Connect with us

POLITICA

Especuladores y trapecistas en la oscuridad

Published

on


El espectáculo fue entretenido y desagradable. Todo al mismo tiempo. El engorroso y sospechoso trámite del cierre de listas de candidatos para las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, explica por qué gran parte de la sociedad optó por ausentarse de las urnas en los comicios que ya se realizaron en algunos distritos. El fin de semana que pasó hasta empeoraron las cosas con oportunos cortes de electricidad en el lugar, el Palacio Legislativo de La Plata, donde se recibían las nóminas de candidatos de cada partido o alianza provincial. Hubo, en rigor, dos cortes en 40 minutos, aunque el último se extendió desde las 23,30 de la noche del sábado hasta las 2 de la madrugada del domingo. A las 24 del sábado vencía el plazo para inscribir candidatos, que al final la Junta Electoral debió prorrogar hasta las 14 del lunes.

La Junta Electoral está fuera de discusión porque su presidenta, la jueza Hilda Kogan, es también la presidenta de la Suprema Corte de la provincia y es una magistrada respetada por su independencia. La empresa proveedora de electricidad de la provincia, Edelap, había anunciado cortes de luz por tareas de mantenimiento, pero en ningún caso coincidían con las horas en que se dejó sin suministro de electricidad a la oficina encargada de inscribir los candidatos. Esos cortes sí coincidieron con los obstáculos del peronismo, en todas sus versiones, para acordar las últimas candidaturas de la coalición que volvió a unir en una misma constelación política a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. Massa es un equilibrista audaz: pasó, sin pedir permiso ni disculpas, de Margarita Stolbizer a Cristina Kirchner, denunciada por Stolbizer por delitos de corrupción.

Advertisement

Volvamos al sábado. La unidad llegó a estar en una situación de tal riesgo que el gobernador bonaerense ordenó pocas horas antes de que venciera el plazo de cierre de listas que los dirigentes de su facción, Derecho al Futuro, confeccionaran una lista con candidatos exclusivamente propios para presentar en tiempo y forma por si no había acuerdo con los otros dos. Como sucede siempre en el peronismo, al final triunfó el pragmatismo y la unidad se impuso. Pero los tres necesitaban un poco más de tiempo para plasmar esa decisión política en listas comunes de los caciques del peronismo. Consiguieron ese tiempo esencial con los cortes de luz, que se produjeron apenas media horas antes de que se venciera el plazo. Todos sospechan de todos, y la suspicacia tiene argumentos. Algunos desconfían de la complicidad de la empresa (el propio Javier Milei deslizó tal sospecha sobre esa compañía eléctrica, que antes había sido explicitada por su actual aliado Cristian Ritondo); otros prefieren hurgar hasta encontrar a los eventuales cómplices entre los empleados de Edelap que están en condiciones de provocar cortes de electricidad tan políticamente pertinentes.

Un corte de luz no se le niega a nadie. Peor fueron las candidaturas testimoniales en el distrito bonaerense, que es por lejos el más decisivo del país porque alberga a casi el 40 por ciento del electorado nacional; Buenos Aires no evolucionó nunca hacia la boleta única. Las candidaturas testimoniales significan que los candidatos que se presentan no ocuparán jamás el cargo legislativo para el que se proponen ante la sociedad. En la provincia de Buenos Aires se sigue votando según el viejo sistema de boleta sábana; es decir, solo se necesita un (o una) convocante cabeza de lista para que los electores deban votar al elenco completo de candidatos, integrado por héroes y malandras, por eruditos e iletrados, aunque la supuesta presencia de héroes y eruditos sea un anhelo más que una realidad. La filokirchnerista Verónica Magario es vicegobernadora de la provincia y preside su Senado; ahora es primera candidata a diputada provincial por la Tercera Sección. Es imposible que deje su encumbrado cargo actual, que además le permite el manejo de vastos fondos reservados, para asumir una diputación provincial, porque seguramente será elegida diputada. Otra cosa es si ganará en esa decisiva sección electoral (una de las dos más pobladas, junto con la primera), en la que se proponía presentar Cristina Kirchner en el mismo lugar que Magario. La prisión domiciliaria encerró a la expresidenta en su casa del barrio porteño de Constitución y le frenó, junto con la pena que le prohíbe ejercer cargos públicos durante el seguramente largo tiempo de vida que le queda, la participación personal en las elecciones legislativas de este año. Adiós a los fueros, entonces.

