POLITICA
Escándalo en el PAMI: denuncian que en varias provincias se piden aportes para financiar a La Libertad Avanza

Un escándalo que salpica a la conducción de La Libertad Avanza (LLA) e involucra al PAMI parece replicarse en distintas provincias. Se trata de una serie de denuncias sobre presuntos pedidos de aporte partidario que los responsables del partido de Javier Milei vienen realizando a los funcionarios políticos de la obra social de los jubilados para financiar las actividades de campaña.
La mayoría de las delegaciones del PAMI en las provincias responden a los primos Martín y Eduardo «Lule» Menem, armadores territoriales de Karina Milei.
Uno de los casos tienen que ver con la interna oficialista en Misiones, donde Carlos Adrián Nuñez, quien fue elegido por Karina Milei, la hermana del Presidente, para manejar el sello del oficialismo en esa provincia, fue denunciado penalmente junto al resto de la conducción partidaria, por retener el 10 % del sueldos a funcionarios de ANSeS y del PAMI. En la presentación también se reclama la impugnación de la lista del partido para diputados provinciales.
La presentación fue formalizada por Samuel Doichele, productor agrícola y referente libertario de Wanda, quien le presentó su reclamó a Núñez a través de notas enviadas entre febrero y marzo, alertando sobre este modus operandi. La denuncia también incluyó a los dirigentes libertarios Mario Pérez Miranda y Cristian Orlando Sanabria Brítez; y alcanzó a Samantha Stekler, titular del PAMI Misiones, y Nelli Beatriz Guerrero, jefa de la ANSeS de Eldorado. Las dos funcionarias integran la lista de candidatos a diputados.
Este modus operandi no sería exclusivo de Misiones porque surgieron denuncias en Chaco, Santa Cruz y La Pampa, donde se investigan desvíos de fondos y licitaciones. Frente a esta situación, las autoridades del PAMI emitieron un comunicado en el que aseguran que las delegaciones «no serán más una caja negra al servicio de la política”. En este sentido, indicaron que se inició una investigación interna y prometen sanciones.
En el caso de Misiones, el escándalo comenzó a quedar al descubierto en febrero de este año cuando funcionarios de la ANSeS y el PAMI le transmitieron a Núñez su queja por las contribuciones compulsivas al tiempo que exigían la devolución del dinero que fueron obligados a depositar. Ante esta situación, los dirigentes pidieron la renuncia del jefe del partido luego de deslizar cierta sintonía con el Frente Renovador de la Concordia, que comanda Carlos Rovira y que gobierna la provincia desde hace casi 25 años.
La tensiones internas entre los libertarios seguramente aumentarán de cara a las elecciones del 8 de junio, cuando se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de Misiones.
En La Pampa, la interna libertaria podría ser trama de una comedia de enredos si no fuera que en el medio aparecen denuncias de repartos de cargos en el PAMI. Para empezar, el titular del PAMI en esa provincia es Luciano Ortiz, quien además tiene el control del partido. Pero, como se dio en varios distritos, Karina Milei quiso dar una muestra de poder y nombró en su reemplazo a Juan Pablo Patterer al frente de la conducción partidaria. En febrero de este año, la justicia impugnó la designación y Ortíz recuperó el cargo al frente de LLA.
Pero la puja no quedó ahí porque tras las diferencias entre Ortíz y Patterer nació una tercera línea libertaria que tiene como referente a María Victoria Rambur, una de las tres apoderadas de LLA. La dirigente apuntó contra Julio Jamad, vocal del Consejo Ejecutivo Provincial de La Libertad Avanza – La Pampa y quien fue señalado como «el recaudador» porque aparece como el titular de una cuenta en la que funcionarios depositan el 15 % de sus salarios para financiar las actividades de campaña.
En declaraciones a la prensa local, el dirigente admitió que es el titular de la cuenta pero negó que los aportes sean compulsivos. Pero lo cierto es que este escándalo puso al descubierto la designación de una 12 de militantes libertarios en cargos públicos en delegaciones del PAMI en La Pampa.
En el medio de estos escándalo, el PAMI, que responde en los papeles al secretario de Salud, Mario Lugones (padre de Santiago Lugones, socio de Santiago Caputo) anunció una auditoría interna para terminar con las irregularidades. «No se va a tolerar que el dinero de los jubilados termine en manos de vivos que durante años hicieron negocios al margen de la ley”, señaló en un comunicado del PAMI. Fue un mensaje directo para los Menem, «Lule» y Martín.
En Santa Cruz, Sergio Torres, quien estuvo al frente de la delegación del PAMI de Caleta Olivia, fue despedido luego de denunciar al actual director ejecutivo de la obra social de los jubilados en esa provincia, Jairo Guzmán, de haberle exigido que obligue a una médica a pagar un aporte partidario.
Torres se negó a cumplir con el pedido de su ex jefe político aunque él mismo confirmó que aportaba el 10 % de su sueldo al partido aunque aclaró que lo hacía en forma voluntaria. Hay denuncias que también se dieron casos similares en Chaco y otras provincias del país que están siendo investigadas. Lo que está claro es que hay una fuerte relación entre las autoridades designadas para manejar las cajas del PAMI y la conducción de La Libertad Avanza.
POLITICA
Crearon el Centro de Formación Capital Humano para impulsar la inserción laboral

El Gobierno oficializó este jueves la creación del “Centro de Formación Capital Humano” a través de la resolución 1105/2025, publicada en Boletín Oficial. En un contexto delineado por los intentos de modificar la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), esta iniciativa establece un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.
La decisión surge en un contexto de cambios notables en el mercado de trabajo, impulsados por la automatización, la digitalización, la expansión de las energías renovables y la llamada industria 4.0. Por esta razón, el Ministerio de Capital Humano busca implementar un nuevo modelo de gestión de la formación laboral. Se trata de “un espacio de capacitación amplio y de referencia a nivel nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos y promover la inclusión laboral formal”.
En este sentido, el Programa de Formación busca asegurar “un enfoque integral destinado a fortalecer las capacidades de los participantes y atender las demandas” de nuevos perfiles técnicos y competencias adaptadas a dichos procesos de innovación, mediante la “sinergia y la optimización de recursos”.
Sin embargo, la normativa remarca que más allá de los avances, “se mantiene una demanda sostenida de oficios tradicionales que constituyen la base de la infraestructura productiva y de los servicios esenciales”, por lo que se evidencian “dificultades para cubrir los puestos asociados a esos oficios, en virtud de la ausencia de formación específica, la falta de actualización tecnológica y la escasa incorporación de habilidades socioemocionales que favorezcan la adaptación a entornos laborales dinámicos”.
A partir de la publicación oficial, la cartera que conduce Sandra Pettovello, identifica que estos desafíos generan dificultades en la empleabilidad, la productividad y el desarrollo de capacidades laborales, lo que hace necesario implementar programas de formación orientados a incrementar la inserción laboral formal para jóvenes y adultos.

El Centro se consolidará como un espacio de innovación y articulación público-privada, promoviendo alianzas estratégicas entre tres partes fundamentales que hacen al mundo laboral. El objetivo es acompañar los procesos de desarrollo económico y aportar soluciones a la escasez de perfiles técnicos en los distintos sectores, con una mirada que abarca tanto oficios tradicionales como los vinculados a los nuevos desarrollos tecnológicos y productivos.
La resolución detalla que dependerá administrativamente de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Capital Humano, que será la Autoridad de Aplicación del programa, llevando adelante el desarrollo de políticas relacionadas con la educación técnico profesional, el reconocimiento de saberes y competencias laborales, el fortalecimiento de la articulación entre educación y trabajo.
El Comité Ejecutivo que implementará las actividades operativas estará integrado por al menos tres representantes de organismos dependientes del Ministerio y su desempeño será ad honorem. Los gastos que requiera la puesta en marcha del programa serán atendidos con las partidas presupuestarias propias del Ministerio, sin la creación de cargos ni estructuras adicionales.
En el anexo que acompaña la resolución, se establecen los lineamientos para la implementación de la mencionada política pública, conformando un “modelo pedagógico se fundamenta en trayectos modulares y flexibles que permitan acreditaciones progresivas, aprendizaje basado en proyectos técnico-tecnológicos y la combinación de instancias presenciales, virtuales y prácticas en entornos de trabajo reales”.
Entre los principales objetivos, se destacan:
- Desarrollar una oferta de formación laboral innovadora, modular y de calidad.
- Contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos.
- Promover la inclusión laboral formal y la mejora de la empleabilidad de jóvenes y adultos.
- Establecer un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.
Se llevará a cabo el seguimiento de la evolución a través de informes anuales con los avances y resultados obtenidos.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Cuadernos: comienza el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Este jueves comienza el juicio de la denominada Causa Cuadernos. Por la magnitud del caso, el proceso podría demorar años y se dará por etapas.
El Tribunal Federal N°7 comienza a juzgar este jueves a más de 70 imputados, entre los que se encuentra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Óscar Centro y Roberto Baratta.
La causa de los Cuadernos es uno de los mayores escándalos de corrupción de la Argentina y del kirchnerismo.
Comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
Leé también: Causa cuadernos: la fiscal presentó un duro informe con las acusaciones contra CFK y otros 125 involucrados
La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
El juicio será íntegramente de manera virtual por la cantidad de involucrados, entre los acusados y los testigos, y tendrá un tiempo de duración bastante largo. Inicialmente, el TOF 7 había elaborado un esquema de una audiencia por semana, pero Casación le sugirió un cambio de criterio porque, con ese calendario, el juicio podría extenderse más de tres años.
Finalmente, hasta fin de año, el esquema será el original: todos los jueves a las 9:30 de la mañana se realizarán las audiencias que se transmitirá por YouTube. Tras la feria judicial de verano, se reevaluará el ritmo del juicio.
En la etapa de indagatoria, el tiempo previsto podría reducirse o ampliarse, dependiendo de si los imputados deciden responder preguntas o no. En caso de que el proceso se prolongue por mucho tiempo, la fiscalía tiene evaluado acortar la lista de testigos.
Funcionarios, empresarios y arrepentidos
Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.
Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.
Leé también: Causa Cuadernos: la Justicia rechazó el pedido de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi para evitar el juicio
En la extensa lista de arrepentidos aparece también José López, el exsecretario de Obras Públicas, el empresario y primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra (IECSA), que confesó pagos millonarios, Aldo Roggio (Grupo Roggio), Juan Carlos de Goycoechea, exCEO de Isolux Corsán, Carlos Wagner (Esuco), Hugo Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.
Entre los 74 acusados en el juicio principal aparecen también figuras empresariales importantes como Claudio Uberti, Hugo Dragonetti, Néstor Otero, Fabián De Sousa y Cristóbal López.
¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.
Muchos de los empresarios que se declararon arrepentidos buscaron luego frenar el proceso en su contra con un acuerdo económico pero el TOF rechazó todos los ofrecimientos.
En línea con la postura de la fiscal Fabiana León, que rechazó de manera tajante un posible acuerdo al sostener que “la corrupción se juzga” y “la honra no se paga”, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que todos los imputados enfrenten el juicio.
La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en el expediente, también solicitó rechazar los ofrecimientos.
Los jueces rechazaron el planteo y dieron lugar al pedido de la fiscalía de no aceptar la reparación económica, ya que se trata de “un caso de gran corrupción en el que se encuentran involucrados agentes estatales y empresarios”, y considerando que “no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios, mientras se mantiene para los funcionarios”.
Los escritos de Centeno
Desde el inicio de la causa, los acusados pusieron en duda la veracidad de los escritos de Centeno y la autenticidad de las copias entregadas a la Justicia. Finalmente, en agosto de este año, un peritaje realizado por Gendarmería aseguró que los escritos digitales presentados corresponden a una copia de los originales y que las anotaciones fueron realizadas por el denunciante.
Con la firma de los peritos calígrafos Nelson Víctor Vallejos y Lilia Patricia Sendra Schamne, el peritaje solicitado por el Tribunal Oral Federal 7 sostiene que “existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8, y sus respectivas copias digitales”. También advirtieron que falta el original del cuaderno 5.
Los peritos accedieron a seis cuadernos físicos, notas sueltas y archivos digitales. Todo eso fue cotejado con una serie de escrituras realizadas por Centeno a pedido de la justicia.
El resultado fue que la mayoría de los escritos corresponde al puño y letra de Centeno y fueron realizados es distinto espacio temporal.
Los peritos concluyeron que “los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, se suceden con movimientos ágiles y veloces, permitiendo revelar aspectos gráficos incorporados en su haber escritural».
El peritaje constituye una prueba fundamental para el juicio.
La causa en números
Las cifras reveladas por la fiscalía muestran la magnitud del caso: en total, 126 imputados enfrentan cargos bajo ocho figuras delictivas, incluyendo asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento.
Para CFK, las imputaciones incluyen ser jefa de la asociación ilícita y coautora en cohecho pasivo en al menos 26 hechos en la causa central. En expedientes conexos, se le atribuyen tres episodios adicionales de cohecho pasivo como coautora o partícipe necesaria entre 2003 y 2012, y otros 175 como coautora.
En la causa principal, donde la expresidenta comparte acusación con 45 imputados más, se indagan 93 hechos y la fiscalía propuso 299 testigos.
Sumando todas las causas, el número de testigos asciende a 899, con 139 medidas probatorias adicionales.
Las penas para la asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose el mínimo a 5 años para organizadores o líderes del esquema de corrupción.
Durante el juicio, acompañarán a León el Fiscal Coadyuvante Nicolás Codromaz y los Auxiliares Fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.
Cuadernos de la coima, cristina kirchner, Justicia
POLITICA
Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista”

Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde este miércoles participará en Miami del America Business Forum, un encuentro que reúne a figuras influyentes de la política, los negocios y el deporte. Es su decimocuarto viaje al país norteamericano desde que asumió la presidencia.
Antes de partir, el mandatario le tomó juramento al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la Casa Rosada. El acto marcó oficialmente el recambio en el equipo de gobierno tras la renuncia de Guillermo Francos y otros movimientos en el gabinete.
El foro se desarrolla en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA Miami Heat, y cuenta con la conducción del periodista de Fox News, Bret Baier. En el evento también están Donald Trump, la Nobel de la Paz, María Corina Machado, Lionel Messi, Eric Schmidt, Rafael Nadal, Jamie Dimon, Will Smith, Gianni Infantino y otros referentes globales.
Donald Trump: “EE.UU. pasó de ser un país fallido a uno enormemente exitoso”
El presidente de Estados Unidos destacó sus políticas contra el narcotráfico y el acuerdo de paz alcanzado en Gaza. Además hizo un llamado de atención tras el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: “Instauraron a un comunista en la ciudad más grande de este país”.
“Los demócratas quieren convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista o en una Venezuela socialista”, añadió Donald Trump.
Respecto a la situación en Medio Oriente, el mandatario remarcó que el acuerdo “no tiene nada de frágil”. Y luego apuntó contra los carteles de droga en el Caribe: “Cada barco con drogas que ingresa mata a 25 mil estadounidenses”.
La entrada Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista” se publicó primero en Nexofin.
Donald Trump,Lionel Messi,Milei,VIAJE MILEI
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
ECONOMIA2 días agoLo que gana un cajero de supermercado en Argentina en 2025












