Connect with us

POLITICA

Espert firmó con Fred Machado un contrato por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019

Published

on


El 7 de junio de 2019, 15 días antes de presentarse formalmente como candidato a presidente, José Luis Espert firmó un contrato de “locación de servicios” por 1 millón de dólares con Federico “Fred” Machado, el empresario que este martes la Corte Suprema decidió extraditar a los Estados Unidos, donde lo juzgarán por delitos ligados al narcotráfico y el lavado de dinero.

El contrato, al que accedió de una fuente que lo conoció desde sus inicios, disponía que 100.000 dólares fueran abonados “en el acto de la suscripción” del acuerdo; es decir, cuando Espert estaba a dos semanas de empezar oficialmente su campaña; y el resto, “en nueve cuotas mensuales consecutivas e iguales”, todas de US$100.000 cada una, “a partir del mes siguiente al de la suscripción” del convenio, mediante “transferencia bancaria”.

Advertisement

Machado firmó el contrato como “representante” de Minas del Pueblo, una empresa de Guatemala que era de él y que hoy también está investigada y que fue intervenida por la justicia estadounidense.

Machado, el mismo año de firma del contrato, le financió la campaña presidencial a Espert con vuelos en un avión privado -la Justicia detectó que fueron al menos 36- y una camioneta que puso a su disposición. En ese momento no era buscado por la justicia estadounidense. Todo esto fue admitido en las últimas horas por Espert, pero Machado habló además de otras “100 o 150 lucas” (no lo especificó, pero pareció aludir a 100.000 o 150.000 dólares) para “comida, hoteles, los aviones”. Nada de esto fue declarado como fondos de campaña.

Federico «Fred» Machado, cuando la Policía Federal fue a buscarlo a la casa familiar donde cumplía prisión domiciliaria para trasladarlo a una dependencia policial

La semana pasada, cuando todavía era el primer candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Espert reconoció haber cobrado, en 2020, 200.000 dólares de Minas del Pueblo y admitió la firma de un convenio con Machado. No dijo que era por un millón de dólares ni que su redacción preveía que él recibiera pagos cuando estaba en la carrera presidencial. Dijo, por el contrario, que tuvo una reunión a mediados de 2019 con un hombre de Machado, pero que él le dijo que sólo una vez que terminara la campaña podría asumir el compromiso como asesor privado.

Advertisement

Espert reconoció el pago horas después de que publicó una constancia oficial, emitida por el Bank of America, de la transferencia de 200.000 dólares que una firma ligada a Machado le había hecho a una cuenta bancaria en Nueva York. Antes, el candidato Juan Grabois había denunciado la existencia de ese pago, pero Espert se había negado a admitirlo.

Según el contrato al que tuvo acceso , Espert aceptó “la realización de un análisis de mercado y el asesoramiento integral para refinanciar deuda y confeccionar un plan estratégico de ampliación y crecimiento de la empresa a tres años, con su seguimiento y control, informando periódicamente al comitente sobre los avances del trabajo encomendado”.

En este punto, el contrato coincide con la versión de Espert -ratificada por Machado este martes- de que lo habían contratado para asesorar como economista a una minera “para la reestructuración de la deuda” que tenía.

Advertisement

El acuerdo preveía una estrategia de “refinanciación” y una de “expansión”. En cuanto a la refinanciación establecía que “al tratarse de un proceso complejo” que requería “un asesoramiento especializado en estos temas”, era “necesario que se realice un estudio y evaluación profunda de la situación económica en concreto, señalando y analizando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa”.

La redacción, poco convencional, le fijaba a Espert algunas pautas. Decía, por ejemplo: “Debemos tener en cuenta que la opción de una buena refinanciación de la deuda, es siempre preferible al concurso de acreedores”. Algunos tramos del contrato fueron redactados en primera persona: “Como no todos los procesos de refinanciación son iguales considero que siempre deben estar presentes los siguientes puntos”, afirmó en el documento quien parecer ser Machado, que enumeró, como primer punto a considerar la “Estrategia de la Compañía” y dijo que “la propuesta de refinanciación debe contener una estrategia inicial”. También sostuvo que “el plan debe plantear una negociación colectiva e individual” y que “contendrá una reducción de costos y la mayor generación de flujos de caja”.

José Luis Espert y Nazareno Etchepare, en 2019, delante del avión de Fred Machado

Además, el acuerdo preveía que se iba a plantear “la posible ampliación del capital, con aportes de sus accionistas u otros nuevos” y que en la propuesta habría “que buscar el equilibrio entre los intereses de la empresa y de los acreedores”.

Advertisement

“Como estas operaciones de refinanciación de la deuda suelen ser procesos largos y complejos a los que hay que dar solución, es de vital importancia involucrar a asesores legales, fiscales y financieros apoyando al equipo”, preveía el documento dentro de la descripción de las tareas.

En cuanto a la “expansión”, pautaba que se elaborara un documento que reflejara “las grandes decisiones” que iban “a orientar la marcha de la sociedad hacia la gestión de excelencia”.

El contrato tenía un “tiempo estipulado para llevar a cabo el trabajo encomendado”, que era de doce meses contados a partir de la firma del convenio. Pero establecía: “Ambas partes expresan que el plazo convenido podrá ser prorrogado por acuerdo de ambas por el plazo que estimen conveniente”.

Advertisement

Las pautas de los pagos estaban claramente fijadas: Espert debía cobrar “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.

Y Machado renunciaba “expresamente a alegar cualquier impedimento derivado de fuerza mayor caso fortuito o disposición estatal de la que resultare la imposibilidad de dar cumplimiento a los pagos en la especie de moneda pactada”. Es decir, Espert se garantizaba cobrar -y en dólares- sin importar lo que pasara en Guatemala.

Espert relató que el contrato no avanzó porque él debía viajar a conocer la mina y la pandemia de Covid se lo impidió.

Advertisement

El pacto tenía una parte dedicada a posibles “incumplimientos”. Decía: “Para el caso de que el prestador [Espert], no finalice el trabajo en el plazo establecido y no hubiere acuerdo en la prórroga del plazo facultará al comitente [Machado] a requerir al prestados a que de cumplimiento a su obligación dentro de los próximos (30) treinta días, vencidos los cuales sin que haya satisfecho su prestación quedará resuelto el contrato, pudiendo reclamar el comitente la devolución de las sumas entregadas y los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de el prestador”.

En este caso, según el relato de Espert, no devolvió el dinero pese a que no terminó el trabajo, pero se debió a una razón de fuerza mayor, que fue la pandemia.

Por último, el contrato establecía que ante cualquier controversia que pudiera surgir, las partes acordaban someterse a “la competencia de los Tribunales Ordinarios de New York, de los Estados Unidos de América”.

Advertisement

El contrato está firmado, de puño y letra, por Espert y Machado, y está acompañado por un acta de certificación de las firmas de un escribano público de la ciudad de Buenos Aires, fechado el 19 de junio de 2019, el miércoles previo al sábado en el que Espert se inscribió como precandidato a presidente para una elección en la que superó el corte de las PASO, el 11 de agosto, y finalmente quedó sexto (con 1,5% de los votos) en las generales de octubre.

Espert habló por primera vez de este contrato el jueves pasado, en el video que grabó en las oficinas de Santiago Caputo para explicar el cobro de los US$200.000. “Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional».

Espert, en el video del jueves 2 de octubre, explica cuándo firmó el contrato en Guatemala

Espert relató: “Ese mismo año, competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado. A principios de febrero de este año, reitero, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato”.

Advertisement

El sábado, en la última entrevista que dio antes de renunciar a su candidatura, ya blanqueó que el contrato lo había firmado con Machado. Dijo, en diálogo con radio Mitre: “La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (…). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado”. Según Espert, la ruptura la decidió él: “Después, cuando me entero de que es narco, digo: ‘Andá a cagar, no te agarro un mango más”. Y detalló que no devolvió el dinero. “Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo”.

Espert, sobre cuándo firmó el contrato con Machado (Mitre, sábado 4/10)
Espert, sobre cuándo firmó el contrato con Machado (Mitre, sábado 4/10)

Espert dice que no hubo pagos previos a 2020 y, si bien no se conoce registro alguno de transferencias que lo desmientan, el contrato establecía que durante la segunda mitad de 2019 Espert debía cobrar 100.000 dólares “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.


Federico “Fred” Machado,decidió extraditar,Minas del Pueblo,Machado habló además,publicó una constancia oficial,denunciado,en el video que grabó,lo había firmado con Machado,Martín Rodríguez Yebra,Paz Rodríguez Niell,Conforme a

Advertisement

POLITICA

El Gobierno promulgó la Ley Nicolás, inspirada en un joven que murió en 2017 por mala praxis

Published

on



Después de su sanción en el Congreso en septiembre, el Gobierno promulgó la Ley Nicolás, la cual busca establecer un marco jurídico e institucional para garantizar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura. Entre sus puntos, también tiene como fin reducir los daños evitables en la atención médica, mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud y promover procesos de atención más seguros y protocolizados.

“Esta ley tiene por finalidad asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud“, detalla el primer artículo de la Ley 27.797 que se promulgó en el Boletín Oficial de este miércoles.

Advertisement

Entre los principales puntos de la nueva normativa, se dispuso la creación de un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), que funcionará como un sistema para reportar incidentes de seguridad, eventos adversos y otros eventos que requieran investigación, con criterio “no punitivo”. El organismo deberá adoptar medidas en respuesta a las notificaciones y garantizar la confidencialidad de la información obtenida.

La ley también impone que si un profesional es sancionado o inhabilitado en una jurisdicción, esa inhabilitación abarcará todo el país. “Las instituciones proveedoras de servicios de salud deben contar con métodos de selección transparentes y equitativos para la selección e incorporación de su personal, orientados a generar la mejor oferta posible”, sanciona y sostiene que las autoridades deben informar a la Red Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS).

Advertisement

Además, dentro de un plazo máximo de cuatro años, todas las jurisdicciones deberán disponer de plataformas digitales interoperables para la historia clínica.

La Ley Nicolás recibió su sanción después de ser aprobada en el Senado con 69 votos positivos y 1 negativo. Al respecto, la senadora Lucia Corpacci (del Frente Nacional y Popular), explicó: “Las fallas humanas que derivan de diagnósticos médicos errados pueden existir y no las debemos negar, por eso es importante registrarlas sin que eso signifique una denuncia y este proyecto pretende trabajar sobre ellas, averiguar el por qué y poder modificarlas”.

El proyecto transitó un proceso de aprobación muy largo, ya que fue impulsado en 2021 y comenzó a ser discutido a mediados de 2023. Esta inspirado en el caso de Nicolás Deanna, un joven que murió en 2017 tras un diagnóstico erróneo. “Los procedimientos médicos que provocan lesiones o muertes, son tratados como homicidios culposos o de lesiones culposas. La pena del homicidio es de dos a cinco años, cuando se trata de una muerte por mala praxis. En estos casos los médicos rara vez suelen ir presos. Por eso, también se busca subir el mínimo y el máximo de la pena”, destacó años atrás la abogada Gabriela Covelli, madre de Deanna, y fundadora de la ONG Por la vida y la salud.

Advertisement

Boletín Oficial,Conforme a,,Los detalles del contrato. Espert firmó con Machado un acuerdo por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019,,Desde Mar del Plata. Junto a Santilli, Milei le pidió a la militancia «que no afloje» y su apoyo el 26 octubre,,Sale el veredicto. Difunden las condenas a Sabag Montiel y Brenda Uliarte en el juicio por el atentado a Cristina Kirchner,Boletín Oficial,,»Calificaciones vencidas». La Anmat suspendió las actividades productivas de otro laboratorio,,Quiénes lo cobran. Oficializaron el pago de un bono para jubilados y pensionados en octubre,,De cuánto es la suba. El Gobierno oficializó los aumentos en las tarifas de gas y luz para octubre

Continue Reading

POLITICA

Expulsión o renuncia: las opciones que baraja la oposición para apartar a Espert de Diputados

Published

on


José Luis Espert sigue en el centro de la polémica. Mientras en la Cámara Baja crecen las presiones para que sea apartado de su banca, se abre el debate sobre el modo en que debería hacerlo. Algunas fuerzas de la oposición piden a viva voz su renuncia, pero otras se inclinan por impulsar su destitución por inhabilitación moral.

El diputado libertario, que ya renunció a su candidatura por la provincia de Buenos Aires y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, evalúa en tanto pedir licencia hasta el final de su mandato, que vence el 9 de diciembre.

Advertisement

Leé también: La fiscal electoral de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert, pero el Gobierno insiste en la legalidad de su pedido

En el oficialismo también hay debates internos. Están quienes creen que debería dar un paso al costado para permitir sacar el tema de la agenda política en medio de la campaña, mientras otra fracción, liderada por el presidente Javier Milei, puja por sostenerlo en su cargo y reforzar la estrategia en su defensa, apuntando a una operación kirchnerista.

Ricardo Alfonsín y Gustavo López, candidatos a diputados nacionales de Proyecto Sur, encabezan la avanzada de la propuesta para que Espert sea destituido. “Le pedimos a la Cámara de Diputados que no le acepten la renuncia y que sea destituido por inhabilitación moral”, dijeron este martes en un almuerzo de campaña. Para Alfonsín, el de Javier Milei “es el gobierno menos republicano desde 1983 a la fecha”.

Advertisement
Ricardo Alfonsín es uno de los dirigentes que plantea que Espert debe ser expulsado de la Cámara de Diputados (Foto: NA).

A esta posición se suma la del radical Facundo Manes, que este miércoles insistirá con la expulsión directa de Espert de la Cámara Baja. “La aplicación de una sanción de esta naturaleza exige, por mandato constitucional, el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros presentes, lo que refleja la gravedad y la excepcionalidad del acto”, planteó en recientes entrevistas radiales.

Para este sector, la relevancia de la imputación judicial -por lavado de dinero, según denuncias presentadas por Juan Grabois, por US$200.000 recibidos de Fred Machado en 2020- exige una respuesta contundente de la Cámara.

Respaldos y resistencias en el Congreso

Con una posición diferente a la de Alfonsín y Manes, Esteban Paulon -referente del socialismo santafesino y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Movimiento Ciudadano- considera que “si Espert presenta la renuncia, obviamente que hay que aceptarla”. “Tampoco me parece el escarnio. Obviamente que la causa y la investigación judicial siguen y está imputado”, dijo a TN.

Advertisement

Similar es la opinión de Margarita Stolbizer, que cree que “con la renuncia sería suficiente”. Esas posturas personales reflejan la visión de quienes consideran que la salida voluntaria alcanza, sin necesidad de impulsar un procedimiento formal de expulsión.

La sesión convocada por el presidente de la Cámara, Martín Menem, para este miércoles, podría ser clave. Los bloques del PRO y de LLA son los principales aliados de Espert. Defenderán al diputado e intentarán frenar su expulsión.

Leé también: La Justicia imputó a Espert en la causa por lavado de dinero: lo investigan por haber recibido US$200.000 de Fred Machado

Advertisement

En el oficialismo creen que la oposición tiene los números para sacarlo del recinto, pero las negociaciones son intensas. El peronismo apuesta a un apartamiento voluntario antes de la expulsión, pero por ahora, no toman posición. Lo mismo pasa en la Coalición Cívica, según pudo sondear este medio.

José Luis Espert, Congreso de la Nación

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Andrés Malamud analizó cómo está el Gobierno frente a las elecciones nacionales: “Metido en una trampa”

Published

on



A menos de 20 días de las elecciones legislativas de octubre y en medio de la crisis de La Libertad Avanza (LLA) por la baja de la candidatura de José Luis Espert y la reimpresión de boletas, el politólogo Andrés Malamud analizó cómo llega el Gobierno a los comicios y destacó que se encuentra “metido en una trampa”. Señaló que el oficialismo cometió errores al pelearse con los gobernadores y advirtió que, si en cambio, saca más del 45%, Javier Milei se encamina a la reelección.

Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público. Y la causa de esto es haber estatizado el mercado electoral. La boleta partidaria estaba en manos del Estado: los partidos la imprimían, distribuían y fiscalizaban”, sostuvo.

Advertisement

Además continuó, en diálogo con TN: “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa. Ahora le hacen pagar a todos los contribuyentes el cambio de boleta o el partido paga los 10 millones de dólares, o no se lo permite el juez. Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”.

Malamud dijo que el Gobierno está metido en una trampaMauro V. Rizzi

Malamud afirmó que la implementación de la boleta única de papel podría no ser un error democráticamente, pero indicó que, de esa manera, el Gobierno “se ató de manos ante el Estado” y declaró que allí se marca una “inconsistencia de los libertarios”. “Aunque esté bien, es un problemita discursivo y de legitimidad democrática. Vamos a votar a un fantasma”, agregó y explicó: “Con la boleta anterior, cada actor de mercado se hacía cargo de pagar sus costos. Ahora, se lo entregan a todos. Y si no lo hacen, es peor: si lo paga LLA, lo hace con la mina guatemalteca. Es plata que ningún partido tiene”.

De cara a las elecciones, el analista político aseguró que el Gobierno “está complicado” pero no es imposible que saque un resultado favorable y dijo que es posible “reconvertirse”, ya que Mauricio Macri lo hizo durante su presidencia. Al respecto, detalló: “Milei no necesita ganar esta elección porque es una intermedia. Lo que se define es la distribución de bancas en el Congreso”.

Advertisement
Malamud dijo que uno de los errores del Gobierno fue pelearse con los gobernadoresPresidencia

En cuanto a los puntos a los que el Gobierno debería apuntar para recuperar intención de voto, Malamud expresó que debería arrimarse a la provincia de Buenos Aires y ganar en aquellas en las que sacó diferencias en 2023. “No es imposible. El error fue apostar por una provincia perdida. Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró.

En tanto, recalcó que uno de los problemas frente a la próxima elección es que no se trata de una disputa entre un gobierno y una oposición, sino entre oficialismos, y argumentó: “En 19 provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador, porque en 5 hizo pactos. Milei compite contra una persona que es más popular que él, es un error de cálculo”.

“En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo. Los problemas del Gobierno son errores auto infligidos. El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, cerró.

Advertisement

La Libertad Avanza,Conforme a,,»Momento bisagra». Milei relanzó la campaña de LLA junto a Santilli y busca dejar atrás la crisis por el escándalo de Espert,,Por una mejora salarial. Sindicatos docentes anunciaron un paro y jornadas de protesta que arrancan mañana,,”Yo voy a seguir acá“. El sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar se niega a jubilarse y desafía al intendente

Continue Reading

Tendencias