Connect with us

POLITICA

Escala la guerra entre los canales de noticias y hubo hubo un cambio fuerte en la cima

Published

on



Un fuerte cimbronazo sacude a la industria de los canales de noticias, con cambios en los primeros lugares del ranking de audiencia, mientras se preparan con fuertes inversiones para el desafío que representa cubrir la actualidad informativa en un año electoral.

En el tope del ranking, sigue liderando TN, seguido de C5N. Pero por primera vez en el año, A24 logró capitalizar los cambios en su programación y subió dos posiciones en abril y se ubicó en el podio, relegando al cuarto y quinto lugar a La Nación+ y Crónica TV, que bajaron un poco su rating, según datos de Kantar Ibope Media.

Advertisement

El canal de noticias de Grupo América, que a principio de año pateó el tablero reclutando a fuerza de billetera a una veintena de periodistas y productores de La Nación+ y TN, se recuperó de un flojo primer trimestre y tuvo 1,18 punto de rating en abril, que se estiró a 1,34 si solo se contabilizan los programas que se emiten de lunes a viernes, donde tiene su mayor fortaleza.

Los mejores números de A24 son los que consigue cuando se ubica en la tercera posición, detrás de TN y C5N, con los programas de Antonio Laje, Luis Novaresio, Eduardo Feinmann, Baby Etchecopar, Marina Calabró, Facundo Pastor, Rolando Barbano y Soledad Larghi, la mayoría incorporados este año al canal de noticias de Grupo América.

Consultados por Clarín sobre el análisis de ese crecimiento, en A24, cuyos dueños son Daniel Vila, Claudio Belocopitt, José Luis Manzano, Gustavo Scaglione y Juan Cruz Ávila, prefirieron no hacer declaraciones.

Advertisement

Ese crecimiento en la audiencia del canal de Grupo América se dio en simultáneo con el pequeño descenso de LN+, que de marzo a abril bajó de 1,18 a 1,10 punto; y de Crónica TV, que también tuvo un leve declive, de 1,08 a 1,02 punto de rating, de 7 a 24 horas.

En abril, los hechos que marcaron la agenda de los canales de noticias fueron la muerte del papa Francisco, el rechazo a los nombramientos de Lijo y García Mansilla en la Corte, el escándalo por la criptomoneda $Libra, el acuerdo con el FMI, la inflación y el levantamiento parcial del cepo cambiario, junto con temas de la vida cotidiana y la escalada de ataques del presidente Javier Milei contra el periodismo, entre otros.

El liderazgo de TN

Advertisement

TN se consolida al frente de la grilla general, seguido de C5N y A24. El canal de noticias de Grupo Clarín hizo 2,47 puntos de rating en el mes de abril, 40 centésimas por encima de C5N y más del doble de rating que el canal de Grupo América, liderando claramente dese la mañana hasta las 16 horas.

«TN mantiene su ventaja como líder, en un año en el que se registra una baja de encendido general en la TV abierta y en la TV por cable», dijo una fuente del canal.

Es que TN mantiene casi sin demasiadas modificaciones su mismo equipo de periodistas, que pone eje en la información, la producción y la noticia dura, con conductores ya consolidados, varios columnistas especializados en cada programa y cronistas en los móviles que interactúan en forma permanente.

Advertisement

Los que mejor midieron en TN fueron Guillermo Lobo y Lorena Maciel, en la segunda mañana. De 10 a 13 horas tuvieron un promedio de 3,20 puntos en febrero. Lo estiraron a 3,27 en marzo y a 3,43 puntos en abril, con una fuerte presencia de los cronistas en la calle, donde la gente común cuenta sus vivencias y problemáticas cotidianas.

También superó la barrera de los tres puntos de rating la primera mañana, de 6 a 10 horas. Con la conducción de Mario Massaccesi y Paula Bernini, una dupla que debutó en enero, hizo 2,63 puntos ese mes y los estiraron a 2,94 en marzo y 3,27 puntos de rating en abril.

«Si comparamos los meses de abril de este año y del año pasado, TN aumentó su share (participación sobre el total de la audiencia de los canales de noticias) de 26,5% el año pasado a 29,1% este año«, dijo una fuente de TN a Clarín.