Advertisement

¿Los intendentes peronistas de La Matanza, Fernando Espinoza; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Florencio Varela, Mario Secco, o de Berazategui, Juan José Mussi, renunciarán a sus cargos actuales para asumir como concejales de sus municipios, cargos para los que se están candidateando? Improbable, si no imposible.

También algunos alcaldes de La Libertad Avanza, como Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, o Guillermo Montenegro, de Mar del Plata (para qué decir que son de Pro si se fueron de este partido hace mucho), son candidatos a senadores provinciales. La política sabe que los dos aspiran a cargos mayores. Valenzuela quiere ser gobernador de Buenos Aires en 2027, y Montenegro aspira a relevar cuanto antes a Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia. Las candidaturas testimoniales son la forma más explícita de engañar a la sociedad porque significa que los partidos proponen a dirigentes para cargos que nunca ocuparán. La más desvergonzada fiesta de candidaturas testimoniales la dio el kirchnerismo en 2009, también en la provincia de Buenos Aires, cuando colocó en los primeros cuatro lugares de la lista de candidatos a diputados nacionales a Néstor Kirchner; al entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli; a la artista Nacha Guevara, y a Sergio Massa, que era en esos años un prometedor intendente de Tigre. El único que asumió y se quedó hasta su muerte, con la que se encontró un año después, fue Kirchner. La elección de sus gobernantes en comicios libres y competitivos es la base de la pirámide democrática. La política argentina decidió, como se ve, erosionar esa columna elemental del sistema político. Las candidaturas testimoniales, en lugar de candidatos serios, es el camino más directo hacia el ausentismo electoral por parte del ciudadano común.

¿Los testimoniales son iguales o peores que los candidatos que se hicieron famosos por el ejercicio del salto con garrocha? El garrochismo se ha convertido en otro fenómeno frecuente de la política argentina. Los casos más notorios fueron los de Diego Santilli, preocupado porque su actual mandato de diputado nacional vencerá el próximo 10 de diciembre y aspira a renovarlo o a ser ministro del Interior de Milei, y el de Montenegro, porque estos dos ya habían anticipado que se sumarían a La Libertad Avanza con el Pro o sin el Pro, partido al que pertenecían hasta hace poco. Ritondo, en cambio, tiene mandato como diputado nacional hasta 2027, pero se convenció del arte político que descubrió en Karina Milei. Nadie sabe si está mirando o si está alucinando. El intendente Diego Valenzuela también era de Pro, pero se fue a La Libertad Avanza con un paso previo por el espacio de Patricia Bullrich, una especialista en el uso de la garrocha política.

Advertisement

Sobresale la paradoja en los casos de Santilli y Valenzuela, porque ambos militaron en las elecciones presidenciales de 2023 por la victoria de la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, quien lidera la franja más antimileista de Pro. Ahora, Valenzuela y Santilli no solo se fueron de la corriente larretista, sino que se convirtieron en profetas conversos del mileísmo. No fueron los únicos, para ser justos. El exkirchnerista Pablo Morillo, que solía adular a Kicillof y lo proponía públicamente como imprescindible presidente de la Nación, es ahora el segundo candidato a diputado provincial de La Libertad Avanza en la Segunda Sección. Pasar el kirchnerismo a los libertarios lo convierte a Morillo en un olimpista de la garrocha; es casi un salto mortal.

Karina Milei y Santiago Caputo

Ni los testimoniales y ni el garrochismo sirven para calmar las peleas de palacio. Ante lo evidente, el Gobierno optó por hacer circular una versión poco creíble sobre un reacomodamiento del famoso triángulo de hierro. Según esa especie inverosímil, el triángulo lo conforman ahora Karina Milei, Guillermo Francos y Santiago Caputo. Pero lo cierto es que ni Francos ni el Caputo asesor participaron de ninguna negociación preelectoral ni colocaron a ningún candidato propio en las listas bonaerenses. Es difícil, cuando menos, que Francos haya querido participar de esas negociaciones o inscribir en las listas a candidatos propios. Ya tiene suficiente carga con la tarea de ir cicatrizando heridas entre gobernadores y legisladores nacionales como para ambicionar otro pleito.

