POLITICA
Estación Catedral-Papa Francisco: la Ciudad quiere cambiar el nombre de la cabecera del subte D en homenaje a Bergoglio

A 24 horas del fallecimiento del Sumo Pontífice, desde el Gobierno porteño proponen que la estación cabecera del subte D pase a llamarse «Catedral-Papa Francisco», como un homenaje por parte de la Ciudad de Buenos Aires al exarzobispo de Buenos Aires.
«Envié un proyecto a la Legislatura para que la estación Catedral de la línea D pase a llamarse ‘Catedral – Papa Francisco’. Es un homenaje al primer Papa argentino, pero también al vecino porteño que, pasando casi inadvertido, caminó entre nosotros con humildad», subrayó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en su cuenta de X.
En ese marco, el alcalde de la Ciudad indicó que «Francisco fue ese ciudadano que viajaba en subte hacia la Catedral y el Arzobispado», además de recordar que «en los andenes bendecía, saludaba, escuchaba a quien se le acercaba buscando consuelo o ayuda».
ESTACIÓN CATEDRAL – PAPA FRANCISCO
Envié un proyecto a la Legislatura para que la estación Catedral de la línea D pase a llamarse “Catedral – Papa Francisco”.
Es un homenaje al primer Papa argentino, pero también al vecino porteño que, pasando casi inadvertido, caminó entre… pic.twitter.com/c5KPOR6vGu
— Jorge Macri (@jorgemacri) April 22, 2025
«Su cercanía de padre y pastor, su forma de ‘sentirse uno más’, quedó grabada en la memoria de muchos. Desde esos gestos simples, llegó a ser un líder mundial, siempre defensor del diálogo, la paz y el encuentro«, enfatizó Macri.
Si bien el proyecto busca reemplazar el nombre de la estación cabecera de la Línea D, durante su época como Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio utilizaba la Línea A del subte. De hecho, hay una recordada foto suya sentado en uno de los asientos de uno de los tradicionales vagones de madera de la línea que recorre avenida Rivadavia.
En el proyecto que envío a la Legislatura, el alcalde de la Ciudad argumentó: «El presente proyecto tiene sólidos fundamentos afectivos e históricos, basados en el vínculo que Jorge Mario Bergoglio tuvo con todos los porteños en su carácter de Arzobispo de Buenos Aires».
«Su nombre quedará para siempre en la historia de las grandes personalidades argentinas«, enfatizó Macri en los fundamentos, quien recordó que «su cercanía y sencillez se demostraba en el continuo uso del transporte público de nuestra querida Ciudad, y en particular del servicio de subte, que utilizaba para llegar a la Catedral Metropolitana y a la sede episcospal».
Al argumentar su decisión, Macri concluyó: «Renombrar la estación es un gesto simbólico con las generaciones futuras, para que cada vez que pasen por allí recuerden que, alguna vez, entre ellos, viajaba alguien que inspiraría al mundo entero».
Finalmente, el jefe de Gobierno pidió que «se exceptúe, dada la importancia de la obra de Francisco, de la disposición que obliga a esperar diez años hasta que una calle o lugar público lleve el nombre de alguien fallecido (artículo 5° de la Ley 83)».
POLITICA
Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE: Milei no definió si irá a la cumbre en Brasil

El presidente Javier Milei no confirmó todavía su asistencia a la Cumbre de jefes de Estados del Mercosur que se realizará en Foz de Iguazú, Brasil. No se trata de un encuentro más, porque el país vecino presidido por Lula da Silva busca que ese 20 de diciembre se ratifique de manera definitiva el tratado con la Unión Europea, el acuerdo comercial clave que se está negociando hace más de 20 años que traería condiciones más favorables para el comercio entre ambos bloques regionales.
A través de una fuente inobjetable, Infobae pudo saber que el Presidente informará sobre el estado de su asistencia más cerca de la fecha. Así lo hizo saber ante interlocutores recientes. La novedad surge en el marco de la decisión de no viajar a la reunión del G20 que se hará a fin de mes en Sudáfrica. Es una decisión tomada, razón por la cual encomendó al nuevo canciller, Pablo Quirno, para que lidere la delegación argentina.
Lula da Silva es quien pone toda la expectativa para que el día 20 se logre anunciar el acuerdo definitivo del tratado birregional. El brasileño es el presidente pro tempore del Mercosur y busca que ser quien haya gestado la foto del anuncio. En tanto, la relación con Milei continúa limitándose a lo protocolar: en los dos años que llevan coincidiendo como jefes de Estado no han mantenido reuniones bilaterales, solo saludándose en cumbres en las que han coincidido.

En términos de política exterior, el mandatario buscará exhibir el acuerdo Mercosur-UE como una oportunidad para fortalecer el multilateralismo frente al unilateralismo, o al menos así lo hizo saber en el discurso que pronunció días atrás en la IV Cumbre de la CELAC-UE. La referencia se basa en la actual guerra comercial global destacada por las medidas y sanciones anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Por el contrario, el Presidente prioriza sus lazos geopolíticos con Estados Unidos e Israel en detrimento de las instancias multilaterales. Ejemplo de ello es la comitiva mínima que envió a la Conferencia de ONU sobre el Cambio Climático, la COP30.
En ese marco, Quirno viajó este miércoles a Washington para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos. Está entre las especulaciones que Trump pueda hacer el anuncio del acuerdo comercial entre ambos países antes de que la comitiva emprenda regreso a Buenos Aires.
El Gobierno podría mostrar dos importantes acuerdos en algo más de un mes de distancia. A diferencia del caso estadounidense, Argentina se mantuvo en una postura pasiva en la negociación entre ambos bloques regionales.
“Argentina desde la llegada de Milei se limitó a acompañar la firma, pero bajó el perfil de la negociación de una manera muy evidente”, comentó, en estricta reserva, una fuente diplomática con conocimiento de las negociaciones.
La ausencia de Milei en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur podría deslucir la foto final que comunique el acuerdo definitivo con la Unión Europea. “Si nuestro socio más grande no quiere venir, no va a ser una buena noticia. Sería importante que esté junto a los otros cuatro presidentes de los Estados Miembros”, indicó una alta fuente diplomática de Brasil. Todavía no se conoce si el paraguayo Santiago Peña (con quien Milei configuró una suerte de alianza táctica en la región) irá a Foz de Iguazú.
De cualquier manera, en Itamaraty consideran que tanto Milei como Peña tendrán incentivos para asistir y creen que es más probable que lo hagan a que no.
Argentina y Brasil están renovando contactos luego de que Quirno ingresara en el puesto de Gerardo Werthein. El actual ministro y el embajador brasileño en nuestro país, Julio Bitelli, se vieron una sola vez en persona en el marco de un evento organizado por terceros. Solo tuvieron conversaciones en más de una oportunidad a través de otros medios
En Brasil consideran que la firma del tratado comercial entre los dos bloques es prácticamente un hecho. Así lo dispuso Lula, en el mismo sentido que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “La titular de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año, cuando será realizada la cumbre del Mercosur”, declaró el canciller brasileño Mauro Vieira.

El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y durante el último año se estuvieron confeccionando las traducciones del tratado en todos los idiomas de los países firmantes. El 3 de septiembre fue adoptado por la Comisión Europea, aunque todavía debe ser aprobado por los 27 Estados miembros de la Unión Europea antes de entrar en vigor.
Entre esos países que oponen resistencia están Irlanda y Polonia, pero quien encabeza esa posición es Francia, alguien de estrechísima relación con Milei. Se está esperando que en los próximos días haya una visita de un delegado importante de ese país, aunque los motivos podrían exceder al tratado comercial. En rigor, meses atrás se firmó una Alianza Estratégica en Minerales Críticos y se acordó profundizar en la cooperación en otras temáticas.
La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, declaró el domingo pasado que su país no va a firmar el acuerdo comercial porque implica una “condena” a los agricultores franceses. Los productos primarios de países como Argentina tendrían facilidades para ser importados por parte de los países del bloque europeo.
Tanto en Argentina como en Brasil consideran que estas advertencias no van a surtir un efecto significativo en el desarrollo de la firma.
“Por cómo está la dinámica política actualmente, no debería poder incidir en la posición de la gran mayoría de países de la Comisión Europea. Esta vez Macron no tiene fuerza ni interés suficiente para parar la aprobación”, analiza una fuente calificada. En el país vecino opinan de igual manera: “Una vez que el tren salió de la estación es difícil pararlo. Ya se resolvió esta cuestión en Montevideo el año pasado. La expectativa, sin lugar a dudas, es que se firme”.
Mientras tanto, el Gobierno espera que en los próximos meses se apruebe el plácet para que Fernando Iglesias asuma como embajador ante la Unión Europea.
International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America
POLITICA
Causa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

El jueves 6 de noviembre comenzó el juicio por Causa Cuadernos, a cargo del Tribunal Oral Federal 7, que tiene como imputados principales a Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, el chofer, Oscar Centeno,y el ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de Planificación, Roberto Baratta.
Leé también: Dura acusación a Cristina Kirchner en el inicio del juicio de los Cuadernos: “Intervino en asociación ilícita”
El juicio se realizará íntegramente de manera virtual y desde la semana que viene comenzarán a declarar los empresarios y exfuncionarios arrepentidos. Son 25 los imputados que se acogieron a esta figura para lograr un mejor acuerdo en caso de resultar condenados.
Los arrepentidos deberán ratificar lo que declararon ante la fiscalía para mantener su acuerdo y evitar ser denunciados por falso testimonio.
La lista completa de arrepentidos incluye a:
- Ernesto Clarens: financista señalado como uno de los principales recaudadores.
- Rodolfo Armando Poblete: exejecutivo de la firma Hidrovía S.A
- Víctor Fabián Gutiérrez: exsecretario privado de Cristina Kirchner.
• Enrique Pescarmona: fundador del grupo Impsa.
• Francisco Valenti: del grupo Impsa.
• Miguel Aznar: presidente de Vial 3, empresa que tenía la concesión de la Ruta 9.
• Alberto Taselli: empresario del sector energético.
• Gabriel Pedro Losi: de LOSI S.A.
• Patricio Gerbi: titular de la empresa Coarco.
• Marcela Sztenberg: directora de la constructora Equimac.
• José López: exsecretario de Obras Públicas.
• Benjamín Romero: de la empresa EMEPA.
• Jorge Balan: de Electroingeniería.
• Claudio Uberti: exfuncionario del Ministerio de Planificación.
• Juan Chediack: expresidente de la Cámara de la Construcción.
• Aldo Roggio: titular del Grupo Roggio.
• Claudio Glazman: del grupo Roggio.
• Jorge Neira: de Electroingeniería.
• Carlos Wagner: expresidente de la Cámara de la Construcción.
• Héctor Alberto Zabaleta: exdirectivo de Techint.
• Armando Loson: del grupo Albanesi.
• Héctor Javier Sánchez Caballero: de Iecsa.
• Ángelo Calcaterra: exdueño de la constructora Iecsa.
• Juan Carlos de Goycoechea: de la constructora Isolux.
• Oscar Centeno: exchofer y autor de los cuadernos.
La declaración de los 25 arrepentidos constituye una pata fundamental de la acusación, a cargo de la fiscal Fabiana León, y que ahora deberán juzgar Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.
La causa comenzó con las anotaciones de Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner antes del arranque del juicio por los cuadernos de las coimas
Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.
Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.
¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.
Cuadernos de la coima, Justicia, cristina kirchner
POLITICA
Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad”

La noticia del fallecimiento de Dylan fue comunicada por Alberto Fernández este miércoles a través de su cuenta de Instagram. “Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura”, escribió el expresidente.
Fernández añadió en su mensaje: “Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio. En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido”.
Dylan en la foto de la Quinta de Olivos
Dylan era de raza collie, nació en Pilar el 6 de enero de 2016 y albergó una gran presencia en las redes sociales. En Instagram, la cuenta de la cacumuló más de 46.000 seguidores, y en Twitter cerca de 21.000.
El vínculo entre Fernández y Dylan se popularizó durante la presidencia 2019-2023, cuando el perro acompañó actos oficiales y aparecía en publicaciones desde la Quinta de Olivos o Puerto Madero.

Dylan y Alberto Fernández en helicóptero durante la pandemia
En su emotivo posteo final, el expresidente concluyó: “Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!”.
La entrada Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad” se publicó primero en Nexofin.
Alberto Fernández,Dylan,murió,Perro
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos










