Connect with us

POLITICA

Escala la guerra entre los canales de noticias y hubo hubo un cambio fuerte en la cima

Published

on



Un fuerte cimbronazo sacude a la industria de los canales de noticias, con cambios en los primeros lugares del ranking de audiencia, mientras se preparan con fuertes inversiones para el desafío que representa cubrir la actualidad informativa en un año electoral.

En el tope del ranking, sigue liderando TN, seguido de C5N. Pero por primera vez en el año, A24 logró capitalizar los cambios en su programación y subió dos posiciones en abril y se ubicó en el podio, relegando al cuarto y quinto lugar a La Nación+ y Crónica TV, que bajaron un poco su rating, según datos de Kantar Ibope Media.

Advertisement

El canal de noticias de Grupo América, que a principio de año pateó el tablero reclutando a fuerza de billetera a una veintena de periodistas y productores de La Nación+ y TN, se recuperó de un flojo primer trimestre y tuvo 1,18 punto de rating en abril, que se estiró a 1,34 si solo se contabilizan los programas que se emiten de lunes a viernes, donde tiene su mayor fortaleza.

Los mejores números de A24 son los que consigue cuando se ubica en la tercera posición, detrás de TN y C5N, con los programas de Antonio Laje, Luis Novaresio, Eduardo Feinmann, Baby Etchecopar, Marina Calabró, Facundo Pastor, Rolando Barbano y Soledad Larghi, la mayoría incorporados este año al canal de noticias de Grupo América.

Consultados por Clarín sobre el análisis de ese crecimiento, en A24, cuyos dueños son Daniel Vila, Claudio Belocopitt, José Luis Manzano, Gustavo Scaglione y Juan Cruz Ávila, prefirieron no hacer declaraciones.

Advertisement

Ese crecimiento en la audiencia del canal de Grupo América se dio en simultáneo con el pequeño descenso de LN+, que de marzo a abril bajó de 1,18 a 1,10 punto; y de Crónica TV, que también tuvo un leve declive, de 1,08 a 1,02 punto de rating, de 7 a 24 horas.

En abril, los hechos que marcaron la agenda de los canales de noticias fueron la muerte del papa Francisco, el rechazo a los nombramientos de Lijo y García Mansilla en la Corte, el escándalo por la criptomoneda $Libra, el acuerdo con el FMI, la inflación y el levantamiento parcial del cepo cambiario, junto con temas de la vida cotidiana y la escalada de ataques del presidente Javier Milei contra el periodismo, entre otros.

El liderazgo de TN

Advertisement

TN se consolida al frente de la grilla general, seguido de C5N y A24. El canal de noticias de Grupo Clarín hizo 2,47 puntos de rating en el mes de abril, 40 centésimas por encima de C5N y más del doble de rating que el canal de Grupo América, liderando claramente dese la mañana hasta las 16 horas.

«TN mantiene su ventaja como líder, en un año en el que se registra una baja de encendido general en la TV abierta y en la TV por cable», dijo una fuente del canal.

Es que TN mantiene casi sin demasiadas modificaciones su mismo equipo de periodistas, que pone eje en la información, la producción y la noticia dura, con conductores ya consolidados, varios columnistas especializados en cada programa y cronistas en los móviles que interactúan en forma permanente.

Advertisement

Los que mejor midieron en TN fueron Guillermo Lobo y Lorena Maciel, en la segunda mañana. De 10 a 13 horas tuvieron un promedio de 3,20 puntos en febrero. Lo estiraron a 3,27 en marzo y a 3,43 puntos en abril, con una fuerte presencia de los cronistas en la calle, donde la gente común cuenta sus vivencias y problemáticas cotidianas.

También superó la barrera de los tres puntos de rating la primera mañana, de 6 a 10 horas. Con la conducción de Mario Massaccesi y Paula Bernini, una dupla que debutó en enero, hizo 2,63 puntos ese mes y los estiraron a 2,94 en marzo y 3,27 puntos de rating en abril.

«Si comparamos los meses de abril de este año y del año pasado, TN aumentó su share (participación sobre el total de la audiencia de los canales de noticias) de 26,5% el año pasado a 29,1% este año«, dijo una fuente de TN a Clarín.

Advertisement

Y agregó: «El que más perdió en ese mismo período fue LN+. El año pasado tenía 22,1% y ahora sólo 13%. C5N tenía 24,9% y ahora 24,7%; A24 venía de un piso bajísimo, con 6,7% en 2024 y ahora tiene 13,9%. Sólo TN y C5N promedian números por encima de los 2 puntos de rating. El resto está muy lejos».

«Seguimos apostando a las grandes coberturas y a una pantalla dinámica. Al mismo tiempo valoramos los clásicos y por eso estamos preparando la vuelta de ‘En el Camino’. Vuelve Mario Markic a TN con el programa más federal de nuestra televisión», sostuvo una fuente del canal.

La competencia por el tercer lugar

Advertisement

En el canal La Nación+ señalaron que su balance «es positivo», pese a la caída al cuarto lugar en el ranking, en el mes de abril. Es que a lo largo del año pudieron mantener casi el mismo nivel de audiencia, ya que arrancaron con 1,17 en el mes de enero y tuvieron en abril 1,10 punto de rating, pese a la sangría de periodistas que se fueron al canal A24, como Laje, Feinmann, Novaresio, Calabró y Pablo Rossi, entre otros, además de su director de programación, Juan Cruz Ávila.