Pero el que parece haber sido perjudicado es Santiago Caputo, porque en las nóminas de candidatos no figuraron ninguno de sus tuiteros. El silencio o el pataleo público de algunos libertarios que se refieren en Caputo fue la prueba de que al asesor no le fue bien. El gobierno quiere ahora corregir esa realidad con la creación virtual de un nuevo triángulo que extrañamente deja afuera al propio presidente de la Nación. La única realidad es la que se ve, y lo que se vio es a Karina Milei, reunida con Ritondo, Santilli, el asesor “Lule” Menem y el operador mileista Sebastián Pareja el día de cierre de listas. La única persona en ese encuentro con una lapicera en la mano, con un anotador y con una computadora era la hermanísima Karina. Caputo no estuvo ahí.

Advertisement

Tanto Francos como Caputo (Santiago) promueven una vía más consensual con los amigos, aliados y allegados. Su argumento, razonable, es que al actual mandato de Milei lo aguardan todavía dos años en los que necesitará, aunque gane las elecciones nacionales de octubre (como todo indica que ganará), de esos apoyos, sobre todo en el Congreso. Karina Milei y el nuevo clan Menem -estos tal vez por oportunismo más que por convicción- se inclinan hacia una política de imposiciones e intransigencias con aquellos amigos. “Karina es muy amable en el trato personal, pero cuando empieza a hablar de política quiere el 100 por ciento de todo y no se baja de ahí”, cuenta uno que negoció con ella en los últimos días. Al final, el triángulo se transforma en una diarquía de hierro que gobierna el país desde hace un año y medio: es Milei junto a su poderosa hermana.

Joaquín Morales Solá,Javier Milei,Cristina Kirchner,Karina Milei,Conforme a,Javier Milei,,En el Senado. Losada respondió a la queja de los legisladores kirchneristas por el uso de los baños,,»Bruta traidora». Milei cargó contra Villarruel y advirtió que “muchos se van a sorprender con los resultados de octubre”,,»Traidora». Los organizadores de La Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y parte del público la abucheó

Advertisement

POLITICA

Para la Justicia de Estados Unidos, Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser los dueños de los millones que generó $LIBRA

Published

on



La jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la solicitud de cuatro fondos internacionales de inversión que pedían autorización para obtener pruebas en Estados Unidos con el fin de vincular al Estado argentino con los activos que generó la criptomoneda $LIBRA. Pero al cerrarle la puerta a esos fondos, la magistrada invocó un argumento de consecuencias impredecibles: afirmó que los ingresos que generó ese proyecto digital podrían ser del presidente Javier Milei, su hermana Karina y algunos impulsores como Hayden Davis, más que de la República Argentina.

Rochon sostuvo que las evidencias que presentaron Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited incluyeron artículos periodísticos, posteos en redes sociales y un supuesto acuerdo preliminar entre el Gobierno y una plataforma de intercambio, pero que todo ese material resulta insuficiente para probar que el dinero que generó $LIBRA sea del Estado argentino. Afirmó que “las pruebas podrían sugerir” que los beneficiarios serían “el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis”, quien habría conservado parte de las ganancias “con el eventual propósito de invertirlos en la economía argentina”.

Advertisement

La jueza vertió esas y otras conclusiones preliminares en una resolución de 33 páginas, en las que aludió a las declaraciones del fiscal argentino Eduardo Taiano, quien insinuó que el Estado nacional podría reclamar el decomiso de los fondos que generó $LIBRA si se demostrara que provinieron de conductas ilícitas de funcionarios. Pero Rochon aclaró que mantenía reservas sobre la solidez de esa teoría e insistió en que “las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”.

Para la magistrada, los fondos demandantes incurrieron en una “excursión de pesca” al solicitar documentación y testimonios de alcance desmedido. Entre los pedidos figuraban todos los registros y comunicaciones de Meteora, la plataforma virtual que se usó para el lanzamiento del token, y la citación de al menos trece “influencers”, ingenieros, empresarios y hasta el creador del sitio Barstool Sports. Para Rochon, eso demostró más una intención de abrir una pesquisa general sobre el universo cripto que de obtener pruebas para el proceso judicial.

La jueza subrayó además que, aun si existieran vínculos financieros entre $LIBRA y el entorno del presidente Milei, los caminos más apropiados para investigarlos no serían los tribunales estadounidenses sino la Justicia inglesa y la argentina. Por ello, denegó la intentona y aclaró que el instrumento legal invocado –la sección 1782 del Código de los Estados Unidos, que regula la cooperación judicial internacional– no puede ser utilizado para exploraciones especulativas ni para presionar a un Estado soberano mediante conjeturas.

