POLITICA
Estallan los reclamos por IOMA: La Plata, Mar del Plata y Tandil, al tope de la crisis sanitaria

En distintos rincones de la provincia de Buenos Aires, crecen los cuestionamientos contra los policonsultorios que el IOMA puso en marcha como respuesta a una serie de deficiencias estructurales en la atención médica. Sin embargo, lejos de mejorar el panorama, estas unidades sanitarias gestionadas por ACEAPP profundizaron los problemas. La Plata, Mar del Plata y Tandil encabezan la lista de distritos con mayores quejas por demoras, falta de turnos, y reducción de coberturas esenciales.
Desde su implementación en 2021, los policonsultorios —nacidos como una “solución” a la pérdida de prestadores médicos por falta de pagos— han sido blanco de duras críticas. En La Plata, ciudad pionera en la implementación de estos centros, los usuarios recuerdan momentos de desamparo total, incluso durante plena pandemia. Hoy, muchos de los médicos que trabajaban con la obra social han abandonado el sistema.
La situación se agrava con denuncias sobre conflictos de intereses: la directora de ACEAPP, Silvina Mariel Fontana, también lidera RM Salud SRL, empresa beneficiaria de la propia red que gestiona. Este doble rol despierta sospechas sobre el manejo de recursos públicos.
En Mar del Plata, la indignación de los afiliados llegó a las calles: para este sábado 28 está prevista una movilización frente a la delegación local del IOMA. Denuncian que solo hay dos centros médicos habilitados para atender a los afiliados, que además ya están saturados por convenios con otras obras sociales como PAMI. Conseguir un turno puede demorar hasta dos meses.
Tandil, que ya había atravesado una experiencia fallida con la gerenciadora “23 de diciembre”, tampoco encuentra alivio con ACEAPP. Hoy, la Clínica Chacabuco es prácticamente la única opción disponible para afiliados tanto del IOMA como del PAMI, generando una sobrecarga de pacientes y servicios.
Otros distritos, como General Alvarado y Olavarría, tampoco escapan al colapso. En el primero, los pacientes deben trasladarse hasta Mar del Plata para acceder a una atención mínima. En el segundo, las protestas se multiplican ante la falta de cobertura y el éxodo de profesionales que se niegan a trabajar con la mutual.
Estallan, los, reclamos, por, IOMA:, La, Plata,, Mar, del, Plata, y, Tandil,, al, tope, de, la, crisis, sanitaria
POLITICA
“Había ratas y la gente se descomponía por el calor”: así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro

«Había ratas y la gente se descomponía por el calor“. La escena no corresponde a una película Clase B, sino a las condiciones laborables que el 18 de diciembre de 2024 vivieron los empleados de Laboratorios Ramallo SA, la empresa que elaboró ese día el lote 31202 de fentanilo contaminado para HLB Pharma Group SA, ambas sociedades propiedad de Ariel García Furfaro, el empresario detenido, junto a otras seis personas, en la causa que por más de 100 pacientes fallecidos investiga el juez de La Plata Ernesto Kreplak. El expediente cuenta con otros once imputados. Entre ellos los responsables de controlar la calidad de los medicamentos que se producían, técnicos y directivos.
Según los archivos de Servicio Meteorológico Nacional, ese 18 de diciembre la temperatura máxima en la localidad bonaerense de Ramallo, el establecimiento está ubicado Ingeniero Agustín Rocca 530, fue de 29°C. En la planta de producción del fentanilo, la temperatura superaba a la externa en al menos diez grados centígrados. Los aires acondicionados habían dejado de funcionar hacía tiempo.
“Cuando nos enteramos que el fentanilo estaba contaminado y que había matado a pacientes, comenzamos a mandarnos algunos mensajes por fuera del ‘chat de empleados’. No nos sorprendió. Las condiciones de fabricación eran pésimas. Había ratas, la gente se descomponía por el calor. Por la temperatura los empleados se sacaban los ambos de trabajo para mantener la esterilidad y quedaban con la piel al descubierto, había hombres en calzoncillos lo que acrecienta el riesgo de contaminación. Situaciones como esta era moneda corriente”.
Infobae se entrevistó con cuatro empleados de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma, que ahora están sin trabajo. Pidieron que no se publiquen sus nombres. Temen represalias del Clan García Furfaro.
-¿Pero Ariel y sus dos hermanos, Diego y Damián están presos?, les recordó este medio.
-¿Y por cuanto tiempo?, razonó uno.
-En Ramallo nos conocemos todos, y los García tienen poder y vínculos, argumentó una de las mujeres.
Infobae aceptó el pedido. Cada uno de ellos acreditó haber trabajado en el grupo farmacéutico. También aportaron fotos. Y lo que es más importante: sus dichos van en el mismo sentido que los diálogos recopilados en la causa a través del ‘chat de empleados’ que reveló este medio. Como por ejemplo: “El fentanilo dio mal, hay que repetirlo mañana. Quedan dos ampollas en la heladera, envueltas en aluminio. Necesito que a primera hora 2 analistas distintas hagan el ensayo. Curva nueva con un nuevo reactivo y agua. Usen el último registro que ingreso (…)”.
O el otro en el cual Julieta Díaz advertía: “Pudo haber explotado eso tranquilamente”. Hacía referencia a que productos químicos estaban fuera de los sectores habilitados del laboratorio y expuestos a la intemperie, “abajo de la lluvia” y al calor del verano, reflejando el peligro concreto tanto para las personas como para la infraestructura del laboratorio. La conversación está acompañada de una foto, que también forma parte del expediente judicial.
“Las condiciones en las que se fabricó ese y otros lotes eran pésimas, y los inspectores del gobierno lo sabían, en noviembre de 2024 cayó una inspección sorpresa de la ANMAT, esta vez no habían avisado como otras veces”, recordó uno de los ex trabajadores de Ramallo.
Frente a las tazas de café y agua mineral con gas, la que continúa con la secuencia es la mujer más joven del grupo. “Cuando llegaron las inspectoras, que eran dos, a las 11 de la mañana las (Carolina) Ansaldi la directora técnica (también detenida). Las atendió con amabilidad. y todo se dio en el marco de una charla cordial habitual para este tipo de inspecciones. Todos sabíamos que las condiciones en la que se encontraba la empresa estaban lejos de ser las que las normas de Buenas Prácticas de Manufactura que se exigen, había huecos en los pisos, una pared caída, otras descascaradas, sin pintar; por eso todos se comunicaban con los hermanos García, sobre todo con Diego y Ariel, para ver si no se podía parar la inspección o por lo menos estirarla hasta el almuerzo que Diego llegara y propusiera algún mecanismo que evitara continuar con la inspección, ese mismo día, las inspectoras hicieron una serie de requisitorias de documentos, y a las cuatro de la tarde se retiraron”.
En otro tramo de la entrevista, los ex empleados de los García Furfaro agregaron: “Ramallo no paraba de fabricar durante 24 horas soluciones endovenosas, como suero y ampollas de fentanilo. Al cuarto día de inspección, de la recorrida por las instalaciones, ante una temperatura que superaba los 31° lo cual desnudó la grave falencia en los sistemas de aire, obligó a reducir el recorrido y meterse en el depósito en donde se encontraron cajas de suero y ampollas, sin comercializar contaminada, por orín, orín de ratas y excremento de las mismas, ante el estupor de las dos inspectoras que no pudieron seguir adelante con la inspección, y se retiraron del lugar y no regresaron”.
Llegado a ese punto, otro de los trabajadores terminó de recrear la última inspección de la ANMAT-INAME en el laboratorio. “Recién 21 días, después, el ANMAT hizo una advertencia solicitando a la empresa que corrija las más de 650 falencias que incumplían, y lo demás es historia conocida”.
Infobae pudo reconstruir desde la documentación oficial recopilada por el juez Kreplak que la Administración de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) finalizaron una “inspección no programada” en las instalaciones de Laboratorio Ramallo SA en la que se descubrieron una serie de irregularidades, entre ellas “riesgo sanitario grave” y “falta de validaciones de procesos” seis días antes de producir el fentanilo mortal, tal como lo precisaron los empleados.
Según las pruebas reunidas en el expediente, las inspecciones se desarrollaron entre los días “28 de noviembre al 12 de diciembre de 2024” aunque para el 5 de diciembre ya se había elaborado el “acta de inspección” número 2024/3332-INAME-677 que señalaba cada una de las deficiencias descubiertas. Sin embargo, recién el 10 de febrero de 2025, es decir 59 días después, se inhibió al Laboratorios Ramallo SA para seguir elaborando los productos médicos para HLB Pharma Group SA.
“Los que trabajamos en Ramallo no nos sorprende lo del fentanilo contaminado. No había personal capacitado. En la línea productiva, existía gente que ni siquiera tenía el título secundario”.
La falta de refrigeración en las áreas dónde se producían los medicamentos fue abordado varias veces por los ex trabajadores de Ramallo. Los detalles varían muy poco, y no hacen más que validar las condiciones inapropiadas para elaborar, por ejemplo, drogas que deben contar con una asepsia absoluta ya que son drogas que se aplican por vía venosa en pacientes, por lo general, internados en terapia intensiva.
“El fentanilo contaminado se fabricó en diciembre (el 18). Y en pleno verano, los chicos que trabajaban en la producción entraban en ropa interior a veces y con las puertas abiertas por el exceso de calor que hacía. Sin aire acondicionado, no aguantaban”.
Los precisos y coincidentes relatos parecen desmentir la versión que intentó introducir en la causa Ariel García en su declaración indagatoria: “Si está el bicho es porque alguien lo puso”, y denunció una supuesta conspiración de un ex empleado de la firma al que algunos lo identifican como CEO.
-¿Alguna vez alguien se quejó por las condiciones de trabajo, de elaboración de los productos, por la falta de aire acondicionado, por las ratas?
Las respuestas, en conjunto y por separado fueron coincidentes. Los reclamos llegaron hasta Damián García.
El dictamen fiscal afirma que el hermano de Ariel e hijo de Nilda Furfaro, también imputada en la causa al igual que la abuela de 88 años, Olga Arena, “formaba parte de la dirección y gerencia de Laboratorios Ramallo SA” así como del conglomerado de empresas familiares vinculadas a la familia García. Si bien formalmente se desempeñó como director titular de HLB Pharma entre abril de 2020 y agosto de 2022 y como socio de la Droguería Alfarma S.R.L., en la práctica, su rol en Laboratorios Ramallo incluía “la toma de decisiones empresariales, autorización de compras, aumentos de sueldos, y supervisión del funcionamiento operativo”.
También “existen evidencias de que daba órdenes y comunicaciones a los responsables de producción y control de calidad de Laboratorios Ramallo, participando en la gestión cotidiana de la planta”.
Para el juez y el Ministerio Público Fiscal, Damián García “estaba al tanto de problemas de mantenimiento y condiciones de la planta, e indicaba acciones a realizar”. Su conocimiento incluía también “las deficiencias en el sistema productivo y la registración documental. Actuaba como jefe o superior de quienes tenían la responsabilidad directa sobre los procesos productivos y de calidad”.
Una de las especialistas que trabajó en la planta de producción de Ramallo y que dialogó con este medio precisó que, a su entender la mayor deficiencia de la empresa, estaba dada por tres funciones que son esenciales a la “Good Manufacturing Practices (GMP) o Buenas Prácticas de Manufactura y que son: “Agua, es decir, el tratamiento de agua no era el acorde para soluciones endovenosas que van al torrente sanguíneo; aire, el aire que se inyecta en las áreas productivas tiene que ser tratado con filtros que se cambian en muy corto periodo, pero en Ramallo nunca se cambiaban; y para que sea soportable la ropa qué utilizan los operarios se debe trabajar a una temperatura acorde para que el llenado sea fluido. En Ramallo la temperatura ambiente no era sana para los operarios, era intolerable, y facilitaba que las bacterias en suspensión en el aire se recreen”.
Las cuatro personas que accedieron a hablar con Infobae coincidieron en que “la capacidad productiva de la planta estaba estresada”. Se obligaba a “producir más lotes de lo que la infraestructura permitía” y “ese cuello de botella, no se subsanaba generando mayor cantidad de servicio, sino reduciendo la calidad de los mismos para producir el doble”.
Si bien se trata de un tema técnico, los empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo expusieron una supuesta falencia que, de ser así, los investigadores judiciales deberán tomar en cuenta. “La falta de mantenimiento de las tuberías que traían el agua para inyectable que debería ser de calidad WFI, Condición indispensable para hacer un suero o una ampolla que se suministra por vía endovenosa”.
La sigla WFI significa “Water for Injection” o Agua para Inyectables. Es un tipo de agua altamente purificada, utilizada en la fabricación de medicamentos y sueros de uso endovenoso.
La calidad WFI implica que el agua cumple estándares muy estrictos definidos por farmacopeas internacionales para evitar la presencia de partículas, microorganismos y endotoxinas. Estas exigencias incluyen una muy baja conductividad, ausencia de contaminantes químicos y nula carga bacteriana y pirogénica.
Para elaborar medicamentos o sueros endovenosos, la utilización de calidad WFI es indispensable porque cualquier impureza, bacteria o endotoxina podría provocar infecciones o reacciones graves en los pacientes. Por esa razón, la producción y el uso de WFI están regulados y sometidos a controles rigurosos en los laboratorios farmacéuticos.
Al parecer, esta era una de las falencias en el elaborador exclusivo de medicamentos para HLB Pharma. Pero ese será un tema que deberá analizar el juez de la causa en el momento que, al dictar los procesamientos, fundamente las razones por las cuales el fentanilo se contaminó durante el proceso de producción.
Los entrevistados también recordaron las presiones que recibieron para falsear los datos de los batch récords, es decir los registros de producción de cada lote de medicamento, en este caso, de fentanilo.
Ese punto ya estaría acreditado en la causa. En el chat de empleados se registraron diálogos como estos:
-“Cómo dijo Vicky, faltan definir varias cuestiones para poder armar algo. Ya todos sabían que esa producción (por el lote 31202) se hizo en el aire con respecto a lo documental. Hay que armar todo de cero entre todos los involucrados.”
-“Ven a lo que voy de hacer cosas dibujadas, después nos pasan estas cosas. por favor no dibujemos más y cada vez que hagamos algo aseguremosnos de tener la información necesaria mínima.”
-“Sii mañana vamos a tener que hacerlo todos juntos lo más rápido posible para poder mandarlo”.
Esa conversación se estableció el 26 de diciembre de 2024, exactamente ocho días después de la fabricación del fentanilo contaminado.
En esos chats queda en claro que parte de la documentación de los Bach record, fue elaborado después de su fabricación y cuando el escándalo por las primeras muertes de pacientes denunciadas por el Hospital Italiano de La Plata se hicieron públicas.
POLITICA
Qué dicen los audios de Diego Spagnuolo sobre Karina Milei

Nuevas grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), profundizan el escándalo sobre presuntas coimas. El contenido de los audios revelados apunta directamente a la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y expone supuestas tensiones dentro del círculo íntimo del Gobierno.
En los audios, la voz atribuida a Spagnuolo realiza duros cuestionamientos sobre la hermana del Presidente y su círculo cercano. Sostiene que la secretaria de Presidencia genera desconfianza. “Todavía no tuvo ningún quilombo Karina Milei. A ella la gente no la quiere. Encima se genera alrededor de ella todo un olor a podrido”, afirma la grabación.
La crítica se extiende de manera explícita a “Lule” Menem. “Si lo ves, es negro y desagradable”, califica la voz en el audio. Asegura también que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, confrontó a Menem, pero que Karina Milei intercedió para sostenerlo en su posición. Según la grabación, la secretaria de Presidencia “lo protege”.
Las declaraciones también describen el funcionamiento del Poder Ejecutivo y el papel del presidente Javier Milei. La voz en los audios sugiere una supuesta desconexión del mandatario con las responsabilidades diarias de la gestión. Asegura que el Presidente se desliga de ciertas funciones que, en la práctica, recaen sobre su hermana.
“Yo estuve el domingo con Javier. Entre la ópera y que comemos después… No le suena el teléfono. Es el Presidente. No delega, se desentiende”, detalla la grabación. Para contrastar esa situación, la voz agrega una comparación con su propia rutina en ese momento: “Estás tres horas con él y no le suena el teléfono. El mío no para de sonar”.
Uno de los fragmentos de las grabaciones expone una fuerte disputa interna dentro del Gobierno. La voz atribuida a Spagnuolo relata un presunto enfrentamiento entre la ministra Sandra Pettovello y Eduardo “Lule” Menem. Según la escucha, la titular de Capital Humano “le tiró con munición gruesa” a Menem.
El audio profundiza sobre la mala relación que generó el funcionario en el oficialismo. “‘Lule’ generó odio en todos lados, algún bombazo se va a comer”, advierte la voz. La grabación concluye que el Presidente ya conoce esta situación. “Sandra [Pettovello] lo tiene montado en un huevo y Javier [Milei] ya lo sabe”, finaliza.
Los audios fueron revelados por el periodista Mauro Federico, del medio digital Carnaval Stream, en el marco de una serie de publicaciones diarias, aunque el origen de las grabaciones y el método de obtención son desconocidos.
El presidente Javier Milei se refirió por primera vez al escándalo este miércoles. En una breve declaración a una periodista de LN+, desestimó el contenido de las grabaciones y anunció acciones legales. “Todo lo que dice Spagnuolo es mentira y lo vamos a llevar a la Justicia. Vamos a probar que mintió”, declaró el mandatario.
Fuentes cercanas al exdirector de la Andis informaron a que Spagnuolo “se siente solo” y “teme por su vida”. Desde su círculo íntimo lo describen como una persona sin trayectoria política que hablaba con imprudencia.
“Diego es un bocón, sí, pero porque no tenía experiencia política previa, entonces hablaba con cualquiera como si fuera un ciudadano más“, expresaron desde su círculo. El entorno del exfuncionario también deslizó sospechas sobre el origen de las filtraciones. Apuntan a Fernando Cerimedo, uno de los dueños del portal “La Derecha Diario” y pareja de la ingeniera Natalia Basil.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
El contenido de los audios revelados apunta directamente a la secretaria de Presidencia,En una breve declaración a una periodista de LN+,Audiencia,Diego Spagnuolo,Karina Milei,,Las noticias, en 2 minutos. Diego Spagnuolo se presentó ante la Justicia con dos abogados; septiembre llega con aumentos de todo tipo,,Escándalo de los audios. Diego Spagnuolo se presentó ante la Justicia con dos abogados,,»Olor a podrido». Difunden nuevos audios de Spagnuolo con críticas a Karina Milei sobre el manejo de la gestión,Audiencia,,Tras su anuncio. Cuántos hijos tiene Juana Repetto y de qué edad,,»Está embarazada de su ex». Quién es el padre del bebé que espera Juana Repetto,,La recta final. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto
POLITICA
El Gobierno cree que la oposición usará las derrotas en el Congreso para imponer sus nombres en la AGN

En medio de los embrollos de las últimas semanas, en el plano legislativo pasó desapercibida la grave situación en la Auditoría General de la Nación (AGN), el principal órgano de control externo de los gastos del Estado, que desde hace meses está casi acéfalo salvo la presidencia del legislador porteño electo Juan Manuel Olmos (PJ). Con tres butacas sin definir por cada Cámara del Congreso, La Libertad Avanza cree que la oposición aprovechará la oleada de derrotas al oficialismo de los últimos días para imponer nombres y dejar aún más aislado al Gobierno.
“Una vez que se abre la ventana y te entran las piñas, pasa lo de la última sesión o la que se vendrá prontamente. Teníamos un principio de acuerdo meses atrás sobre la AGN, pero se perdió tiempo y, ahora, los kirchneristas podrían pactar dos para ellos, dejan uno a los radicales y fuiste. El temor principal es que antes se acercaban a consultar o hablar. Esto ya no pasa y, cuando ello ocurre, es esperable cualquier cosa”, sentenciaron desde un despacho oficialista de peso a Infobae.
“Para nosotros, dos o nada, como debió ser siempre. Quisieron la fórmula de uno para cada sector y se equivocaron”, sentenciaron a este medio desde el Frente de Todos en la Cámara alta, que espera el momento para accionar. Además, hoy tiene el control total de la AGN a través de Olmos. De hecho, en la última sesión en la Cámara alta, un respetado legislador radical se cruzó a dos periodistas acreditados en una escalera y, al mencionar el tema, deslizó: “Es muy curioso que el Gobierno arme tanto lío por las jubilaciones, el Garrahan o discapacidad y pida controles a gritos. Pero, ¿cómo puede ser que nadie esté interesado en esto? ¿Por qué casi nadie habla? ¿A quién le favorece todo esto? Muy extraño”.
El inconveniente que se suma a todo esto es que los otrora aliados ahora se encuentran con la cara pintada y están dispuestos a disparar más dardos contra la Casa Rosada desde el recinto de la Cámara alta. No obstante, se encuentran con algunos inconvenientes. Es caso más concreto es la Unión Cívica Radical (UCR) que, para variar, está dividida.
“Algunos no vienen a las reuniones de bloque; otros, están cada vez más opositores. Incluso hay uno que ya parece una filial del kirchnerismo. Y quienes mantienen lazos con el Gobierno libertario o respetan los acuerdos gobernador-Ejecutivo quedaron atrapados. Presentemos a quien presentemos, será para la sospecha de algún bando. Quizá sea mejor que sigamos así”, reflexionaron desde el centenario partido.
Proyectos en stand by
Son dos las iniciativas discutidas tiempo atrás -ahora en siesta, en la comisión de Asuntos Constitucionales- e involucran a dos experimentados: la del jefe del Frente de Todos, José Mayans; y una segunda, del peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas). Ambas comparten la disminución de los mandatos, que pasarían de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección. Es decir, actualizados a la realidad de los gobiernos y renovaciones parlamentarias, en general.
Un ítem con leves diferencias apunta a la remuneración de los auditores: el del formoseño habla de ser “equivalente” al de legisladores -sin aclarar cuáles y genera una duda, dada la diferencia entre las dietas de Diputados y Senadores en la actualidad-, mientras que el segundo impone que no perciban “un monto mayor a la dieta percibida” por los integrantes de la Cámara alta, que a partir de noviembre próximo pasará los $10,2 millones en bruto.
Sobre el último punto, varios senadores se quejaron -e intentaron operar, con resultado penoso- para desdramatizar la polémica por las dietas. Más allá de que siempre se aclara que, con los descuentos, disminuyen dichos haberes -entre seis y siete millones en mano de mínima, en la actualidad y en general-, todos los bloques tienen amnesia sobre la sesión del año pasado, cuando en modo ninja metieron un proyecto por la ventana y lo votaron sin chistar en minutos. Ahí es donde se ataron a las paritarias de los empleados del Congreso. El famoso y pícaro “si pasa, pasa”.
El único oasis de institucionalidad y que equilibra -como puede- el desmadre vigente relacionado con la AGN es la comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas -nexo principal del Congreso con el organismo-, que comanda el diputado peronista Miguel Pichetto. Es la última barrera de contención e intenta, al mismo tiempo, saldar asuntos demorados hace largos años.