Advertisement

Y agregó: «El que más perdió en ese mismo período fue LN+. El año pasado tenía 22,1% y ahora sólo 13%. C5N tenía 24,9% y ahora 24,7%; A24 venía de un piso bajísimo, con 6,7% en 2024 y ahora tiene 13,9%. Sólo TN y C5N promedian números por encima de los 2 puntos de rating. El resto está muy lejos».

«Seguimos apostando a las grandes coberturas y a una pantalla dinámica. Al mismo tiempo valoramos los clásicos y por eso estamos preparando la vuelta de ‘En el Camino’. Vuelve Mario Markic a TN con el programa más federal de nuestra televisión», sostuvo una fuente del canal.

La competencia por el tercer lugar

Advertisement

En el canal La Nación+ señalaron que su balance «es positivo», pese a la caída al cuarto lugar en el ranking, en el mes de abril. Es que a lo largo del año pudieron mantener casi el mismo nivel de audiencia, ya que arrancaron con 1,17 en el mes de enero y tuvieron en abril 1,10 punto de rating, pese a la sangría de periodistas que se fueron al canal A24, como Laje, Feinmann, Novaresio, Calabró y Pablo Rossi, entre otros, además de su director de programación, Juan Cruz Ávila.

Pese a ello, algunos programas de La Nación+ lograron conservar el tercer lugar en el ranking de audiencia, como los de Luis Majul, Débora Plager y Paulino Rodrigues, además de algunos unitarios que transmiten durante la semana, por la noche, como el de Laura Di Marco, así como algunos programas del fin de semana, donde LN+ es muy competitivo.

Consultados por la competencia con A24, en LN+ dijeron a Clarín: «Estamos trabajando para consolidarnos. Hasta ahora les habíamos ganado nosotros. Pero la audiencia está volátil. Con poco interés de la gente por las noticias. Y temas globales, como la muerte del Papa, que influyen en la agenda. Estamos muy conformes con el resultado de nuestra pantalla, aunque tendremos novedades muy pronto».

Advertisement

Esta competencia con A24 también provocó que Crónica TV cayera de la cuarta a la quinta posición, entre los canales de noticias en abril, pese a que el mes anterior debutó Tierra de Nadie, con Nahuel Suárez y Diego Esteves, para agregar más casos policiales, que son la columna vertebral de la señal. Y siguen programas emblemáticos, como los de Chiche Gelblung y Diego Moranzoni, mientras que Tomás Méndez logró a la tarde la mayor audiencia.

Pero en Crónica TV relativizaron la situación y destacaron que hacen «balances anuales», ya que «los contratos son a 12 meses. No hay cambios para una programación que tuvo buenos resultados desde enero de este año. No se puede cambiar todos los meses de programación, no se genera habito en el cambio», plantearon desde el canal de Grupo Olmos a Clarín.

Y agregaron: «Apostamos mucho a que la agenda social y política del país estabilice la macro de los canales, que haya un sistema de medición más justo, equitativo y federal, que le planteamos a Ibope. Crónica sostiene sus números, a lo largo de los años, y se mantiene en el podio».

Advertisement

Si uno analiza esos números del año, en los canales que compiten del tercero al quinto lugar, Crónica TV arrancó en 0,94 en el mes de enero y en abril llegó a 1,02 punto de rating, con altibajos, que le dejaron un promedio de 1,03 en los primeros cuatro meses. LN+ arrancó en 1,17 y cerró abril en 1,10, con un promedio de 1,15. Y A24 arrancó en 0,58 y quedó en abril con 1,18 y un promedio de 0,92 punto de rating en el primer cuatrimestre, donde quedaría quinto en ese promedio anual.

C5N se consolida en el segundo lugar

El segundo lugar en abril fue para C5N, con 2,10 puntos, el mismo rating que en marzo. El canal de los empresarios kirchneristas Cristóbal López y Fabián de Sousa ganó la franja de 16 a 18 horas, con Jorge Rial y un promedio de 3,16 puntos.

Advertisement

También por la noche le fue bien a C5N. Gustavo Sylvestre ganó su franja con 3,01 de promedio; lo mismo que Duro de Domar, con Pablo Duggan y polémicas entre sus panelistas, que le dieron 2,48 de rating en la semana.

