otros.

También hubo “bilaterales” con Fernández y Calegari, por un lado, y con Maturano, por otro, piloteadas por el sector que apoya a Jerónimo, en donde se ubican los dirigentes de la fracción independiente (Martínez, Lingeri y Andrés Rodríguez, de UPCN, ausente de “la rosca” sindical por un problema de salud) y líderes de unos 40 sindicatos.
En las últimas semanas se quebró la alianza mayoritaria que dominaba la CGT desde 2016 y quedaron definidos dos grandes bloques: uno que propone a Jerónimo y otro que rechaza su ascenso, donde figuran “los Gordos” Daer y Cavalieri, el barrionuevismo, la UTA y La Fraternidad.
En este escenario, Hugo Moyano se ubica en una posición intermedia. Cada sector afirma contar con su respaldo, pero él insiste en que su rol es ser “el factor de equilibrio para garantizar la unidad”, como expresó unos 10 días ante sus colegas de la Confederación de Trabajadores de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA). Este mensaje fue interpretado como un gesto a favor de que Argüello permanezca en el triunvirato.

Además del triunvirato, que estaría confirmado hasta el momento, una de las novedades de la nueva CGT es que Cavalieri volverá a ocupar el lugar de su sindicato en el Consejo Directivo, que desde 2021 ejercía su secretario adjunto en la federación mercantil, José González.
Otros dirigentes que seguirán en sus cargos actuales en la CGT son Andrés Rodríguez (Secretaría Adjunta), Gerardo Martínez (Relaciones Internacionales), José Luis Lingeri (Acción Social), Sergio Romero (Políticas Educativas) y Sergio Sasia (Vivienda).
Aún está en duda la estratégica Secretaría del Interior, que hoy ocupa Abel Furlán (UOM) y que ahora habría pedido Héctor Daer. Tampoco está claro qué sucederá con la Secretaría de Industria: actualmente está en manos de Rodolfo Daer (Alimentación), pero podría recaer en SMATA, que encabeza Ricardo Pignanelli.
Aún no está claro qué harían los dirigentes del sindicalismo kirchnerista, que hasta ahora quedarían marginados en la estructura de la CGT que viene, como Abel Furlán (UOM) y Sergio Palazzo (bancarios).
POLITICA
Patricia Bullrich desestimó las críticas de Mauricio Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respondió este martes a las críticas de Mauricio Macri y aseguró que “la sociedad ve otra cosa”. “Puede decir lo que quiera. No me quiero pelear con Mauricio”, afirmó la funcionaria al ser consultada sobre los dichos del expresidente durante el Foro ABECEB, realizado en el Faena Art Center de Puerto Madero, donde el líder del Pro advirtió sobre “personalidades narcisistas que no escuchan”.
“Lo que siento es que es muy contradictorio. Los argentinos estamos contentos, alegres e ilusionados. No sé si estará viendo nada más el círculo político, porque la gente y la sociedad ve otra cosa. Creo que es un mensaje para la política”, sostuvo Bullrich en diálogo con Cristina Pérez en LN+.
La también senadora nacional electa dijo además que “a la Argentina le queda una oportunidad” y que “hay que aprovecharla”. “No es un tema de cuántos cargos tenés. Apoyá y lo demás viene solo. La sociedad hoy está viendo que el camino de salida está en el proyecto que conduce Javier Milei”, acotó.
Bullrich presidió el Pro hasta que, tras apoyar a Milei en el balotaje y ser confirmada como ministra de Seguridad en diciembre de 2023, convocó a elecciones internas y anunció que no buscaría la reelección. Ese proceso derivó en el regreso de Macri a la conducción del partido, formalizado en mayo de 2024, y marcó el inicio de un progresivo distanciamiento. Con el correr de los meses, Bullrich afianzó su alineamiento con el oficialismo libertario y, en mayo de 2025, selló su salida definitiva del espacio al incorporarse a LLA.
En otro pasaje de la entrevista, la titular de la cartera de Seguridad definió el momento actual como una etapa “post-grieta”. “Era la polarización entre Macri y Cristina [Kirchner]. Hoy estamos transitando un modelo distinto, que no es tan antipersonalista sino que tiene que ver con proyectos. Buscamos un país capitalista con desarrollo de mercado y un Estado más chico. Peleamos contra el modelo de entrega de tierras, usurpación y lucha contra la propiedad privada, como propone [Juan] Grabois”, expresó.
En relación con la situación en el Congreso, la ministra sostuvo que “en estos últimos meses hubo un camino de muchos senadores que votaron en conjunto con el kirchnerismo temas que pueden ser individualmente importantes, pero que en el marco de un cambio general de la Argentina eran como ‘espadas’ al superávit fiscal que necesitamos”. Agregó que el objetivo de la administración Milei será “formar una nueva mayoría” y que “en vez de ser el kirchnerismo el que conduzca la cámara, sean las ideas del cambio”.
Respecto de la relación que mantendrá con la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyo vínculo con Milei se dañó a un punto de no retorno, Bullrich señaló que será del tipo “institucional”. “Ahí el lugar de Villarruel va a ser el de ser mandataria de lo que las mayorías digan. Si la mayoría del Senado quiere que se vote una agenda que es la que va a proponer el Presidente, va a ser una relación institucional. Si no se aparta de la agenda de los senadores, la relación va a ser buena”, afirmó la ministra.
Sobre la reconfiguración del Gabinete, explicó que Santiago Caputo “queda como asesor” y estará “a cargo de la estrategia del Gobierno”. “Tenemos un equipo muy compacto con el nuevo ministro del Interior, el jefe de Gabinete, Karina Milei y quienes estemos en el Congreso. Vamos a estar coordinados”, remarcó.
En el mismo sentido, destacó un mejor diálogo tanto con gobernadores como en el Senado y Diputados, lo que posibilitaría avanzar en materia de presupuesto, modernización laboral, reforma impositiva y Código Penal entre diciembre de 2025 y enero de 2026, cuando el Gobierno pretende convocar a sesiones extraordinarias.
Sobre el final de la entrevista, Bullrich se prestó a analizar los resultados de las elecciones legislativas, “[Donald] Trump ayudó, pero el pueblo argentino es el que se la jugó”, opinó. Por último, evitó hablar de posibles candidaturas en 2027 y advirtió sobre un kirchnerismo que hoy está “flojo de liderazgos”.
Patricia Bullrich,Patricia Bullrich,Mauricio Macri,Javier Milei,Conforme a,,»Me sentí incómodo». Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete,,“Personalidades narcisistas”. Mauricio Macri cuestionó a los políticos “que no escuchan”,,»Decisión desacertada». Macri cuestionó la designación de Adorni y alertó sobre las internas en el Gobierno,Patricia Bullrich,,Tensión con Villarruel. Bullrich prepara su desembarco en el Senado: busca despacho y avisó que será jefa de bloque,,LN+. Bullrich anticipó cuál será la estrategia que el Gobierno buscará implementar en el Congreso,,El nuevo gabinete. Bullrich y Petri podrían ser sucedidos por funcionarias de sus ministerios
POLITICA
Escrutinio definitivo: se confirmó la victoria de La Libertad Avanza en PBA por apenas 29.354 votos ante Fuerza Patria

