POLITICA
Estos son los principales candidatos de las listas para las elecciones legislativas en Buenos Aires 2025

Luego de una extensa jornada de debate, y aunque el cierre oficial se postergó hasta este lunes por dos cortes de luz en La Plata, quedaron conformadas las listas que competirán en las próximas elecciones del 7 de septiembre.
En medio de una fuerte interna, el peronismo estiró hasta las primeras horas de este domingo la confirmación de los candidatos. Fue así que cerca de las 03:00 de la madrugada se anunciaron los primeros dos candidatos: el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis, que encabezará la Primera Sección, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que estará al frente de la Tercera Sección. De todas formas, ante la postergación del cierre oficial de lista, aún pueden ocurrir cambios.
El resto de los espacios habían enviado en tiempo y forma la documentación requerida para oficializar sus candidatos. Los primeros en hacer fueron el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) y el Nuevo Más. Más tarde fue el turno de la Alianza La Libertad Avanza (conformada por La Libertad Avanza y el PRO) y Somos Buenos Aires (nacida de un acuerdo entre la UCR, Hacemos, sectores peronistas, la Coalición Cívica ARI y GEN).
Además, entre las alternativas para los comicios del 7 de septiembre están Nuevos Aires; Potencia; Unión Liberal (la lista creada por Avanza Libertad, el partido fundado por José Luis Espert en 2021); Es con Vos, es con Nosotros; y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social.
A continuación, el listado con los nombres que encabezarán las listas en cada una de las 8 secciones electorales que tiene la provincia de Buenos Aires:
Alianza La Libertad Avanza
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Natalia Blanco
3° Sección: Maximiliano Bondarenko
6° Sección: Oscar Liberman
8° Sección: Juan Osaba
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Diego Valenzuela
4° Sección: Gonzalo Cabezas
5° Sección: Guillermo Montenegro
7° Sección: Alejandro Speroni
Fuerza Patria
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Diego Nanni
3° Sección: Verónica Magario
6° Sección: Alejandro Di Chiara
8° Sección: Ariel Archanco
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Gabriel Katopodis
4° Sección: Diego Videla
5° Sección: Fernanda Raverta
7° Sección: María Inés Laurini
Somos Buenos Aires
Lista de candidatos a Diputados
3° Sección: Pablo Domenichini
6° Sección: Andrés De Leo
8° Sección: Pablo Nicoletti
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Julio Zamora
4° Sección: Pablo Petrecca
5° Sección: Matías Balsamello
7° Sección: Fernando Martini
Frente Potencia
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Ariel Bianchi
3° Sección: Santiago Mac Goey
6° Sección: Héctor Carlos Zaris
8° Sección: Jorge Metz
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Felix Lonigro
4° Sección: Andrea Passerini
5° Sección: Fabio Adrián Molinero
7° Sección: Pedro Vigneau
Frente de Izquierda y los trabajadores – Unidad
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Jorge Núñez
3° Sección: Nicolás del Caño
6° Sección: Héctor Carlos Zaris
8° Sección: Laura Cano
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Romina del Pla
4° Sección: Luciano Roggero
5° Sección: Alejandro Martínez
7° Sección: Daniel Marín
Nuevo MAS
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Florencia González
3° Sección: Juan Cruz Ramat
6° Sección: Paula Abal
8° Sección: Facundo Díaz
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Lucas Correa
4° Sección: Emilio Almada
5° Sección: Marcos Pascuan
7° Sección: Sofía Carneiro
Alianza Unión Liberal
Lista de candidatos a Diputados:
2° Sección: Luciano Busso
3° Sección: Alejandro Mansilla
6° Sección: José Luis Giannasi
8° Sección: Diana Zonaro
Lista de candidatos a Senadores:
1° Sección: Eduardo Bisognin
4° Sección: Carlos Dalfonso
5° Sección: Horacio Rivara
7° Sección: Eduardo Rocha
Política Obrera
Lista de candidatos a Diputados:
2° Sección: Ademar Marabert
3° Sección: Marcelo Ramal
6° Sección: Carlos Martín Grecco
8° Sección: Sergio Gómez de Saravia.
Lista de candidatos a Senadores:
1° Sección: Pablo Busch
4° Sección: Sonia Rodríguez
5° Sección: María Agustina Vaccaroni
7° Sección:
Las diez fuerzas políticas se enfrentarán en una contienda atípica. Por primera vez en la historia, las elecciones bonaerenses se desdoblarán de las legislativas nacionales. Al igual que se confirmó que la mayoría de votantes se concentrarán en la Primera Sección y no en la Tercera, como ocurrió durante las últimas décadas. De acuerdo con los datos oficiales del padrón provisorio, la región cuenta con 4.732.831 electores habilitados, frente a los 4.637.863 pertenecientes a la tercera área, territorio dominado por el peronismo históricamente.
Por este motivo, las estrategias del peronismo y la alianza LLA + PRO se enfocarían en los 24 distritos que conformar la zona norte y oeste del conurbano, los cuales podrían incidir en el conteo final. Entre los municipios, que tendrían un rol clave, estarán: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
POLITICA
Javier Milei lanzó la campaña en la Provincia con una foto en La Matanza: “Kirchnerismo nunca más”

El presidente Javier Milei dio inicio este miércoles al tramo bonaerense de la campaña de La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de 2025, con una foto simbólica tomada en el partido de La Matanza, bastión histórico del peronismo. Rodeado de dirigentes libertarios, entre ellos su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario lanzó un fuerte mensaje político: “Kirchnerismo nunca más”.
El evento tuvo lugar en la localidad de Ramos Mejía, donde el jefe de Estado participó del acto de inauguración del local partidario de LLA junto a una veintena de militantes y candidatos locales.
El lanzamiento no fue casual. La Matanza representa uno de los distritos más densamente poblados del país y ha sido históricamente uno de los núcleos más fieles al kirchnerismo y al PJ. La visita del premier argentino al corazón del conurbano bonaerense marca un cambio de estrategia: buscar penetrar el voto popular con un mensaje disruptivo que apela al hartazgo social con la vieja política.
“Estamos dando una batalla cultural. Y la estamos dando en todos los rincones del país, incluso donde parecía imposible. La Matanza también es tierra de libertad”, señaló Karina Milei durante el acto.
La apuesta del oficialismo es clara: ampliar su representación en el Congreso y disputar los territorios que hasta ahora han sido monopolio del peronismo. Según fuentes del partido, La Libertad Avanza trabaja en una estructura propia en los 135 municipios bonaerenses, con especial foco en la Tercera Sección Electoral, la más populosa de la provincia.
En paralelo, el Gobierno nacional buscará nacionalizar la campaña con la figura de Milei como principal referente. De hecho, la imagen del presidente se volverá protagonista de los afiches, redes y actividades proselitistas que se desplieguen en la provincia durante los próximos meses.
El mensaje elegido para inaugurar este proceso no deja lugar a interpretaciones. “Kirchnerismo nunca más” funciona como consigna electoral y como declaración de principios. Para Milei, el enemigo a derrotar sigue siendo el mismo: el modelo populista que, a su entender, hundió al país en la decadencia económica y moral.
La entrada Javier Milei lanzó la campaña en la Provincia con una foto en La Matanza: “Kirchnerismo nunca más” se publicó primero en Nexofin.
Buenos AIres,elecciones 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza
POLITICA
Operativo Puf: anulan el caso donde se investigaba un supuesto complot kirchnerista para perjudicar al fiscal Stornelli

La Cámara Federal anuló la causa en que se investigaba un supuesto complot de presos kirchneristas para perjudicar el fiscal Carlos Stornelli y dispuso el archivo del caso.
Los jueces de la Cámara Federal actuaron a instancias de un fallo de la Cámara de Casación de Carlos Mahiques, Javier Carbajo y Daniel Petrone.
En esta causa, conocida popularmente como el “Operativo Puf”, se investigaba, entre otros, al juez Juan María Ramos Padilla y al diputado Eduardo Valdés.
Se investigó una maniobra para descalificar al fiscal Stornelli, que era quien llevaba adelante la causa de los cuadernos de las coimas contra Cristina Kirchner y exfuncionarios del kirchnerismo.
La decisión puso fin a casi seis años de caso y se dio a continuación de que todas las acusaciones que se realizaron contra Stornelli desde el kirchenrismo fueron desechadas.
Ahora, la Cámara Federal -a instancias de la Casación- dijo que no estaba claro el objeto procesal. La resolución, firmada por los jueces Eduardo Farah, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, habla de una falta de una hipótesis delictiva identificable.
El fiscal Franco Picardi había considerado que las escuchas telefónicas de presos K, utilizadas como prueba en la investigación, eran “ilegales” y no podían ser avaladas.
Picardi aplicó la doctrina del “fruto del árbol envenenado” para solicitar la nulidad y/o exclusión de estas trascripciones.
El juez de la Cámara Federal Eduardo Farah, quien ya había votado en disidencia por el archivo en marzo de 2021, reiteró que «no se ha identificado a la fecha un objeto procesal claro, en que exista una hipótesis delictiva identificable y concreta“.
Farah enfatizó que la falta de esta “base fundamental constituye un óbice a la pretensión de que se profundice una investigación que, así planteada, carece de un norte específico que le dé sentido y finalidad”.
Dijo el camarista que el caso se apoya en el contenido de las informaciones anónimas que desencadenaron las denuncias.
Según el magistrado, esta situación refuerza la conclusión de que es “improcedente dar vía favorable a la pretensión de esos actores de mantener abierto un caso judicial”.
Los jueces Pablo D. Bertuzzi y Leopoldo Bruglia adhirieron a esta postura: “Consideramos que este temperamento permite, a su vez, brindar una solución a la controversia suscitada, frente al sistema de reenvíos propuesto por el ad quem que, en el caso, aparece demorando innecesariamente la decisión, en detrimento del derecho del que goza todo imputado a obtener un pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre que comporta el enjuiciamiento penal“.
La denuncia del “Operativo Puf” se originó a raíz de las interceptaciones telefónicas hechas por un juez de Lomas de Zamora Federico Villena para conocer los diálogos en prisión del narcotraficante Mario Segovia, conocido como el “Rey de la efedrina”, a raíz de la sospecha de que estaba planificando un atentado con explosivos.
Villena autorizó el pedido de la AFI para escuchar a Segovia en un teléfono público que usaban otros presos. La AFI lo hizo y se lo reportó al juzgado. Pero también se grabaron conversaciones de otros detenidos, que no estaban en foco en la investigación.
El contenido de esas conversaciones tomó estado público a través de medios de comunicación. En uno de los audios, el diputado Eduardo Valdés le adelanta a Juan Pablo Schiavi, entonces preso, que “va a haber novedades” y le recomienda “quedarse tranquilo”.
“Bonadio, Stornelli, Puf”, asegura, en alusión a que el juez y el fiscal iban a tener problemas. Esa frase fue la que generó el nombre con el que se conoció esta causa.
Esas escuchas llegaron en un sobre anónimo a manos de las diputadas Paula Oliveto y Mariana Zuvik, que las presentaron en la justicia y se inició el caso, ahora archivado.
El contenido de las escuchas fue admitido como prueba por la propia Cámara Federal, pues en la causa de “La ruta del dinero K” validó la conversación de Lázaro Báez con una mujer cuando le decía que su fortuna no le pertenecía, sino que era de alguien que estaba por encima de él.
Stornelli efectivamente enfrentó múltiples acusaciones que terminaron rechazadas en todos los tribunales y el caso cuadernos está elevado a juicio oral con Cristina Kirchner como la principal imputada.
Los cuadernos de las coimas,Carlos Stornelli,Conforme a,Los cuadernos de las coimas,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,,Sin vuelta atrás. Los cuadernos de las coimas: convocan a una audiencia clave para iniciar el juicio contra Cristina,,Bajo agua. Un país que muestra la extrema pobreza en infraestructura que no soporta ni la lluvia, ni el frío o el calor
POLITICA
La CGT marchó casi a reglamento, con menos gente que la esperada y algunos guiños al Gobierno

Antes de la marcha de San Cayetano, en la CGT había entusiasmo por la posibilidad de protestar en la calle contra el Gobierno y algunos dirigentes coincidían en un pronóstico con tono de advertencia: “Vamos a mover a toda nuestra gente”. Sin embargo, la postal que dejó la movilización del 7 de agosto no estuvo a tono con ese vaticinio. Hubo mucha gente, pero no fue la cantidad esperada. Y sólo un puñado de sindicatos que pertenecen a la CGT se destacó por el número de manifestantes.
Sin embargo, para la cúpula cegetista el balance fue positivo. En diálogo con Infobae, uno de sus líderes dijo: “Cumplimos lo que nos habíamos propuesto. No era nuestra marcha, sino que nos sumamos a la que organizaron los movimientos sociales. Pero fuimos todos los que teníamos que ir, llevamos mucha gente y sacamos un documento para fijar nuestra posición».
Lo cierto es que la participación de la CGT se fue deshilachando con el correr de los días. La propuesta de adherir a la marcha fue aprobada el 21 de julio por la mesa chica ampliada, pero, en el fondo, se pareció más a un recurso para contener a los sectores duros que presionaban por otro paro general contra el Gobierno.
Al comienzo, la expectativa era que los sindicatos enviaran manifestantes para que marcharan desde Liniers con los movimientos sociales, que organizan esta movilización a partir de 2016 para reclamar por más trabajo, pero luego hubo un viraje: la CGT se concentraría en Diagonal Sur y Perú para caminar una cuadra a Plaza de Mayo.
El cambio se produjo, como anticipó Infobae, por el temor de que algunos sectores radicalizados increparan a la dirigencia de la CGT para exigirle un paro nacional.
Aún está fresco el traumático recuerdo de lo que sucedió en marzo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la conducción cegetista de entonces (casi igual a la de hoy) realizó un acto de protesta y no precisó cuándo haría una huelga general, lo que provocó la reacción de un grupo que reclamó que le pusieran fecha al paro e increpó al triunvirato que lideraba la CGT (Héctor Daer, de Sanidad; Carlos Acuña, de estaciones de servicio, y Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento), que tuvo que bajarse del palco entre insultos y empujones de la gente para refugiarse en el Sindicato de Comercio. En los incidentes se robaron el atril con el logo de la CGT.
Ahora, algunos sindicalistas temían la explosiva combinación que se iba a dar en la calle de sectores críticos y hostiles hacia la CGT como La Cámpora, gremios combativos y expresiones de izquierda.
Por eso pasaron de la idea inicial de caminar 15 kilómetros entre Liniers y Plaza de Mayo a recorrer 100 metros hasta donde finalizaría la marcha. Para tener mayores garantías, incluso, los dirigentes de la CGT sólo estuvieron 2 o 3 horas, se acomodaron sobre la calle Hipólito Yrigoyen, cediendo la ubicación principal del acto, y se retiraron antes de que se leyera el documento.
Esa declaración incluyó duras críticas a las políticas del Gobierno y al estilo presidencial, como cuando señala que “la descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas”. Pero el texto también tiene guiños a la administración libertaria con apelaciones al diálogo y la búsqueda de consensos (a lo que apuestan los líderes cegetistas al participar del Consejo de Mayo).
“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”, afirma el documento, que seguramente no conformó al ala dura de la CGT, que no quiere dialogar con el Gobierno y busca desgastarlo a fuerza de paros.
Entre quienes redactaron el texto figura Gerardo Martínez (UOCRA), del ala dialoguista de la CGT, miembro del Consejo de Mayo y partidario de negociar con Milei para impedir que se avance con una reforma laboral que pondría en peligro al sindicalismo, entre otros puntos.
Más allá de estos matices, lo que mostró la CGT en la calle este jueves fue un muestrario de datos sugestivos.
Algunos de los sindicatos que llevaron más gente fueron Camioneros, UOCRA, UPCN, UDA y los integrantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezados por Juan Carlos Schmid y Juan Pablo Brey, junto a ATE y los miembros del ultraopositor Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, entre otros. Pero, como se preveía, impactó la capacidad de movilización de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el gremio de los movimientos sociales que lidera Alejandro Gramajo y que organizó la marcha.
En materia de concurrencia de dirigentes, hubo falta con aviso del cotitular de la CGT, Héctor Daer, que este mismo 7 de agosto tuvo comicios en su sindicato, ATSA Buenos Aires, donde no compitió por una nueva reelección.
En la columna principal de la CGT hubo sindicalistas de perfil más bajo que pasaron a una ubicación destacada, como Cristian Jerónimo (vidrio), Maia Volcovinsky (judiciales) y Jorge Sola (seguro), cuyos nombres, casualmente (o no), circulan como posibles miembros del triunvirato cegetista que se elegiría en el congreso de renovación de autoridades, en noviembre próximo.
La nota destacada la dio Hugo Moyano, por primera vez en mucho tiempo en la columna principal de la CGT, flanqueado por Gerardo Martínez y por Octavio Argüello (Camioneros), el único cotitular cegetista presente en la marcha (además de Daer, tampoco estuvo Carlos Acuña). Detrás del líder sindical estuvo en todo momento su hijo menor, Jerónimo, mencionado como el candidato de Camioneros para la Secretaría de la Juventud de la CGT.
A quien nadie vio en la marcha es a Pablo Moyano, quien había convocado a movilizarse desde un video con ruido ambiente de una cancha de fútbol y vestido con una campera que lleva el escudo del club Camioneros, del que es presidente. ¿No habrá querido cruzarse con su padre, con quien está peleado? ¿O estará concentrado en el partido que su equipo jugará el sábado con Deportivo Paraguayo por el torneo de la Primera C?
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”