Advertisement
El documento al que accedió Alconada Mon, Hugo (Prosecretario de Redacción)

El reclamo había sido promovido por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, todos acreedores del Estado argentino por bonos del default de 2001. Esas firmas habían obtenido un fallo favorable de la Justicia británica en 2023, que ordenó al gobierno argentino pagar más de 1500 millones de euros. Al detectar que la Argentina no había satisfecho la sentencia, los fondos iniciaron una ofensiva global para localizar activos que pudieran ser embargados.

En ese contexto, los fondos se presentaron en agosto en los tribunales de Nueva York, donde buscaron vincular al Estado con el token $LIBRA, lanzado en febrero por Hayden Davis y promovido por Milei en la red social X, lo que generó un pico alcista y pérdidas por US$251 millones, según dio por probado el fallo.

Así, los fondos pretendían usar la información hallada en Nueva York para reforzar sus acciones de cobro en Londres o en otros países. Pero la jueza Rochon cerró esa vía: sostuvo que el intento carecía de sustento fáctico y que no hay indicios de que los activos de $LIBRA pertenezcan al Estado argentino.

Advertisement

Al rechazar la pretensión de los fondos internacionales, Rochon también mencionó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA), que concluyó que la difusión del proyecto por parte del Presidente debía considerarse una actividad personal, no oficial. Ese dictamen coincidía con la posición de la Casa Rosada, que niega cualquier rol de Milei o su hermana en la emisión o administración de $LIBRA.

El fallo de la jueza, sin embargo, dejó una definición incómoda para la Casa Rosada: si el proceder del Presidente fue de carácter personal y no institucional, la sospecha es que el esquema podría haber tenido a Milei como beneficiario privado o a personas cercanas a él, y no al Estado nacional.


Hugo Alconada Mon,Escándalo cripto,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados,,Caso $LIBRA en EE.UU. Un informante confidencial aportó detalles que complicarían la defensa de Hayden Davis

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sin el kirchnerismo, el oficialismo avanza en el debate del Presupuesto 2026 con la oposición dialoguista

Published

on



En la semana previa a las elecciones legislativas nacionales, el oficialismo decidió avanzar en el tratamiento del Presupuesto 2026 con una reunión clave, programada para este lunes 20 de octubre a las 9:30. Para eso, representantes del Gobierno dialogarán con dirigentes de cada bloque, pero sin el kirchnerismo, que no aceptó la invitación. El encuentro, que se celebrará en el Salón de Honor del primer piso, busca evitar una nueva prórroga en la aprobación del proyecto, que sería la tercera consecutiva desde 2023, y exhibir una disposición al diálogo.

De acuerdo con la información a la que pudo acceder Infobae, la convocatoria fue realizada por Martín Menem —presidente de la Cámara de Diputados— y Alberto “Bertie” Benegas Lynch —titular de la Comisión de Presupuesto, que asumió luego del desplazamiento de José Luis Espert—. Además, contará con la participación de dos altos funcionarios del Poder Ejecutivo, aunque sin la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

En ese sentido, el encuentro contará con la asistencia de Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete, quienes fueron designados por el Gobierno para responder a las inquietudes y consultas de la oposición respecto al proyecto de Presupuesto.

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo (REUTERS)

La decisión de presentar a estos funcionarios, y no al ministro de Economía, generó tensiones con el kirchnerismo, que insiste en que sea Caputo quien exponga y defienda el Presupuesto 2026 ante la comisión. A pesar de este reclamo, los principales bloques opositores confirmaron su participación en la reunión.

Además de Gabriel Bornoroni, por La Libertad Avanza, participarán los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás MassotEncuentro Federal—, Pamela Calletti Innovación Federal—, Pablo JulianoDemocracia Para Siempre—, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero— PRO—,Martín Tetaz y Rodrigo de Loredo —Unión Cívica Radical (UCR)—, Martín Arjol ELI— y Paula Oliveto Coalición Cívica—.

Advertisement

El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, rechazó la invitación a participar en la mesa paralela y argumentó que el ámbito de trabajo sobre el tema es la Comisión de Presupuesto.

El cronograma de tratamiento en la Comisión de Presupuesto, impuesto por la oposición tras un emplazamiento votado en el recinto, continuará este martes al mediodía con las exposiciones de Carlos Torrendell (secretario de Educación) y Alejandro Alvarez (subsecretario de Políticas Universitarias). El miércoles por la mañana será el turno de Julio Cordero (secretario de Trabajo) y Gabriela Real (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales).

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto

La Cámara de Diputados había aprobado el miércoles 8 de octubre dicho emplazamiento, con el objetivo de poner un límite al debate en comisión para asegurar la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 antes de que finalicen las sesiones ordinarias. El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre.

Advertisement

En principio, Diputados lo trataría el miércoles 12 de noviembre y la Cámara alta podría dictaminar antes del 20 de noviembre, que es el límite legal para firmar los despachos de comisión. Así, quedarían habilitados para convocar a sesión en la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre.

El miércoles 8 de octubre, la oposición puso un límite de tiempo al Gobierno para aprobar el Presupuesto antes del recambio legislativo (Jaime Olivos)

Hace tan solo unas semanas, “Bertie” Benegas Lynch reemplazó a José Luis Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El diputado le agradeció al presidente Javier Milei, al titular de Diputados, Martín Menem, y al jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, por depositar en él la confianza de conducir el debate.

“Quiero transmitirles que mi espíritu va a ser de total apertura. Todos queremos sacar el Presupuesto, voy a poner toda mi energía y voluntad”, dijo.

Advertisement

De igual forma, Benegas Lynch insistió en la importancia de que la oposición respete algunas premisas del Gobierno libertario como no emitir para financiar al Tesoro, bajar los impuestos, desregular la economía y “devolverle el poder al sector privado, que es el único que genera trabajo”.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Solo en Off | Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada

Published

on



Cinco meses después de su asunción formal, el Papa León XIV llegó a la Casa Rosada. No se trató, por cierto, de una visita secreta a la Argentina que hubiese pasado desapercibida por la prensa y la opinión pública: la imagen del papa peruano-estadounidense apareció en los últimos días en la pequeña y cálida capilla establecida en la planta baja de Balcarce 50, a la que diariamente concurren funcionarios y empleados católicos y de otras confesiones, y que depende directamente de la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei.

En la foto, ubicada en uno de los escritorios de la capilla, León XIV aparece junto al obispo castrense Santiago Olivera, nombrado en 2017 en ese cargo por el entonces papa Francisco, durante la gestión de Mauricio Macri.

Advertisement

La instantánea pertenece al encuentro que ambos sostuvieron el 16 de junio pasado, publicado en el sitio web del obispado castrense, donde también hay opiniones de Olivera sobre los temas tratados: la “realidad castrense” en el país y los procesos de beatificación del empresario Enrique Shaw y del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado en 1975, cautivo durante más de un año y finalmente asesinado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambos procesos impulsados por el obispo castrense.

La aparición de esa fotografía produjo algo de incomodidad en sectores progresistas de la Iglesia. Es que Olivera, de fluidos contactos en el Vaticano, es cuestionado desde hace tiempo por defender a militares detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. “No podemos mirar la historia con un solo ojo”, supo afirmar, en línea con las posturas del gobierno libertario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, sobre lo ocurrido en los años de plomo en el país.

El obispo castrense, al igual que sus antecesores, depende de la secretaria general de la Presidencia y tiene rango y sueldo de subsecretario, según fuentes con conocimiento de sus funciones específicas. En el contexto de la nueva etapa de la Iglesia, Francisco (criticado fuertemente por Milei antes de 2023 y luego reconciliado con el Presidente) conserva de todos modos un lugar en una de las paredes de la capilla, con una foto de espaldas, en la que mira a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro.

Advertisement

Concurrida y emotiva fue la celebración, el jueves, del aniversario número 35 de la reunificación alemana, en la sede diplomática de Alemania en Buenos Aires.

Diplomáticos, funcionarios y candidatos conversaron sobre la marcha del gobierno de Javier Milei y escucharon el encendido discurso del embajador Dieter Lamlé, quien luego de entonar Winds of change (tiempos de cambio), emblemático tema del grupo Scorpions, se permitió criticar a Donald Trump, aliado central del gobierno libertario.

“¡Mientras Estados Unidos sube los aranceles, la UE y el Mercosur los bajan! Esta es la mejor respuesta que podemos dar frente a una política arancelaria de Estados Unidos que perjudica el libre comercio”, dijo Lamlé, ante la mirada del número dos de la cancillería, Fernando Brun, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

Advertisement

Mientras Álvarez se iba de modo discreto, Brun se quedó con una sonrisa: Lamlé destacó sus gestiones para el encuentro de ambos cancilleres, un mes atrás, y prometió una visita del canciller Friedric Merz, en 2026.

Dieter Lamlé, embajador de Alemania en Buenos Aires.

Su talante cordial y distendido volvió a verse en los pasillos de la Casa Rosada, a pesar de que su influencia parece mucho menor a la que ostentaba meses atrás.

Corrido del armado nacional libertario luego de las denuncias por presunta corrupción en los audios clandestinos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, Eduardo “Lule” Menem resistió con bajísimo perfil los embates del asesor todoterreno Santiago Caputo y de los demás funcionarios que pedían su cabeza, y se recluyó en su despacho, cercano al de su aliada, Karina Milei.

Advertisement
Eduardo «Lule» MenemNilcoas Suarez

Reacio a hablar desde entonces, Menem sigue conversando fuera de radar con actores de la política, a quienes conoce desde hace años, a la espera de tiempos mejores. Mientras tanto, se muestra preocupado… por las sucesivas derrotas de River Plate en el campeonato local, que tuvieron un respiro este sábado. “No se puede ser Menem y no ser de River”, bromeó el aún subsecretario en un encuentro fortuito con periodistas acreditados en Balcarce 50, sin tiempo para extenderse en temas ríspidos.

Con un notorio pasado juvenil en la Ucedé de Álvaro Alsogaray como primer antecedente, las actitudes y declaraciones de Carlos Maslatón nunca pasan desapercibidas.

De estrecho vínculo con el presidente Javier Milei, que se quebró de modo terminante en vísperas de los comicios de 2023, Maslatón supo tener posturas cercanas al peronismo, en particular con el sector que encabeza Sergio Massa, aunque nunca dejó de moverse como un líbero: tanto que durante el fin de semana se lo vio en una foto en redes sociales junto al candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica, Hernán Reyes.

Advertisement

“Linda charla con el gran Carlos Maslatón y Mariquita Delvecchio a días de las elecciones. Mariquita confirmó que me vota el 26/10 y eso se agradece mucho. ¡En esta elección hay que darle bola a las mujeres!”, escribió Reyes en X, junto a Maslatón y su pareja, en pose de campaña.

Maslatón, Delvecchio y Hernán Reyes, de la CC-ARI

Soldado de la líder de la CC-ARI, Elisa Carrió desde hace dos décadas, Reyes intenta sumar apoyos en una batalla complicada para acceder a la Cámara baja. Y el apoyo de la familia Maslatón le viene como anillo –liberal– al dedo, a días de la cita electoral.

Su célebre abuelo Raúl fue el primer presidente de la democracia y su padre, Ricardo, radical como él, llegó a diputado nacional, fue candidato a presidente y embajador en España en tiempos de Alberto Fernández. Ricardo Alfonsín (h) y Lucía Alfonsín, de ellos se trata, se transformaron en protagonistas de la campaña electoral, a través de los originales y divertidos videos que sirvieron de plataforma para la candidatura a diputado nacional bonaerense de su padre, Ricardo Alfonsín, bajo el sello de Proyecto Sur.

Advertisement

“¿Qué hacés muñeco?”, fue la muletilla que los hijos –publicistas ambos– le hicieron repetir al candidato, al que pudo verse en situaciones insólitas, como vestido para ingresar a un panal de abejas, con binoculares al estilo de su padre, escapando de sus propios asesores de campaña, y hasta en la piel de un muñeco que se enfrenta con el propio Milei en un ascensor.

Ricardo Alfonsín, su hija Lucía y parte de la familia, años atrás.

“Dentro del partido le aconsejaron no salir con ese tipo de piezas, pero confió en sus hijos, sintió que no lo apartaban de su manera de ser”, cuenta uno de los colaboradores de la campaña de Alfonsín, que utilizó el eslogan “Vuelve Alfonsín”, aunque dejó el partido el año pasado.


Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. Una “ayudita” a la banda de Milei, motivo de controversias en el staff libertario,,Solo en Off. El chavista argentino que critica a Milei bajo el ala del colombiano Petro,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate

Advertisement
Continue Reading

Tendencias