El escrutinio definitivo que realizó la Justicia Electoral confirmó esta noche la victoria sorpresiva y ajustada en la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza sobre el peronismo de Fuerza Patria, por una diferencia de menos de 30 mil votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios emitidos el domingo 26 de octubre.
El resultado del recuento oficial le otorgó a la coalición del presidente Javier Milei 3.649.988, que postuló al ahora ministro del Interior designado, Diego Santilli; mientras que a la lista opositora encabezada por el ex canciller Jorge Taiana obtuvo 3.620.634. El de PBA era el último de cinco resultados parejos que había tenido la elección. En todos los casos, el escrutinio provisorio y el definitivo no cambiaron los órdenes, ni la distribución de bancas, debido a que la variación fue mínima.

El triunfo de La Libertad Avanza revirtió de manera inesperada la aplastante derrota que el oficialismo había tenido en los comicios para cargos provinciales y municipales por más de 13%, que había ocurrido 50 días antes.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
La Junta Electoral culminó tras casi una semana de trabajo ininterrumpido y tuvo una diferencia respecto al recuento provisorio de algo más de 17 mil votos. La noche del 26 de octubre, el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había informado la victoria libertaria por una diferencia de 46.600 sufragios.

Según el documento oficial de la Secretaría Electoral de la provincia de Buenos Aires, los resultados fueron los siguientes:
- LA LIBERTAD AVANZA 3.649.988
- FUERZA PATRIA: 3.620.634
- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJO-UNIDAD: 443.254
- PROPUESTA FEDERAL PARA EL CAMBIO: 246.246
- ALIANZA PROVINCIAS UNIDAS: 215.585
- PARTIDO NUEVO BUENOS AIRES: 117.149
- FRENTE PATRIOTA FEDERAL: 105.900
- ALIANZA UNION FEDERAL: 79.215
- COALICION CIVICA A.R.I.: 68.195
- ALIANZA POTENCIA: 61.488
- MOV. POL. SOC. Y CULTURAL PROYECTO SUR: 52.448
- MOVIMIENTO AVANZADA SOCIALISTA: 49.148
- ALIANZA NUEVOS AIRES 45.634
- UNION LIBERAL 38.796
- LIBER.AR 16.171
Entre las sorpresas, se destaca que Fernando Burlando fue el cuarto más votado, y de las fuerzas peronistas puras, la que quedó mejor posicionada fue la del Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

Otra fuerza de clara extracción peronista era la de Unión Federal, que propuso al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que también le restó a Fuerza Patria casi 80 mil votos, que le hubieran alcanzado para ganar la provincia más gravitante en términos políticos de la Argentina. El jefe comunal, en la elección de setiembre, había competido por dentro de la coalición opositora.
En tanto, la lista de Provincias Unidas, que encabezó el diputado Florencio Randazzo junto a dirigentes del PJ no kirchnerista, radicales, socialistas y partidos vecinales, quedó en el quinto puesto, con algo más de 215 mil votos.

El acta de la Junta Electoral informó que en el escrutinio “se han sumado los resultados de cada una de las mesas de votación que se habilitaron en el distrito, los correspondientes a votos recurridos e impugnados declarados válidos por la Junta y los remitidos por la Cámara Nacional Electoral correspondientes a electores privados de libertad y residentes en el exterior”.
Por último, resolvieron “citar a los apoderados de todas las agrupaciones que participaron de la elección general a la audiencia que se designa para el día jueves 6 de noviembre, a la hora 13.00, a celebrarse en la sala de audiencias de la Secretaría Electoral, a fin de que ejerzan el derecho previsto en el art. 121 del Código Electoral Nacional”, que permite presentar “protestas” contra el resultado.
South America / Central America,Elections / Voting
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump















