Connect with us

POLITICA

Esta vez es distinto porque tenemos un líder claro y porque se terminó con el déficit fiscal

Published

on



-Cómo define lo que se anunció el viernes: ¿es una devolución o una corrección cambiaria?

– No, no es ninguna de las dos. Es el inicio de la tercera etapa del programa económico en la que se pisa el acelerador en el camino hacia una liberalización definitiva del mercado de cambio. Se terminó el cepo, ese es el título.

Advertisement

– Aunque no del todo, no para las empresas…

– Para las personas se terminó en su totalidad, para las empresas se terminó en su totalidad hacia delante. Queda lo que serían los dividendos no distribuidos para los cuales se va a ofrecer el Bopreal, pero eso es lo único que está quedando.

– ¿En qué le cambia todo esto la vida al ciudadano común?

Advertisement

– Le va a cambiar porque el crecimiento que tengamos va a ser un crecimiento mucho más sostenible, mucho más sano, sobre bases más genuinas. La economía va a crecer más con esto. Esto ayuda al crecimiento. Elimina restricciones, pone menos trabas, elimina impuestos, como la percepción que había de ganancias para la compra de dólares para atesorar. Eliminar un impuesto en Argentina es espectacular por más pequeño que sea, porque la gente está harta de pagar impuestos. Es más inversión, más flujo económico, más circulación de mercadería.

– La incógnita ahora es qué va a pasar el lunes con el mercado y el valor del dólar. ¿Qué cree usted?

– No voy a frotar la lámpara, pero la gente tiene que tener claro que acá no va a pasar nada que a la gente le genere miedo, terror o pánico. No esperen disrupciones de ninguna manera. Esto no hace para eso, todo lo contrario. Se hace para que el modelo de la libertad también llegue a la política cambiaria.

Advertisement

– En 2018 vimos la salida del cepo exitosa un tiempo, pero tuvo que volver. ¿Por qué esta vez es distinto?

– Porque tenemos un líder que tiene una claridad meridiana sobre lo que hay que hacer. Dice en campaña lo que va a hacer, llega al Gobierno y lo hace. Y esto es central. Y es clave para que esta vez sea diferente haber terminado con el déficit fiscal. Estábamos hablando de cinco puntos del producto en el año 2023 antes que asumiera Milei y el déficit cuasifiscal, otros 10 puntos, también se terminó. Sin confiscación de depósitos, sin hiperinflación. Las metas que el gobierno se ha propuesto sobrecumplen las metas que le pide el Fondo. Tenemos una fortaleza en los fundamentos macro que nunca existió antes para terminar con los cepos. Acá la causalidad es muy importante. El apoyo internacional es fruto del sobrecumplimiento de metas, de sobrecumplir expectativas, es importante al momento de decir por qué esta vez es diferente que Argentina vaya a tener de manera casi inmediata 20.000 millones de dólares disponibles prácticamente duplicando la cantidad de reservas del Banco Central. Bueno, es lo que permite decir junto con la eliminación del déficit fiscal, junto con el derrumbe de la inflación, que tenemos un poder de fuego extraordinario, motivo por el cual todo este combo de cosas nos hacen aseverar que esta vez es diferente.

– Esto demuestra de manera categórica que Milei está reescribiendo los manuales. Él asume con un bloque de menos de 40 diputados sobre 257 y 7 senadores sobre 72. Sin intendentes, sin gobernadores, con algunos concejales. Y sin embargo hace un ajuste fiscal y cuasifiscal inédito en la historia argentina y apenas comienza este año, año electoral, qué dice, vamos a liberar el cepo. Es así y está perfecto que sea así porque yo que lo conozco hace mucho y los que participamos del Gobierno de manera directa o indirecta vemos al Milei auténtico, con la decisión del liberalismo que representamos reescribiendo los manuales de cómo se hace política y pensando en la gente. Realmente esto es pensar en lo que más le conviene al país sin especulación política.

Advertisement

– ¿Cómo toma los dichos de Cristina Kirchner que habló de una devaluación de casi el 30 %?

– Cuando Cristina Kirchner dice que Milei va a devaluar porque está yendo cada vez a más libertad de cambios, es porque para el populismo su enemigo es la libertad, la libertad genera crisis. Un disparate monumental porque si fuera así, Cuba sería el país más rico del mundo y ya sabemos que es una villa miseria.

– ¿La aceleración inflacionaria es inevitable?

Advertisement

– Arranquemos por marzo para contextualizar la pregunta hacia el futuro. Acá hay una ley que el Congreso debería proponerse derogar, que es la ley Guzmán que obliga a pasar por el Congreso los acuerdos con el FMI. Es una cosa ridícula porque el fondo es un prestamista y los préstamos de los Gobiernos están definidos en el Presupuesto. Para eso se discute el Presupuesto. Después si se sanciona o no es otra cosa. Pero no hace falta una ley para esto. Lo digo porque durante el mes de febrero y marzo hubo mucha especulación sobre qué política cambiaria iba a implicar el acuerdo con el Fondo y hubo un movimiento del dólar que fue la contracara, creo yo, en la demanda que hubo por la cual se acelera la tasa de inflación durante marzo. Desde el punto de vista macroeconómico las inflaciones son un fenómeno monetario de oferta y de demanda de dinero. Te cayó algo la demanda de dinero, sobró dinero, hubo más inflación. Yo no veo sorpresas con el dólar a partir del lunes, no veo algo disruptivo. No veo un incentivo en apostar contra el peso en este sistema de ninguna manera, todo lo contrario.

– El temor por los tropiezos anteriores en que se recurrió al FMI igualmente existe. ¿Qué le responde a todos los que tienen miedo ante esta situación?

– Argentina ha firmado 23 acuerdos con el Fondo. En esos 23 acuerdos no todos pero el grueso, por lo menos 20, se firmaron cuando por culpa de las de las malas políticas económicas de Argentina se terminó en una crisis. ¿A quién le echás la culpa de que después del incendio te quedó la casa llena de agua con los vidrios rotos? ¿A los bomberos que entraron para salvar o al pirómano que prendió fuego la casa? Argentina le ha echado históricamente la culpa al bombero. Sin embargo, han habido dos o tres acuerdos en los que se pidió plata para una cosa que no tiene nada que ver con salvarnos de una megacrisis. Como ahora, que Argentina está creciendo.

Advertisement

– ¿Entonces por qué se recurre?

– Se recurre porque hay una decisión estratégica en esto de ir a una liberalización y que eso no tenga ningún riesgo. Se recapitaliza al Banco. Es una especie de seguro para que el rumbo de la flotación sea un camino sea fluido, aceitado, un camino de rosas y no de espinas.

-¿Y el seguro contempla algún tropiezo electoral? ¿Hay plan B en?

Advertisement

Yo pienso que a nosotros nos va a ir muy bien en estas elecciones, por ese lado no veo ningún riesgo. Pero en todo caso tenemos este seguro en caso de una caída en la demanda de dinero.

– ¿Qué cree que va a pasar en el Congreso con la comisión investigadora por el caso $LIBRA?

– Es la vieja, la casta, es un circo. El tema ya está en la Justicia, se está investigando acá y en Estados Unidos. No hay que crear ninguna comisión investigadora de nada.

Advertisement

– ¿El acuerdo va a implicar reformas, como la laboral o previsional en el Congreso?

– El gobierno va a continuar con su proceso de reformas y se las va a plantear el Congreso. Veremos cuáles son. Pero más allá del Congreso, o aunque no tengamos los votos las reformas se le van a plantear a la sociedad, se tienen que discutir las cosas que tienen que ver con la gente y con mejorarles la vida. Esa es nuestra obsesión.

– ¿Va a haber acuerdo con el PRO en la Provincia?

Advertisement

– Yo diría que está bastante aceitada la conversación con la gente del PRO de la Provincia.

– El otro día hubo una reunión entre Karina Milei y el PRO. No estuvo, ¿por qué?

– Yo soy el candidato de La Libertad Avanza para este año en las elecciones. Fue una reunión entre las autoridades de La Libertad Avanza y los líderes del PRO de la provincia. No hay nada más que eso. Simplemente no había por qué estar. Sabía de la reunión. Por supuesto.

Advertisement

– ¿La ve a Cristina Kirchner candidata de la tercera sección electoral de la Provincia?

– Yo creo en la frase esa de que cuando se pelean en realidad se están reproduciendo. En el sentido de que no creo que no haya retorno, no me la creo que vayan a ir divididos. Hay que ver si después no hay un acuerdo y termina como diputada nacional. Todo puede pasar. También hay que ver la Corte Suprema que tiene que fallar, si se aprueba Ficha Limpia en el Senado.

– ¿Cuál es el principal problema en la Provincia?

Advertisement

– La inseguridad. El gobernador ha instaurado la política de la puerta giratoria para los delincuentes y para los inocentes la política es «arréglense como puedan, pongan trabas, candados, rejan a las casas». Kicillof es un gobernador que le entregó la provincia a los delincuentes y por eso es un baño de sangre inocente. Para cambiar se necesita un gobernador que crea que el que las hace las paga. La seguridad es el es el primer pilar de un programa económico exitoso. Hay que enaltecer la actividad de la policía, hay que darle la tranquilidad al policía que usa su arma reglamentaria en defensa de un inocente, hay que construir más cárceles, hay que hacer modificaciones sustantivas en el Código de la Provincia que tiene, por ejemplo, 12 motivos para excarcelar. También muy importante para la justicia federal que tiene asiento en la provincia: hay que instalar el sistema acusatorio. Una provincia tomada por los delincuentes no puede gastar solamente un 15 % del presupuesto en seguridad. Tendrías que estar gastando en esta emergencia la mitad del presupuesto de seguridad y las plazas las arreglás el día que se pueda. Los otros problemas son la salud, la educación manejada hasta en el contenido por Baradel y la parte impositiva. Hay que bajar impuestos en la Provincia.

Una década de amistad con Milei, con idas y vueltas

José Luis Espert conoce a Javier Milei desde hace más de una década. En los últimos años, su amistad estuvo marcada por momentos de encuentro y otros de desencuentro.

Advertisement

«La relación es excelente. Sigue teniendo la misma frescura que tuvo desde el comienzo. 11 puntos sobre 10. Si bien todos los miembros de su gabinete me responden un WhatsApp al al toque, el número uno en velocidad para responderme es él. Por lo menos conmigo sigue siendo el mismo», asegura Espert.

Se conocieron en 2014 en un programa de radio en el que también estaba Carlos Maslatón. Espert salía al aire como entrevistado. Los unía el hecho de ser los únicos referentes del liberalismo cuando todavía era mala palabra.

En 2015 se vieron en persona por primera vez, en una reunión empresarial: «Profe, quiero ser como vos con pelo y malas palabras», contó Espert que le dijo ese día el ahora Presidente.

Advertisement

Lo cierto es que el bonaerense fue el primero en cobrar visibilidad en los medios y en 2019 ya fue candidato a presidente por el frente Despertar, que pasó el piso del 1,5 % en las PASO.

Al año siguiente Milei anunció en un vivo de Instagram con Espert que iba a meterse en política. “Me voy a meter en la política y voy a ir a militar con vos, porque como hemos pedido que se vayan todos y no se fue ninguno, ahora que se queden todos, porque nos vamos a meter todos y los vamos a sacar a patadas en el culo para volver a reconstruir la Argentina próspera”, lanzó ese día.

Pero las diferencias no tardaron en llegar y en la elección de 2021 fueron en espacios separados, incluso a pesar de que eran candidatos por diferentes distritos: Milei fue como diputado por la Ciudad y Espert (con Carolina Píparo) por la Provincia.

Advertisement

Ambos consiguieron ganar una banca y aterrizaron a la vez en Congreso. Así y todo, se mantuvieron en bloques separados. «El decidió emprender un camino solo. Yo lo recibiría con los brazos abiertos para armar un interbloque, pero él es el que tiene un proyecto muy personal y yo se lo respeto», explicó en ese momento Espert a Clarín.

El 2023 los encontró enfrentados otra vez. José Luis Espert se acercó a Juntos por el Cambio y fue candidato a senador nacional en la lista interna que encabezaba Horacio Rodríguez Larreta bajo la lógica de unificar esfuerzos para ganarle al kirchnerismo que llevaba a Sergio Massa de candidato.

En ese momento la riña libertaria se puso picante en redes y los enfrentó. A Espert lo acusaban de «socialista» y Espert apuntaba contra los mileístas por dividir la oferta opositora y ser «la segunda marca del kirchnerismo».

Advertisement

Con Milei electo presidente la historia cambió. El reencuentro quedó televisado en la asamblea legislativa en la que quedó proclamada la fórmula ganadora. Se fundieron en un abrazo en la Cámara de Diputadas, se hablaron al oído y sonrieron.

«Yo lo felicité y le deseé lo mejor como persona, como liberal y como argentino, y él me dijo ´gracias profe, maestro, y acordate de otra cosa: yo acerté en 2020, cuando estuvimos juntos y te dije que esto era una exponencial. El tenía el diagnóstico correcto”, relató Espert ese día a los medios.

Los acercamientos siguieron y en 2024 también a través de la televisión, fue el propio Milei el que anunció el salto de Espert a La Libertad Avanza. Estaba dándole una entrevista a Chiche Gelblung en Casa Rosada cuando dijo que le iba a dar una primicia e hizo pasar al «profesor Espert» que posó ante la cámara y se puso una gorra de «Las fuerzas del cielo».

Advertisement

Milei lo ubicó en un lugar clave: al frente de la comisión de Presupuesto, a pesar de los recelos de otros legisladores libertarios. Es el custodio de los costos de cada proyecto de ley.

Al toque

Un desafío: Que las ideas libertad sepulten al maldito kirchnerismo, derrotándolo a donde esta anidando: PBA. Para eso, tenemos que ganar las elecciones de 2025 y 2027

Advertisement

Un proyecto: Ponerle un freno a la delincuencia en la provincia de Buenos Aires, eliminar el SIRCREB, el sistema de retenciones y percepciones de Ingresos Brutos, bajar impuestos en PBA, recuperar IOMA.

Un recuerdo: Mis padres, dos seres inigualables que lamentablemente perdí en poco tiempo hace algunos años

Una serie o película: Pelicula “Inception” de Cristopher Nolan. Una serie “Breaking Bad”.

Advertisement

Un libro: “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.

Una sociedad que admire: (Hoy) Estados Unidos y (En el pasado) la Argentina de la generación del 80.

Una bebida: Martini, ex “clarito”.

Advertisement

Una comida: Pastas. En particular ñoquis.

Un prócer: El presidente Julio Argentino Roca.

Biografía

Advertisement

José Luis Espert tiene 63 años. Es licenciado en Economía por la UBA. Doctor y Master en Economía por la UCEMA, y en Estadística por la Universidad Nacional de Tucumán. Se postuló por primera vez en 2019 a Presidente. En 2021 fue electo diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. En la Cámara preside la comisión de Presupuesto y Hacienda. Es profesor de Economía en la UCEMA. Consultor y columnista, escribió el libro «La Argentina Devorada» (2017).

Opinión,Economía,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Antes de renunciar, Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados

Published

on



La precipitada aunque previsible salida de Gerardo Werthein de la Cancillería llegó con escándalo incluido. El lunes pasado, dos días antes de que su renuncia ante el presidente Javier Milei se hiciera efectiva, el entonces canciller dispuso vía resolución los traslados de 83 diplomáticos a distintas embajadas y consulados, por un costo fiscal no menor a US$2 millones, según fuentes diplomáticas.

Según la resolución ministerial, firmada por Werthein y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo, según se precisa en la mayoría de los casos. Sin ocultar su incomodidad, en el Gobierno ya anunciaron que revisarán “una por una” las designaciones, oficializadas mientras Werthein vivía sus últimas horas al frente del Palacio San Martín.

Advertisement

En la diplomacia nacional, quienes cuestionan estos nombramientos dicen que los designados pasan “de Buenos Aires a un buen destino, o de un buen destino a otro mejor”. Varios de ellos habían sido designados en lugares trascendentes durante los gobiernos kirchneristas, recuerdan. Trascendió también que el mismo Werthein dudó antes de firmar los traslados, aunque finalmente lo hizo.

En la larga lista hay para todos los gustos: tres funcionarios al consulado en Shanghai, China; dos a la embajada argentina en Alemania; uno (Christian Machuca) al consulado en San Pablo, que comanda Luis María Kreckler, y varios a consulados de Estados Unidos, como New York y Miami, además del exdiputado cavallista José Luis Fernández Valoni, designado en la representación ante las Naciones Unidas, adonde también irá el diplomático José Otegui. Entre los destinados en países lejanos que vuelven al continente se encuentran María Celeste Danón (de Kenya a Brasil), Luciano Liendo y Virginia Iribarne (de Rusia a Chile), Jorge Quaranta (de Ucrania a la tranquilidad de Costa Rica). Joaquín Salzberg pasará de Kenya a la embajada en Tel Aviv, Israel. Otros dos beneficiados con destinos de playa son Santiago Trasmonte, trasladado desde Buenos Aires a Playa del Carmen, y Carlos Nazareno Ayala, que deberá cumplir funciones en la isla española de Mallorca.

Una de las críticas que venía recibiendo Werthein, aunque parte de la responsabilidad le cabía a su antecesora, Diana Mondino, era la mora en llenar los casilleros de embajadas importantes, sedes diplomáticas que incluso estaban sin embajador, como la Unión Europea. También están trabadas en el Senado una treintena de ascensos que requieren de la aprobación de la Cámara alta, sin aval por el momento de la mayoría kirchnerista.

Advertisement

Desde el gremio que nuclea a los diplomáticos, la Asociación Profesional del Servicio Exterior (Apsen), defendieron el proceso que terminó con los 83 traslados. “Los traslados dispuestos son necesarios para garantizar la continuidad operativa de las representaciones argentinas en el exterior , en tanto los funcionarios designados reemplazarán a aquellos que han cumplido sus respectivos períodos de servicio en el exterior y regresan al país”, escribió la conducción de Apsen a través de un comunicado. Y destacó que “en ningún caso se trata de designaciones políticas ni de la cobertura de jefaturas de misión o titularidades de consulados generales o de relevancia”. Desde el Gobierno reiteraron que evaluarán dar de baja la resolución, aún sin confirmación oficial.

Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a .

Advertisement

Su salida estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo en el Gabinete, con quien Werthein está enfrentado.

El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece en buena medida a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor del Presidente.

El canciller esperaba una defensa pública de Milei que nunca llegó. Eso aceleró su decisión de dejar el Gobierno. La renuncia tiene fecha del lunes próximo, precisaron desde la Casa Rosada. Sin embargo, Werthein decidió presentarla sin esperar a que pasen los comicios.

Advertisement
Gerardo Werthein y Javier MileiNatacha Pisarenko – AP

Se desconoce por el momento quién será su reemplazante, aunque desde “Las Fuerzas del Cielo” se menciona a Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto, y a Úrsula Basset, directora de Derechos Humanos de la Cancillería, ambos corridos de la primera línea por el propio Werthein. De buen vínculo con Karina Milei, el actual cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler, es otro de los nombres que se barajan, al igual que el de Guillermo Francos, si es que Caputo tomara su lugar como jefe de Gabinete luego de las elecciones. Por último, aparece el nombre de Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Mauricio Macri y actual funcionario porteño, que podría ser parte de una negociación entre Milei y el expresidente.


previsible salida,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Violencia política en Formosa: una patota de Gildo Insfrán golpeó a militantes libertarios

Published

on


En la capital de Formosa, la tensión política se tradujo en un enfrentamiento físico entre militantes de la coalición vinculada al gobernador Gildo Insfrán y seguidores de La Libertad Avanza. El episodio, que ocurrió frente a la carpa de campaña libertaria en la Plaza San Martín, derivó en golpes y agresiones justo cuando la campaña entraba en su tramo final.

Advertisement

Uno de los agredidos, que se encontraba filmando el momento, relató: “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso, me cagaron a trompadas”. Además, señaló que al grupo se le exigió retirar sus materiales de campaña: “Nos ordenan que saquemos nuestras cosas, nos hicieron multas por estacionar”, añadió.

Desde el equipo de La Libertad Avanza denunciaron que este tipo de agresiones se repiten en distintos puntos de la provincia, principalmente en zonas donde instalan sus gazebos de campaña. La militancia oficialista, vestida con banderas del Frente para la Victoria y pecheras alusivas al PJ, habría actuado junto a funcionarios provinciales.

La entrada Violencia política en Formosa: una patota de Gildo Insfrán golpeó a militantes libertarios se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Formosa,Gildo Insfran,La Libertad Avanza,Violencia

Continue Reading

POLITICA

Graciela Ocaña, candidata de Ciudadanos Unidos: “El plan económico de Javier Milei está haciendo agua”

Published

on



Graciela Ocaña no coincide con buena parte de la política del gobierno nacional, pero utiliza la misma analogía que el presidente Javier Milei para describir la situación económica. “Esto es como la casa de uno. No se puede gastar más de lo que ingresa”, dice, aunque se apresura a agregar: “Pero al mismo tiempo entendemos que hay prioridades. Uno no puede gastar de más, pero también decide si se va a comer afuera o compra alimentos para los chicos”.

Hoy, esas prioridades −estima en una entrevista con − están desordenadas a nivel nacional. No reniega de la necesidad de tener superávit fiscal, pero considera que es necesario volver a jerarquizar algunas agendas relegadas, como la salud, las jubilaciones y la transparencia. Por eso, en estas elecciones nacionales buscará dar el salto de la Legislatura porteña al Senado nacional. Es la primera candidata para la Cámara alta de Ciudadanos Unidos, la expresión porteña de la coalición de los gobernadores Provincias Unidas que lleva a Martín Lousteau como primer aspirante a diputado.

Advertisement

“Entre los ‘levanta manos’ que lleva La Libertad Avanza y los otros [por Fuerza Patria] que se oponen a todo porque creen que son los únicos que pueden gobernar, estamos construyendo una alternativa porque creemos que hay otra forma de gestionar, con orden fiscal porque tiene que haber superávit, pero también prioridades”, explicó.

No deja de reconocer la desaceleración inflacionaria como un logro de la gestión libertaria, pero afirma que, por sí sola, no es suficiente. Tampoco lo es para los comerciantes con los que se reúne periódicamente y que −según cuenta− reclaman por la parálisis en las ventas o para la clase media de la ciudad a la que sus ingresos no le alcanzan para llegar a fin de mes.

El plan económico de Milei está haciendo agua, necesitó un salvataje primero, en abril, del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 20.000 millones y ahora tenemos el Ministerio de Economía intervenido por el secretario del Tesoro [Scott] Bessent, que todos los días se comunica sobre la política argentina”, sostuvo. Está convencida de que la asistencia financiera del gobierno de Donald Trump es más bien una prueba de que el programa económico de Milei “no cierra” porque desestima sectores clave como discapacidad, salud y educación.

Advertisement
Graciela Ocaña, junto a su compañero de alianza Martín Lousteau y el candidato bonaerense Florencio Randazzo, en un acto de Provincias Unidas en Obras Sanitarias.Soledad Aznarez

En este contexto, pone el foco en el sistema previsional y los jubilados. “Lo de los jubilados es dramático porque no les alcanza la plata y les ha impactado mucho la baja de la cobertura de prestaciones, por ejemplo en el tema medicamentos. En promedio, pasaron de gastar $40.000 de su bolsillo el año pasado a $100.000 este año. Y eso impacta mucho en las jubilaciones mínimas que, con el bono, son de $390.000”, asegura. En este contexto, buscará capitalizar su experiencia como extitular de PAMI para buscar alternativas para aliviar el bolsillo de los adultos mayores desde el Congreso.

Según detalló a , tiene previsto avanzar con un proyecto para poner fin a las jubilaciones de privilegio y otro para garantizar una cobertura del 95% sobre las drogas utilizadas para atender enfermedades crónicas de jubilados. “La compra se haría a través de licitaciones públicas nacionales e internacionales, sin el 3% para nadie”, subrayó, en referencia al escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La lucha contra la corrupción es otra de las banderas que busca enarbolar su espacio en el Congreso.

En este sentido, apuntó contra el excandidato de La Libertad Avanza José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, acusado por narcotráfico en los EE.UU., pero especialmente contra el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haberse mostrado dispuestos a invertir en la reimpresión de boletas luego de avanzar con recortes para universidades y sectores vulnerables.

Advertisement

Es evidente que el Gobierno no quiere financiar ni la salud ni la educación y es un problema, te diría, cultural de negacionismo que no ayuda a solucionar los problemas que tenemos. Es una vergüenza que el Presidente y el jefe de Gabinete incumplan con la Constitución y la ley”, sentenció, en relación a la decisión oficial de no aplicar las normas de emergencia pediátrica, en discapacidad y de financiamiento universitario.

Ocaña apuesta a fortalecer estas agendas en el ámbito legislativo, así como también a avanzar con cambios estructurales que La Libertad Avanza había prometido durante la campaña de 2023, como la reforma previsional. Destaca que el sistema actual, que “se asentó, como el de muchos otros países, en un sistema que funcionó hace muchos años y donde la gente vivía 20 años menos”, no puede seguir afectando a actuales beneficiarios.

La reforma laboral también está en agenda. La dirigente de Confianza Pública −uno de los partidos que integra la alianza Ciudadanos Unidos− pone especial énfasis en la importancia de limitar los “privilegios de la casta sindical” y terminar con la “industria del juicio” para alcanzar un equilibrio entre los beneficios de los empleados y quienes ofrecen trabajo.

Advertisement
Horacio Rodríguez Larreta, con quien se alió para las elecciones porteñas del 18 de mayo, manifestó su apoyo a la candidatura de Ocaña para el SenadoInstagram Larreta

“Las reformas que la Argentina necesita solo se van a lograr si se hacen bajo estas consignas de consenso y cooperación. No vamos a ir a levantar las manos como los diputados de Milei ni oponernos a todo. Queremos dar una discusión seria, darle gobernabilidad al Gobierno, que debe continuar hasta 2027 y sentar las bases para una Argentina distinta, sin demagogia ni insultos”, indicó.

En la Legislatura porteña, donde tiene mandato hasta 2027, su espacio avanzó en esta línea de cooperación tras conformar un interbloque con los legisladores afines a Horacio Rodríguez Larreta y representantes del MID. Evita confirmar, sin embargo, si podría replicarse un esquema similar en el Congreso.

“No hablamos todavía porque las elecciones no transcurrieron y no sabemos qué representación va a haber, pero nos parece que ese es el camino. En la Legislatura estamos trabajando en conjunto para construir consensos sobre políticas que el vecino está reclamando respecto del estado de la ciudad, que está sucia e insegura”, concluyó.

Advertisement

Uno no puede gastar de más,Ciudadanos Unidos,,no le alcanzan para llegar a fin de mes,secretario del Tesoro [Scott] Bessent,,asistencia financiera del gobierno de Donald Trump,jubilaciones mínimas,jubilaciones de privilegio,cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,vínculos con Federico “Fred” Machado,reimpresión de boletas,no aplicar las normas,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Graciela Ocaña,Conforme a,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Continue Reading

Tendencias