Pese a ello, algunos programas de La Nación+ lograron conservar el tercer lugar en el ranking de audiencia, como los de Luis Majul, Débora Plager y Paulino Rodrigues, además de algunos unitarios que transmiten durante la semana, por la noche, como el de Laura Di Marco, así como algunos programas del fin de semana, donde LN+ es muy competitivo.

Consultados por la competencia con A24, en LN+ dijeron a Clarín: «Estamos trabajando para consolidarnos. Hasta ahora les habíamos ganado nosotros. Pero la audiencia está volátil. Con poco interés de la gente por las noticias. Y temas globales, como la muerte del Papa, que influyen en la agenda. Estamos muy conformes con el resultado de nuestra pantalla, aunque tendremos novedades muy pronto».

Advertisement

Esta competencia con A24 también provocó que Crónica TV cayera de la cuarta a la quinta posición, entre los canales de noticias en abril, pese a que el mes anterior debutó Tierra de Nadie, con Nahuel Suárez y Diego Esteves, para agregar más casos policiales, que son la columna vertebral de la señal. Y siguen programas emblemáticos, como los de Chiche Gelblung y Diego Moranzoni, mientras que Tomás Méndez logró a la tarde la mayor audiencia.

Pero en Crónica TV relativizaron la situación y destacaron que hacen «balances anuales», ya que «los contratos son a 12 meses. No hay cambios para una programación que tuvo buenos resultados desde enero de este año. No se puede cambiar todos los meses de programación, no se genera habito en el cambio», plantearon desde el canal de Grupo Olmos a Clarín.

Y agregaron: «Apostamos mucho a que la agenda social y política del país estabilice la macro de los canales, que haya un sistema de medición más justo, equitativo y federal, que le planteamos a Ibope. Crónica sostiene sus números, a lo largo de los años, y se mantiene en el podio».

Advertisement

Si uno analiza esos números del año, en los canales que compiten del tercero al quinto lugar, Crónica TV arrancó en 0,94 en el mes de enero y en abril llegó a 1,02 punto de rating, con altibajos, que le dejaron un promedio de 1,03 en los primeros cuatro meses. LN+ arrancó en 1,17 y cerró abril en 1,10, con un promedio de 1,15. Y A24 arrancó en 0,58 y quedó en abril con 1,18 y un promedio de 0,92 punto de rating en el primer cuatrimestre, donde quedaría quinto en ese promedio anual.

C5N se consolida en el segundo lugar

El segundo lugar en abril fue para C5N, con 2,10 puntos, el mismo rating que en marzo. El canal de los empresarios kirchneristas Cristóbal López y Fabián de Sousa ganó la franja de 16 a 18 horas, con Jorge Rial y un promedio de 3,16 puntos.

Advertisement

También por la noche le fue bien a C5N. Gustavo Sylvestre ganó su franja con 3,01 de promedio; lo mismo que Duro de Domar, con Pablo Duggan y polémicas entre sus panelistas, que le dieron 2,48 de rating en la semana.

Fuentes de C5N mencionaron el lanzamiento de un programa de media hora, entre ambos programas, con un panel de los principales conductores del canal, que «está funcionando muy bien y fue parte del éxito de la noche», dijeron a Clarín. Y anunciaron para este mes de mayo el lanzamiento del programa Inteligencia Artesanal, con la conducción de Nancy Pazos, los viernes a las 21.30 horas.

También destacaron en C5N el nivel de audiencia que tuvieron en abril algunos programas del fin de semana, como Indomables (Diego Brancatelli y Mariana Brey) y TVR (Juan Amorín y Andrea Rincón), que lideraron los sábados a la noche, con 1,77 punto de rating.

Advertisement

En los dos últimos lugares del ranking de canales de noticias se ubicaron Canal 26, que pertenece a Telecentro, con 0,52 punto de rating en abril, 0,02 más que el mes anterior; e IP, del Grupo Octubre, que cerró la tabla con 0,10 punto, 0.01 menos que en marzo, según datos de Kantar Ibope Media.

La mayor competencia entre los canales de noticias aumentó el encendido a lo largo del año, con un leve declive el último mes. Pasó de 6,9 puntos en enero, a 7,64 en febrero, 8,53 en marzo y 8,47 puntos de rating en abril, de lunes a domingo, de 7 a 24 horas.

Habrá que ver como se reconfigura la audiencia en este mes de mayo, cuando se realicen elecciones provinciales y en la ciudad de Buenos Aires, con propuestas novedosas en los canales de noticias, de cara al año electoral.

Advertisement

A24,TN,C5N,Diario La Nación,Crónica TV

POLITICA

El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones

Published

on



El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.

Advertisement

Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.

El secretario del Tesoro, Scott BessentAlex Brandon – AP

El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.

Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.

Advertisement

“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.

“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.

En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.

Advertisement
El presidente Javier Milei durante la recorrida de campaña en CórdobaLLA

Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.

“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.

Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.

Advertisement

El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.

En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.


Minutos antes del cierre,confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos,Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Published

on


Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.

En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.

Advertisement

La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.

El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.

Advertisement

La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.

Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.

Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.

Advertisement
Patricia Bullrich (LLA) lidera la intención de voto a senadores en CABA con un 43,8%
LUIS ROBAYO – AFP

El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.

En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.

Para diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza los sondeos con el 39,1% de los apoyos

La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).

Advertisement

Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.

CB Consultora posiciona a La Libertad Avanza como triunfadora a nivel nacional

Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.

Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.

Advertisement
La imagen negativa del presidente Javier Milei se ubica en 54,9% según los sondeos
Mark Schiefelbein – AP

Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:

la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

Tendencias