POLITICA
Espías rusos: investigan la red de apoyo logístico y monetario que facilitó la llegada de agentes de inteligencia

Los espías rusos que se movieron por la Argentina como “Ludwig Gisch” y “María Rosa Mayer Muños” no fueron los únicos. Otra media docena de posibles agentes de inteligencia pasó o se instaló en el país durante los últimos años. Y todos ellos contaron con una red de apoyo logístico y monetario que abarcó a ciudadanos argentinos y extranjeros, según surge de dos informes oficiales que reconstruyeron las actividades de esos espías en el país entre 2012 y 2022 y datos adicionales que constan en un dictamen fiscal al que accedió .
Ambos informes oficiales detallan que “Gisch” y “Mayer Muños” recibieron documentos falsos, dinero y otros insumos que les permitieron moverse por la ciudad de Buenos Aires y, al menos, seis provincias durante años, sin que saltaran las alarmas oficiales. Por el contrario, se instalaron y espiaron en el país e, incluso, cruzaron las fronteras con dos identidades distintas cada uno y llegaron a votar en las elecciones nacionales de 2013.
Redactados en diciembre de 2023 por la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC) del Ministerio de Seguridad nacional y en noviembre de 2024 por la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (Upeco), que lidera el fiscal Santiago Marquevich, ambos informes constituyeron la base del dictamen que el fiscal federal Eduardo Taiano presentó a fines de mayo ante el juez federal Sebastián Ramos. ¿El objetivo? Avanzar contra la red logística que apoyó a los espías contra la Argentina.
En su dictamen, el fiscal Taiano pidió medidas de prueba para avanzar sobre los integrantes de esa red que asistió a “Gisch” y “Mayer Muños” –es decir, los espías rusos Artem Dultsev y Anna Iudina-, antes, durante y después de que se radicaran en el barrio porteño de Belgrano, desde donde llegaron a espiar a tres madres del colegio de sus hijos.
De manera indirecta, el fiscal Taiano también se apoyó en los datos que las autoridades eslovenas remitieron a la Argentina en las semanas posteriores a los arrestos de “Gisch” y “Mayer Muños” en aquel país, en diciembre de 2022, aunque algunos de esos datos resultaron ser incorrectos. ¿Un ejemplo? Consignaron que la hija de la pareja, había nacido en Moscú, en 2013, y el hijo, en San Petersburgo, en 2015, pero luego se verificó que ambos nacieron en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
En su informe, Taiano detalló el nombre de tres sospechosos de integrar la red local e incluyó los nombres de seis rusos que pasaron por la Argentina durante los últimos años y que, de acuerdo a las investigaciones de la DNIC –durante la gestión ministerial de Aníbal Fernández-, integrarían el espionaje militar de Moscú, conocido por las siglas GRU, a diferencia de “Gisch” y “Mayer Muños”, que integraban el SVR, abocado al espionaje civil.
El primer sospechoso de integrar esa red sería, de acuerdo con esos informes, el funcionario que tramitó en Viedma el pedido de “Gisch” para acceder a la ciudadanía argentina, apoyado en documentación falsa. ¿Cuál? Un certificado adulterado de defunción austríaco de 2010, a nombre de la falsa madre del espía, una argentina llamada Helga Tatschke que en realidad murió en 1947, en Buenos Aires, a los cuatro años de edad.
El fiscal Taiano considera que ese funcionario, identificado como Fabián Horacio Gutiérrez (59 años), debe ser investigado junto a su esposa, la ucraniana Olga Alexandrivska (63), y al argelino Ali Kherchi (60), quien reside o residió en Buenos Aires. Los tres, según el dictamen, “pudieron haber colaborado con Artem Viktorovich Dultsev [por ‘Gisch’] y Anna Valerevna Dultseva [por ‘Mayer Muños] para la consecución de sus objetivos ilícitos”.
-No hay problema, que investiguen. Olga es mi mujer; el otro no sé quién es-, replicó Gutiérrez cuando lo contactó vía telefónica-. Seguramente tendré que viajar a algún tribunal para dar mi descargo porque nosotros somos proponentes de los trámites de ciudadanía, pero los controladores son otros. La documentación [de “Gisch”] para mí era verídica, y yo no manejo la parte digital, que se maneja en el Renaper [por el Registro Nacional de las Personas]. Ellos son los que están a cargo de controlar cada trámite.
Según remarcó la UFECO, que lidera el fiscal Marquevich, el acceso fraudulento de “Gisch” a la ciudadanía argentina destrabó, a su vez, la de su esposa, que decía haberse criado en México tras su falso nacimiento en Grecia. “La maniobra antedicha hizo posible que Artem Viktorovich Dultsev y Anna Valerevna Dultseva […] respectivamente puedan ocultar sus verdaderas identidades y llevar adelante sus tareas de espionaje ilegal”, consignó.
-¿Conoce usted a Kherkhi?-, insistió a Gutiérrez.
-No, ni idea.
-Figura que viajó con usted a Turquía, en 2016, y compartieron los vuelos de ida y vuelta.
-Ni idea –insistió Gutiérrez, en un tono monocorde-. Yo fui a Ucrania con mi señora, en un avión que hizo escala en Turquía.
En su página personal en Facebook, Gutiérrez sólo subió dos imágenes. Una panorámica de una mezquita en Turquía y un retrato suyo, que su esposa Olga Alexandrivska elogió desde una cuenta a nombre de “Olita Gutiérrez” que abrió en esa red social, en la que no aparecen imágenes de su rostro.
Apoyada en registros migratorios, la Dirección de Inteligencia Criminal (DNIC) consignó lo que caracterizó como “una sugestiva vinculación” entre Gutiérrez y el argelino Kherchi, “cuyo lugar de procedencia al ingresar por primera vez a nuestro país fue Moscú”, y que durante 2016 compartió con Gutiérrez -o coincidió en- dos vuelos de Turkish Airlines. Serían el 6 de septiembre con destino a Turquía y el 1 de octubre de regreso a la Argentina.
La DNIC consignó otro dato sugestivo sobre Kherchi, quien trabajó para la embajada de la República Argelina Democrática y Popular, un país afín a Rusia. ¿Cuál? Fijó su domicilio en la calle 11 de Septiembre 2140 de la ciudad de Buenos Aires. A tan solo dos cuadras del departamento de la calle O’Higgins donde vivió la familia “Gisch” en Buenos Aires.
Para la DNIC, la detección de la presencia de “Gisch” y “Mayer Muños” en la Argentina conllevó la apertura de una pesquisa sobre qué pasó alrededor de ellos durante esos años. ¿Por qué? Por “la posible existencia en nuestro país de una organización criminal de apoyo y facilitación de actividades de inteligencia de actores extranjeros”
“En caso de probarse los hechos que les imputan a los ciudadanos extranjeros –abundó la DNIC-, es posible esbozar a modo de hipótesis que contaron con actores locales que les facilitaron, mediante distintas conductas, la comisión de delitos tales como falsificación de documentos, movimientos de dinero, entre otras conductas”.
A fin de investigar a los “Gisch” y otros sospechosos, el fiscal Taiano le requirió al juez Ramos el acceso a los registros de llamadas entrantes y salientes de todos ellos, y el levantamiento de los secretos bancario, financiero y bursátil de todos ellos, como también todos los datos que puedan haber acumulado las empresas PayPal, Payoneer, Prex, Mercado Libre y Ualá, además de la información disponible en WhatsApp y Meta.
En el dictamen, el fiscal Taiano detalló los nombres de seis extranjeros que pasaron por la Argentina, sospechados de espiar para Rusia. ¿Sus nombres? Alexander Verner, Olga Koloba, Denis Sergeev, Vladimir Ochatov, Irina Bain y Andrei Zuev, “encuadrando las conductas en una posible infracción a la ley 13.985”. La ley que penaliza los actos de espionaje, sabotaje y traición en la Argentina desde 1950, en el amanecer de la Guerra Fría.
Ninguno de esos nombres integra la supuesta célula de espías que el 18 de junio denunció el vocero presidencial, Manuel Adorni –y que integrarían Lev Konstantinovich Andriashvili y su esposa, Irina Yakovenko, como parte de una entidad denominada “La Compañía”, asociada al “Proyecto Lahkta”-, y que rechazó la embajada rusa. “Lamentablemente esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas”, sostuvo.
En el caso de los seis extranjeros que quedaron bajo el foco de la DNIC y el fiscal Taiano incorporó a su dictamen, ¿por qué levantaron sospechas? Entre otros motivos, por un error cometido por el servicio de espionaje militar ruso (GRU): emitió pasaportes con números consecutivos. Así, el pasaporte de Alexander Verner (número 643258017) es muy próximo al de dos agentes del GRU que ya salieron a la luz: Olga Koloba (643258050), quien se movió por Europa bajo la identidad peruana falsa de María Adela Kuhfeldt Rivera, y el general Denis Sergeev –alias “Sergei Fedotov”, (643258060), acusado de envenenamientos en Europa.
POLITICA
Juan Carlos Romero anunció que no será candidato y se irá del Senado después de 18 años

“Dejo el cargo, pero no la política”. Con esas palabras, el senador peronista salteño Juan Carlos Romero anunció que no se presentará como candidato en estas elecciones legislativas de medio término y que interrumpirá, así, con 18 años consecutivos en la Cámara alta.
Encarnizado opositor del kirchnerismo, al que considera una variante populista de la política, Romero se convirtió en el último año y medio en un aliado estratégico del oficialismo, con un papel protagónico en el armado de los 39 senadores que en diciembre de 2023 pudieron arrebatarle el control del Senado a Unión por la Patria y apoyar a la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Romero anunció que no apostará a renovar su banca por un cuarto mandato durante un encuentro que organizó en el Salón Illia de la Cámara alta en el que estuvo acompañado por su familia, colaboradores y por varios senadores en funciones, como los jefes de los bloques radical, Eduardo Vischi, de Pro, Alfredo De Angeli, y de Las Provincias Unidas, el correntino Carlos Espínola. También estuvo un excompañero en el Senado, como el peronista y actual diputado Miguel Angel Pichetto.
“No participaré del proceso electoral, dejaré el cargo, pero no la política. Lo hago con la satisfacción de la labor cumplida, tanto en mi trabajo legislativo como en mi provincia”, afirmó el exgobernador salteño y senador nacional desde el 10 de diciembre de 2007.
Con la voz quebrada, Romero dijo que tomaba el camino de no apostar por una nueva reelección “contento, sin ninguna frustración, sin rencor, sin quejas”. “La política también se alimenta de pausas, de silencios”, agregó.
En el inicio de su exposición el legislador hizo un balance de su gestión como senador, durante la que presentó unos 2000 proyectos, y rememoró el consenso político alcanzado en 1994 para reformar la Constitución Nacional, que contrastó con el actual proceso electoral que, dijo, “es proclive a pocos acuerdos”.
En ese sentido, lamentó que se haya perdido la coalición formada en diciembre de 2023 en el Senado para arrebatarle el manejo de la Cámara alta al kirchnerismo. “Ese espíritu se fue perdiendo y esas es una de las cosas que me frustran”, se lamentó.
Por último, acusó al kirchnerismo, aunque sin nombrarlo, de impulsar “un bloqueo institucional”, pero también se quejó por “la inacción del oficialismo que. Nos impidió ser más productivos”.
Gustavo Ybarra,Conforme a
POLITICA
La FURP cumple 55 años y consolida su apuesta por la formación política con el programa “País Federal”

En el entramado de iniciativas dedicadas a la formación de cuadros jóvenes con vocación pública, el programa “País Federal” se presenta como una propuesta concreta que, desde la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), busca reunir a las nuevas generaciones de todas las provincias para acercarlas a la dinámica del poder político nacional.
Creado en el marco de los programas que la FURP impulsa desde 1970, “País Federal” está orientado a jóvenes que se destacan en sus provincias por su trayectoria académica y profesional. A diferencia de otras iniciativas de formación, esta experiencia propone una inmersión intensiva en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una agenda diseñada para brindar un contacto directo con los principales actores e instituciones del país.
Durante una semana, los participantes asisten a actividades que incluyen encuentros con funcionarios públicos, visitas a organismos estatales, mesas de diálogo con referentes de diversos sectores y espacios de reflexión sobre la realidad argentina. Se trata, en esencia, de una experiencia que pone a los jóvenes frente al centro de decisiones del país, no sólo para observar, sino también para dialogar y hacer preguntas.
Aunque el esquema del programa varía año a año, su eje permanece inalterable: la integración federal en el debate político nacional. Desde su inicio, la FURP se propuso como objetivo el fomento del pensamiento crítico, el diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de una ciudadanía activa. En ese marco, “País Federal” condensa esa visión a través de un modelo que prioriza la participación, el intercambio y el conocimiento directo de las estructuras institucionales.
La convocatoria a “País Federal” se realiza anualmente y está orientada a jóvenes profesionales que ya cuentan con cierta trayectoria en sus provincias. La selección no es casual ni automática: implica un proceso competitivo que considera la formación, la experiencia y el compromiso social de quienes se postulan.
Los elegidos no sólo representan a sus distritos, sino también a sus entornos culturales, sociales y políticos, lo que refuerza la riqueza del intercambio que se da en Buenos Aires.
El programa no opera en soledad. Forma parte de una serie de propuestas más amplias de la FURP, entre ellas el Programa USA, desarrollado en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos, que ofrece a los participantes una experiencia en ciudades como Washington D.C., centrada en el conocimiento del sistema político, económico y judicial estadounidense.
Desde su creación, la FURP ha formado a más de 3.800 jóvenes provenientes de todo el país. A lo largo de los años, muchos de esos exbecarios han accedido a posiciones de responsabilidad en distintos ámbitos, tanto en la función pública como en el sector privado. Algunos, incluso, han ocupado o aún ocupan cargos relevantes en la política, la justicia y la diplomacia argentina.
En sus 55 años de historia, la fundación —dirigida actualmente por Francisco Quintana, presidente designado por su Consejo de Administración y su Comité Ejecutivo— se consolidó como un espacio de referencia en la construcción de liderazgos con proyección nacional e internacional.
La celebración de su aniversario número 55, que tendrá lugar el próximo 26 de agosto en el salón central de La Rural, será una oportunidad para repasar ese recorrido y, entre otros puntos, poner nuevamente en foco el papel que juega “País Federal” en la estrategia institucional de la fundación.
Desde la fundación destacan que la actividad busca fortalecer el conocimiento profundo de la realidad nacional, y que la participación de jóvenes de todo el país es clave para mantener viva la vocación federal del programa. Así, “País Federal” se sostiene como una de las propuestas más emblemáticas de la FURP, con la mirada puesta en el presente y en el futuro de la dirigencia argentina.
POLITICA
María Eugenia Vidal ratificó que no formará parte de la alianza con LLA y desestimó competir en las elecciones de octubre

Al filo del cierre de la inscripción de alianzas y luego de darse a conocer el incipiente pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad, la diputada María Eugenia Vidal ratificó a que no formará parte del acuerdo con los violetas. “No vale todo por un cargo”, señaló la legisladora, a quien a fines de diciembre se le vence su banca en la Cámara baja. Aún así, la exgobernadora confirmó que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre.
“No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA”, sostuvo Vidal, una de las figuras más resistidas dentro del partido amarillo a confluir en una alianza con el oficialismo en la Provincia que replicara el acuerdo sellado en la Ciudad. Cerca de la exgobernadora se jactan que desde hace meses le había dejado en claro tanto al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, como al exmandatario Mauricio Macri, que no competiría bajo el sello violeta.
“Sería incoherente que sea parte de esa lista”, aclaró Vidal, quien durante estos últimos meses, sobre todo durante la previa a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad, no escatimó en críticas al oficialismo. Desde la Fundación Pensar, elthink tank de Pro que preside la exgobernadora, ya habían dejado trascender ciertos cuestionamientos en torno a las consecuencias de la política fiscal del Gobierno, en gran medida vinculada a una pérdida de ingresos reales que afecta sobre todo a los jubilados.
Este último punto no es casual, Vidal conformó el grupo de los nueve diputados que se abstuvieron durante el tratamiento del proyecto de ley de aumento jubilatorio, que finalmente fue sancionado por ambas Cámaras, junto a la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todos ellos, vetados este lunes por el presidente Javier Milei.
Si bien era sabida la postura de la exgobernadora, el interrogante que surgía por estas horas era si estaba dispuesta a competir en octubre con un armado propio que le permitiera renovar su banca en Diputados, una de las tres de Pro que vencen ahora en diciembre. Tal es el caso de los legisladores Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
Una de las posibilidades que sobrevolaban en el universo de Pro era que Vidal se presentara como candidata a Diputada bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio. Sin embargo, la exgobernadora desestimó por completo este escenario.
“No sería ético que lo haga. No voy a ser candidata ni hacer campaña. Pero tampoco salto de un partido a otro en año electoral”, sentenció Vidal. De esta forma, la diputada se corrió del acuerdo sellado este martes entre el Pro y LLA, después de intensas negociaciones que dejaron al descubierto una vez más la propia interna del partido amarillo.
Las mayores dificultades a la hora de convenir en un acuerdo estaban en los condicionamientos que había impartido Karina Milei a Pro. Hasta este fin de semana desde LLA le ofrecían a los amarillos solo un puesto dentro de los primeros seis lugares de la lista, situación que se revirtió en las últimas horas, cuando la propia Pilar Ramírez, alter ego de la secretaria de Presidencia en la ciudad, confirmó que podían otorgarle el quinto y el sexto lugar en la boleta al partido que comanda Macri. El sello violeta y el nombre del frente fueron innegociables.
Ahora, en la mesa chica de Pro comienzan a resonar otros nombres con posibilidad de competir como diputados nacionales por la ciudad: el secretario general de la presidencia Fernando de Andreis, ladero de Mauricio Macri; el excoordinador de Políticas Públicas Hernán Iglesias Illa; y Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura. “Pero nada cerrado”, advierte un amarillo al tanto de las negociaciones. Es que, probablemente, los posibles candidatos no estén exentos de la última palabra de Karina Milei.
pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad,,Delfina Galarza,María Eugenia Vidal,Conforme a,María Eugenia Vidal,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Legisladores blindados, ciudadanos huérfanos,,En medio de la negociación bonaerense. Pro lanzó un informe hipercrítico sobre la gestión de Milei
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”