Fuentes de C5N mencionaron el lanzamiento de un programa de media hora, entre ambos programas, con un panel de los principales conductores del canal, que «está funcionando muy bien y fue parte del éxito de la noche», dijeron a Clarín. Y anunciaron para este mes de mayo el lanzamiento del programa Inteligencia Artesanal, con la conducción de Nancy Pazos, los viernes a las 21.30 horas.

También destacaron en C5N el nivel de audiencia que tuvieron en abril algunos programas del fin de semana, como Indomables (Diego Brancatelli y Mariana Brey) y TVR (Juan Amorín y Andrea Rincón), que lideraron los sábados a la noche, con 1,77 punto de rating.

Advertisement

En los dos últimos lugares del ranking de canales de noticias se ubicaron Canal 26, que pertenece a Telecentro, con 0,52 punto de rating en abril, 0,02 más que el mes anterior; e IP, del Grupo Octubre, que cerró la tabla con 0,10 punto, 0.01 menos que en marzo, según datos de Kantar Ibope Media.

La mayor competencia entre los canales de noticias aumentó el encendido a lo largo del año, con un leve declive el último mes. Pasó de 6,9 puntos en enero, a 7,64 en febrero, 8,53 en marzo y 8,47 puntos de rating en abril, de lunes a domingo, de 7 a 24 horas.

Habrá que ver como se reconfigura la audiencia en este mes de mayo, cuando se realicen elecciones provinciales y en la ciudad de Buenos Aires, con propuestas novedosas en los canales de noticias, de cara al año electoral.

Advertisement

A24,TN,C5N,Diario La Nación,Crónica TV

POLITICA

Unidos hasta las elecciones: la relación entre Kicillof y el kirchnerismo, cada vez más cerca de un quiebre definitivo

Published

on



Pese a que cerraron las listas bonaerenses y encaran ahora el armado de las candidaturas nacionales, la relación entre el gobernador Axel Kicillof y Cristina y Máximo Kirchner sigue siendo traumática. A tal punto, que asoma como una posibilidad que los funcionarios de La Cámpora que integran actualmente el gabinete bonaerense dejen sus cargos tras las elecciones del 26 de octubre.

El disparador para ese recambio de funcionarios será la salida anunciada del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien se postula como candidato a senador bonaerense por la primera sección electoral y tiene decidido que su candidatura no será testimonial, por lo que asumirá como legislador el 10 de diciembre. A partir de ese espacio, Kicillof podría rearmar su gabinete.

Advertisement

Actualmente, el kirchnerismo puro -en sus variantes cristinista y camporista- tiene cuatro funcionarios de alto rango en el gabinete de Kicillof: el ministro de Justicia, Juan Martín Mena; el de Salud, Nicolás Kreplak; la de Ambiente, Daniela Vilar; y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout. En segundas líneas hay otra docena de funcionarios que no responden al gobernador.

Nicolás Kreplak, uno de los ministros de La Cámpora, junto a Kicillof y al diputado Daniel Gollan, también experto en saludPrensa PBA

Los cambios proyectados son un comentario extendido en el entorno del gobernador. En La Plata y también en las oficinas porteñas de la administración provincial consideran que el vínculo con el kirchnerismo “está roto” y que, a esta altura de las circunstancias, no sería posible reconstruirlo. “Ahora vamos juntos, pero en el fondo fingimos demencia”, advierten en tono psicológico.

El último cierre de listas resultó una comprobación de que la relación entre ambos espacios es irrecuperable. Después de varias reuniones entre Kicillof, Máximo y Sergio Massa, que habían enderezado una interna que venía torcida, el hijo de la expresidenta y sus emisarios apagaron los teléfonos el viernes previo al plazo final, previsto para el sábado. “Literalmente desaparecieron”, dicen en La Plata.

Advertisement

Ante las insistentes llamadas de los delegados axelistas, una apoderada kirchnerista les dijo, horas después, que la alianza se disolvería. Semejante definición y la repentina ausencia de Máximo Kirchner, llevó a los partidarios del gobernador a armar una lista propia, que empezaron a cargar en la Junta Electoral con el sello de Parte, la fuerza que se armó para el fallido proyecto de Alberto Fernández.

Máximo Kirchner, cuya relación con Kicillof está rota, en la última sesión de la Cámara de DiputadosSantiago Oroz –

Al otro día, que terminó con sugestivos cortes de luz en La Plata, reaparecieron los emisarios kirchneristas en la sede de la Gobernación, hasta donde fueron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado provincial Facundo Tignanelli. La discusión fue tan áspera que estuvieron a punto de romper el acuerdo previo. “Máximo recién volvió a la mesa a las tres de la mañana”, relatan.

Para Kicillof, que ya había soportado en 2023 que la firma de su candidatura a la reelección como gobernador fuera absolutamente controlada por el kirchnerismo, este último desplante fue demasiado. “Somos como esas familias que se juntan en Navidad, pero que no se aguantan”, reconocen a en el equipo del mandatario provincial, que arma su propio proyecto presidencial para 2027.

Advertisement

A diferencia del kirchnerismo, que está en una fase de control de daños y de asimilación de su identidad política con el PJ, el partido que preside Cristina desde la prisión domiciliaria en Constitución, en el axelismo son partidarios de “romper lazos” para armar un proyecto más amplio, que contenga incluso a gobernadores de otros signos políticos. Una suerte de coalición “anti Milei”.

De antemano, Kicillof sabe que esa idea choca de frente con la mentalidad de Cristina Kirchner, quien le llegó a enrostrar un lacónico “vos no entendés nada de política” cuando envió patrulleros al gobernador santafesino Maximiliano Pullaro (UCR) en medio de la crisis de violencia narco en Rosario y de una visita al chubutense Ignacio Torres (Pro), que incluyó una firma de convenios.

Kicillof junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, uno de los que piensa en un armado nacional de cara a 2027marcelo-manera-7533

La tesis de ampliación del peronismo que ensayará Kicillof se basa en antecedentes concretos. “Si en 2025 Daniel Scioli sacó 37% y Massa 15%; y en 2023 Massa sacó el 38%, queda claro que en los últimos años el peronismo perdió base de sustentación. Es necesario ampliar”, sostienen en el axelismo, sin ocultar las cada vez más claras diferencias de criterio con el kirchnerismo.

Advertisement

Por eso el acuerdo en este 2025 no significa que axelistas y kirchneristas seguirán unidos. Sin embargo, ambos espacios del PJ tienen antes un objetivo común: votar en noviembre, antes del recambio de la Legislatura, los proyectos que habilitan la reelección indefinida de intendentes y legisladores provinciales, tal como prometió Cristina Kirchner a los jefes comunales peronistas.

Muchos de esos intendentes ya se pasaron a las filas del gobernador y prometen apuntalarlo hasta 2027. Para Kicillof, ese año resultará una encrucijada: jugará sus fichas a competir contra Milei por la presidencia o volverá al llano y se quedará a vivir en La Plata. Pero lo que ya tienen claro en el axelismo es que no quieren tener un futuro político compartido con el kirchnerismo.


Mariano Spezzapria,Axel Kicillof,La Cámpora,Cristina Kirchner,Conforme a,Axel Kicillof,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Slogan de campaña. Francos desestimó la banalización del “Nunca Más” y apuntó contra Kicillof,,»Es un inútil». El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en la provincia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En una elección polarizada, la pelea entre el Frente La Libertad Avanza y Fuerza Patria domina la escena política en las legislativas de octubre

Published

on


Pese a la variada oferta de cada turno electoral, el foco de las legislativas del 26 de octubre pasará por la disputa entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, el frente que inscribió el peronismo. Esto será así en la mayoría de las provincias, aunque también hay particularidades, incluso en provincias donde gobierna el PRO, el socio principal del Gobierno.

En un repaso rápido, La Libertad Avanza, logró la personería política en las 24 provincias, pero no hubo acuerdo en todas. Sí selló el vínculo en distritos clave como la provincia de Buenos Aires y la Ciudad. El peronismo hizo lo propio, aunque debe resolver el desplante -al menos momentáneo- de Juan Grabois.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar el déficit cero

El peronismo replicó la alianza Fuerza Patria en 14 de las 24 provincias: Salta, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El peronismo cerró la alianza Fuerza Patria en 14 provincias. (Fotos: X – La Cámora – Leandro Heredia/TN).

En tanto, en los diez restantes el peronismo utilizará un sello provincial para competir. Se trata de Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa. Allí no se utilizará la marca nacional acordada entre Axel Kicillof, Sergio Massa, y Máximo Kirchner. Las conversaciones estuvieron supervisadas por Cristina Kirchner, desde su prisión domiciliaria.

Advertisement

El cierre de La Libertad Avanza

La armadora del oficialismo nacional es la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei. Su estrategia tuvo éxito en doce jurisdicciones, incluyendo los tres distritos con mayor peso electoral: la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. La alianza con el PRO se extendió además a La Pampa, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, Tucumán, Chaco, La Rioja y Misiones, configurando una red de alianzas con un patrón común: el dominio libertario sobre el macrismo.

Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales

En cada distrito, La Libertad Avanza impuso condiciones similares: control absoluto de la imagen presidencial como único referente de campaña, apropiación de los primeros lugares en las boletas electorales y reserva de las posiciones con mayor probabilidad de acceso al Congreso Nacional.

Advertisement

La conducción nacional liderada por Karina Milei, impuso condiciones a PRO, entre las que se encuentran, ceder la candidatura a senador y aceptar que las listas de diputados estén encabezadas por referentes libertarios, además la alianza utilizará el sello y color violeta característicos del partido libertario.

Karina Milei y Santiago Caputo, dos columnas vertebrales de Milei. (Foto: Presidencia de la Nación).
Karina Milei y Santiago Caputo, dos columnas vertebrales de Milei. (Foto: Presidencia de la Nación).

Así ocurrió en lo que supo ser el principal bastión de los Macri, la Ciudad de Buenos Aires. La encargada de las negociaciones fue Pilar Ramírez (legisladora porteña y mano derecha de Karina en la Ciudad).

Los casos provinciales

Una de las particularidades del cierre de alianzas es que no todos los gobernadores del PRO se sumaron al frente con los libertarios. Incluso hubo uno que fue fundador de un espacio alternativo: Nacho Torres (Chubut). El mandatario se unió a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) para crear Provincias Unidas.

En el entorno del gobernador Claudio Vidal esperan hacer una buena elección, en un escenario que asoma de tercios. El espacio provincial Por Santa Cruz competirá contra el peronismo y el sello de La Libertad Avanza. Pero en su armado, también está el PRO.

Advertisement

El caso de Neuquén es otro a tener en cuenta, ya que gobierna una fuerza provincial, Neuquinizate. La comanda el gobernador Rolando Figueroa, un referente de la política regional, muy identificado con el Movimiento Popular Neuquino, partido que gobernó la provincia durante más de 60 años. A la fecha, si bien no integran el armado del mandatario provincial, sí lo apoyan muchos dirigentes del mismo. Entre ellos, el diputado nacional Osvaldo Llancafilo, 10 legisladores provinciales y 34 de 57 intendentes del MPN.

También logró cerrar acuerdos con el PRO, parte del peronismo y hasta sectores libertarios. La apuesta es competir mano a mano con La Libertad avanza y relegar al PJ al tercer lugar.

La Libertad Avanza, fuerza patria, Elecciones, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios

Published

on



Luego de encabezar ayer una cadena nacional en la que defendió a rajatabla el equilibrio fiscal, el presidente Javier Milei publicó este sábado una suerte de decálogo, donde ratificó el rumbo de la política monetaria del Gobierno, tras el alza del dólar registrada en las últimas semanas. Por medio de un extenso comunicado compuesto de cinco puntos, el mandatario mencionó los motivos por los cuales, según él, la cotización de la divisa no impactará sobre los precios.

“Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún “sustento empírico”, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, señaló Milei al comienzo de su descargo, en el que también cargó en duros términos contra quienes plantean que dicha suba podría tener un efecto inflacionario.

Advertisement

“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, arremetió luego.

A lo largo de cinco puntos y bajo el título de “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Milei respaldó su planteo por medio de varias citas de autores que componen la “Escuela Austríaca”, como David Hume, Carl Menger, Richard Cantillon, entre otros.

Así, el mandatario sostuvo lo argumentado por medio de varias referencias de los autores mencionados, explayándose sobre el origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación, el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough, para luego dar sus reflexiones finales.

Advertisement

Una vez más, Milei insistió sobre la idea de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero”.

Noticia en desarrollo


cadena nacional,August 9, 2025,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias