POLITICA
Fentanilo contaminado: el nuevo dueño del laboratorio evalúa dejar de producir la droga de uso clínico que ya mató a 16 personas

El abogado Sebastián Daniel Nanini llamó ofuscado a quien escribe estas líneas el viernes pasado a las 19.23. Se sintió agraviado por la forma en que se lo presentó en la nota que informaba de manera exclusiva que se había presentado ante el juez Enrique Kreplak como el nuevo presidente del laboratorio sospechado de haber vendido fentanilo de uso clínico contaminado a efectores de salud. El magistrado investiga la muerte de al menos 16 pacientes, 15 de los cuales estaban internados en el Hospital Italiano de La Plata y hay más de 60 afectados en todo el país.
En su escrito, el ex apoderado de varias listas del PJ bonaerense y letrado de la ex esposa de Lázaro Báez, afirmaba que su participación en la empresa es posterior a la producción del mortal medicamento que se aplica en enfermos graves con dolores crónicos.
Lo que sigue es la primera entrevista de Sebastián Daniel Nanini desde que adquirió el 99% del cuestionado laboratorio. En ella afirma que vio “un buen negocio” en la empresa que vende sus productos a gobernadores e intendentes; niega que “la política” esté detrás de la operación y afirma que “el fentanilo es horrible”, que lo dejaría de producir si toma el control definitivo de la empresa y reconoce que “El Estado es un buen cliente”.
“Compré todas las acciones”
—¿Qué participación tiene usted en el laboratorio, en HLB Pharma?—HLB Pharma es una sociedad anónima, y lo que hago es compra y venta de acciones. Compré el paquete mayoritario de acciones.—¿Qué porcentaje?—No lo recuerdo ahora, pero es la mayoría.
—¿Qué porcentaje, por la mayoría puede ser el 51%?
—Digamos 99%. Compré todas las acciones, sí.—¿Y a quién se las compró?—El que firmó es Ariel García (Furfaro), y no recuerdo el nombre ahora el nombre de la señora, pero es Furfaro de apellido. Ella figuraba como accionista de la sociedad.
—¿Por qué monto fue la operación?
—Es una compraventa privada. Lo que le puedo decir es que yo no compré un laboratorio con los números que se consiguen (en el mercado). La idea siempre fue pagar con producción. O sea, mientras yo iba produciendo, iba pagando la compra. Yo avanzo con la negociación con Ale García, que hace tiempo se manifestaba que quería salir de la industria y estaba liquidando todo el laboratorio. Firmamos con una cláusula de recisión de seis meses. En ese tiempo iba a hacer la evaluación de maquinarias, insumos, materia prima personal, revisar papeles, pero todavía no se pudo hacer por todo lo que pasó.
—Por las muertes del fentanilo contaminado. ¿Y desde cuándo está a cargo de la empresa?
—No, yo todavía nunca estuve a cargo de la empresa, y de hecho es importante su pregunta, porque yo nunca di de alta el cambio. Solo informe a la Inspección General de Justicia.
—En el Boletín Oficial figura que usted es el presidente del laboratorio desde el 28 de marzo de este año.
—Claro, eso es después de la fabricación del supuesto fentanilo contaminado, que fue en diciembre de 2024. Por eso me presento ante el doctor Enrique Kreplak (se refiere el juez federal de La Plata que investiga las muertes por el fentanilo contaminado). Si libra un oficio judicial está registrado mi nombre. Yo todavía no le di el alta en ARCA. Gracias a esto (por las muertes de los pacientes que se infectaron con el medicamento y fallecieron) no tuve acceso al inventario completo, ni pude poner al director técnico de mi confianza. Nunca tuve una alerta grave sobre el laboratorio.
—¿Y usted no conocía nada sobre la producción de fentanilo contaminado, no vio ningún documento, ningún control de calidad que alertara sobre la presencia de bacterias en el lote del fentanilo mortal?
—Me entere por los medios no porque tenga información privilegiada. El actual director técnico no pertenece a mi equipo de trabajo. Es el mismo equipo que venía trabajando de antes.
“La cuestión de la contaminación es algo muy serio”
—¿Y cuando se entera que hace, piensa en dar marcha atrás con la operación?
—Pido la auto inhibición. Significa que se cierre hasta que esto se aclare, y también estaba previsto que yo lo auto inhibirlo para poder hacer las observaciones internas, para poder tomar en forma concreta la actividad comercial.
—Por la documentación que tengo usted pidió la “auto inhibición voluntaria de la planta productiva” al Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) el 9 de mayo, un día después que la ANMAT declaró un “alerta sanitaria” para que en todo el país deje de utilizarse el producto, leo textual “fentanilo HLB / fentanilo (citrato) del que se está investigando por desvío de calidad”.
—Sí. Una cosa es que no sé cómo se dice, deje de venderse ese producto. Yo pedí que se pare la producción. Lo hice en una situación de potencial contaminación para empezar a ver qué pasó con esto. O sea, eso fue mi idea y creo hasta el día de hoy fue acertada.
—Y el 12 de mayo la ANMAT pide la inhibición de HLB Pharma y de Laboratorios Ramallo.
—Exactamente.
—¿Qué vinculación hay entre los dos laboratorios?
—La planta de Ramallo produce en forma exclusiva para HLB. Son dos laboratorios distintos.
—¿Y usted va a seguir con esa relación?
—La exclusividad no está cancelado. Pero bueno, no sé cómo va a terminar todo esto. A mí me parece que es importante saber cómo termina la parte judicial. Eso es lo más importante. La justicia debe determinar las responsabilidades y actuar, las familias de las víctimas lo merecen. Por eso me puse a disposición de la justicia. Esta cuestión de la contaminación es algo muy serio. La justicia, la ANMAT, no yo, tienen observar detalladamente los documentos, yo no tengo nada que ver con esa producción. La justicia tiene que ir a fondo con la investigación, averiguar lo que sucedió. acá.
—Le repito una pregunta anterior, si la justicia determina que, como hasta ahora indican los análisis del Instituto Malbrán y de la ANMAT, el fentanilo contaminado fue producido por Laboratorios Ramallo y HLB Pharma ¿usted va a seguir adelante con la operación de compra?
—Tengo previsto una cláusula de indemnidad por seis meses, que era lo que me parecía prudente. O sea, para poder abordar una actividad comercial tan compleja de la cual yo no soy experto, eso todavía está en análisis.
“Lo vi como un buen negocio”
—¿Cuándo compró el paquete accionario a usted no le hizo ruido las objeciones y sanciones que la ANMAT le viene haciendo al laboratorio, al menos desde 2019?
—Yo lo consulté en su momento y me dijeron que es habitual las correcciones que pide el órgano de control. Me manifestaron que era algo cotidiano que sucedan estas cosas. Yo nunca tuve alertas concretas con respecto a una a una mala práctica de la actividad.
—¿Conoce a otros abogados como usted que compren un laboratorio?
—No, pero los abogados estamos en todas partes. Estimado.
—¿Y a usted como abogado le interesaba participar en la compra de un laboratorio?
—Mmm. Me pareció interesante. Lo vi como un buen negocio sin desembolsar mucho dinero ni nada.
—Y si es un buen negocio por qué de quería retirar García Furfaro ¿sería por todos los cuestionamientos que tiene?
—Me dijo que estaba cansado de la industria, que era complejo, que… Y aparte creo que se ha diversificado a otras actividades comerciales. Y capaz que bueno… lo que manifestó que quería retirarse de la industria.
¿La política detrás de la compra de HLB Pharma?
—Volviendo a la compra del paquete accionario. Hay quienes dicen que detrás del abogado Sebastián Nanini hay otras personas. Que hay muchos intereses atrás. Qué HLB Pharma hace muchos negocios de ventas de medicamentos con provincias, con gobernadores, con municipios del conurbano, como José C. Paz. Se dice que “la política” está detrás suyo. Incluso mencionan que el que estaría detrás de esta compra es el intendente Mario Ishi con el que usted tiene muy buena relación.
—La realidad es que conozco a Mario Ishi. Es un gran intendente. De los mejores. Y también fui apoderado de listas del PJ. Este es un laboratorio que ha vendido y vende un montón de productos a estados provinciales y municipales. Y le recuerdo estimado que para que eso suceda hay un proceso y un expediente. No, es que no, es que es una compra. Hay licitaciones. Estimado, “la política”, como dice, no está detrás de mi compra. O sea. De ninguna manera está Mario Ishi, ni ningún gobernador. Tengo relación con muchas personas, no solamente con algunos que estén en el Ejecutivo municipal o provincial, sino con muchas personas y ninguna esta detrás de esta compra.
—En varias notas de del portal oficial de la Municipalidad de José C. Paz a usted lo mencionan como “director general de asuntos legales” de la intendencia.
—Sí, escribieron eso, pero ha sido un error sinceramente involuntario y sin mala intención de la parte de comunicación de la Intendencia. Yo no he sido ni soy funcionario ni empleado del municipio de José Paz ni de la provincia de Buenos Aires. El único cargo público que tuve hace mucho fue en el Senado, pero fue algo de muy poco tiempo y siempre seguí con mi actividad privada.
“Creo que hay muchas personas responsables”
—¿Lo conoce a Jorge Salinas de Laboratorios Ramallo, la firma que produce en exclusividad para ustedes?
—A ese señor no lo conozco y por lo que sé, no aparece ninguno de los documentos que he analizado con mi equipo de trabajo como para poder avanzar en la compraventa de acciones. No lo conozco. Estimado. La justicia debe avanzar en la investigación, si lo que se dice es verdad hay muchos responsables: desde un director técnico de control de calidad hasta las mismas autoridades nacionales que dejan salir a la calle un producto que potencialmente pueda ser contaminado. Esto escapa a mi expertise. O sea, estoy hablando en abstracto, no en concreto. Y lo poco que conozco me lleva a decir eso, que se lo he repetido en más de una oportunidad esta charla: la justicia tiene que resolver.
—Usted cree posible que el fentanilo haya salido a la venta a sabiendas que estaba contaminado. Entiendo que hay que superar controles de calidad muy exigentes.
—A mí, a mí, a mí eso me parece una locura. No, no, no, no. No quiero pensar que sea así. Yo no puedo pensar que sea así. No puedo. No puedo naturalizar ese concepto. Yo creería que no. O sea. Y eso es lo que creo que no solamente eso, sino la sociedad necesita saber qué es lo que pasó. Por eso que la justicia tiene que profundizar y resolver. Yo creo que hay muchas personas responsables, hay mucha gente responsable. Es un producto que se usa mucho y no solamente quien lo produce es responsable. Y creo que de ahí hasta que se le inyecta este producto a un paciente hay un montón de gente.
—Pero si el producto se elaboró en el laboratorio y no se controló debidamente o lo enviaron a la calle a sabiendas que estaba en mal estado, el primer responsable es el laboratorio.
—De ser así, hay responsabilidad de los directores técnicos del laboratorio. Eso es seguro. O sea, eso por una cuestión de conocimiento, de responsabilidad en lo que es la parte de derecho. Pero creo que de ahí a que esté puesto en un paciente también hay mucha. Hay mucha responsabilidad de otras personas.
—¿Cuándo estalló el tema del fentanilo contaminado qué le dijo usted a García Furfaro? Me imagino que le podría haber preguntado “¿Qué carajo pasó acá?”
— Sí. Palabras más, palabras menos. Me manifestó que hubo muestras que mandaron a analizar. El no es el director técnico. Me dijo “bueno, ahora hay que esperar qué pasa con las muestras, con los análisis”. Esta muy afectado. El no es científico, no es bioquímico, no es farmacéutico. Seguramente él confiaba en los procesos que llevan adelante los profesionales que él contrató. O sea que creo que eso nos puede pasar a todos. Él está preocupado.
La relación con la familia Báez
—Lo saco un momento del fentanilo contaminado. ¿Qué relación tiene con la familia de Lázaro Báez?
— La única relación real que tengo es con la señora Norma Calismonte, la ex esposa de Lázaro Báez, de la cual soy su abogado en varias causas en varios asuntos. El principal es en la división de bienes que tiene en Río Gallegos. Sí. Y le agradezco la pregunta. Yo nunca fui abogado de Lázaro Báez.
—¿Y del hijo de ambos, Martín Báez?
— En su momento yo participé como abogado. Participé en un escrito judicial para que Martín pueda tener su prisión domiciliaria y generamos mucha confianza con ella. Y ella siempre me consultó algunas cuestiones relacionadas con la parte legal. Repito, soy abogada de ella. Con Lázaro no puede escuchar hablar de mí. Con él hablé cuestiones relacionadas a la causa de Río Gallegos, la 03948/2021 dónde la señora Calismonte es querellante en una causa por defraudación, por administración fraudulenta en contra de los apoderados de Báez. Entonces imagínese que abogado de Báez no soy, o sea, todo lo contrario.
—Pero le prestó una casa a Lázaro Báez.
—Un abogado de Báez me pidió que le dé una mano para conseguirle un lugar a donde alojarse en la prisión domiciliaria, porque lo habían sacado de mala manera de la casa que tiene el Ayres de Pilar. Solamente por eso, nada más. Y terminó mal por la sensibilidad de algunos abogados de Báez.
—¿Cuál es su vínculo con el expresidente Alberto Fernández?
— Lo dice por la foto. Los dos somos docentes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y nos sacamos una foto.
—¿Trabajo con Alberto Fernández?
—No tengo una relación con él, pero sí lo conocía de algún tipo de reunión, nada más.
—¿Qué relación sigue teniendo con el peronismo bonaerense?
—Es muy, muy, muy acotada, o sea, prácticamente nula de hecho. O sea. A mí la política me interesa. Me parece que es la herramienta correcta para transformar la realidad de la gente. Un ejemplo es Mario Ishi. La política es algo que me motiva.
—Una vez dijo que la lista de Mario Ishi representaba “desde Perón a Néstor”. ¿Ese es el arco que define a su peronismo?
—Sí, es cierto. Sí, lo dije. O sea. Y de hecho me parece que hay valores y hay actos concretos. Valores que hay que tomar de Néstor Kirchner.
“En Estados Unidos hablas de fentanilo y ese es un tema espantoso
—¿En septiembre define si se queda o no con el paquete accionario de HLB Pharma?
—O antes, no sé.
—Después de lo que hablamos, si toma el control del laboratorio, ¿seguiría priorizando como hasta ahora la venta de medicamentos a municipios, a provincias?
—Eso es una cuestión que tiene que ver con la matriz argentina. El gran comprador es el Estado argentino. No me parece bueno descartar a ningún Estado como cliente. Sí eliminaría algunos de los productos que elaboramos. Por ejemplo, me parece que este producto no es bueno.
—¿Lo dice por el fentanilo de uso clínico?
—Y no es por el tema de este de fentanilo supuestamente contaminado. ¿Suena horrible no? El fentanilo es horrible. ¿Por qué… para qué se usa en realidad? Y no por es por el lío que tenemos hoy por esta cuestión. El fentanilo produce estragos en Estados Unidos. Lo veo porque me toca viajar a Estados Unidos y lo veo. En Estados Unidos hablas de fentanilo y ese es un tema espantoso.
—Su opinión es que, si HLB Pharma está en sus manos, dejaría de producir fentanilo para uso médico.
—Sí. ¿Y por qué no? La imagen del fentanilo en Estados Unidos es horrible. Y, por otro lado, todo esto que nos está pasando. O sea, si llego a estar, al frente de esa actividad, podría dejar de producir fentanilo como se está haciendo ahora. Hay un viejo dicho que uno ve algo que le hace mal y no lo quiere, no lo quiere hacer.
—Mi abuela decía que “el que se quema con leche ve una vaca y llora”.
—Claro. Por eso no me parece seguir produciendo fentanilo. El fentanilo es muy controvertido, quizás porque yo tengo la imagen afuera.
—¿Accedió a algún tipo de documentación que acredite que la partida de fentanilo que habría matado a 16 personas se elaboró de manera eficiente y bajo todos los controles? ¿Pudo observar esa información?
—No, no. Hasta ahora no. Mi idea era poder poner a un director técnico de confianza que pueda ir interactuando con el responsable actual, pero nunca llegué a ese momento. Ahora todo esta en manos de la justicia. El juez Kreplak decidirá si hay responsables y quienes son.
POLITICA
Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei

Se podría decir que la renuncia adelantada de Gerardo Werthein a la Cancillería era el último acto de la campaña proselitista del Gobierno. Una campaña que cuando dejó de ser accidentada fue para convertirse en catastrófica. Pero nunca hay que dar por terminado el vía crucis. La vida sigue dando sorpresas. A última hora, cuando ya estaba claro el daño ocasionado por Werthein, Mariano Cúneo Libarona anunció que el lunes no le ven más el pelo. Más allá de esta estadística, que el ministro de Relaciones Exteriores dimita a pocos días de unas elecciones inciertas, cuando el principal eje de la vida pública, que es la relación con los Estados Unidos, pasa por su escritorio, no obedece a la mejor estrategia de marketing. Sobre todo si inicia una corrida. De todos modos, estas desgracias tienen para Milei un efecto positivo: cada vez necesita menos votos para, el próximo domingo, dar la impresión de que obró un milagro electoral.
En los últimos días el Presidente volvió a demostrar que las técnicas clásicas del poder le son ajenas. Es muy inusual que un líder anuncie con una semana de anticipación que piensa realizar un cambio de gabinete. Es la mejor manera de desatar una guerra de todos contra todos. Los que temen ser despedidos inician una campaña de agresiones contra los presuntos reemplazantes. Y los que tienen aspiraciones de ingresar anegan los diarios con datos que demuestran por qué este ministro o aquel secretario deben ser exonerados de inmediato. En resumen, ese tipo de anuncio garantiza un brochazo de bleque sobre el aspecto del Gobierno. No es lo más prudente, sobre todo cuando las urnas están a la vuelta de la esquina. Pero quienes están cerca de Milei explican que “él no tiene filtro. Si piensa algo, tiene que decirlo”.
La justificación corriente del alejamiento de Werthein es que se sintió afectado por los malos tratos del “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo. “Tal vez sobreestimó su lugar en el ajedrez del Presidente y quiso presionar con la renuncia, haciéndola trascender por la prensa todos estos días, para evitar que Caputo ingrese al gabinete. No es el mejor método para Javier”, especulan en palacio. Otros aseguran que “se lo llevó puesto el ‘Gordo Dan’”. Hablan del vocero informal del “Mago”, Daniel Parisini, quien había vapuleado al canciller desde su cuenta de X adjudicándole la malhadada entrevista con Donald Trump. Es decir, la entrevista que, antes de conocerse el resultado, se venía atribuyendo su jefe Caputo.
Cúneo padeció al mismo verdugo. Caputo lo manejó con el joystick de Sebastián Amerio, su representante en Justicia. El ministro no tenía derecho ni a operar su cuenta de X: la manejaba on joven subordinado del “Mago”. En los últimos días el acoso fue ofensivo: sólo faltaba que el marplatense Guillermo Montenegro, ese alter ego de Ariel Lijo, empiece a firmar decretos. “No odiamos lo suficiente a Cúneo Libarona” parecía ser la consigna.
Werthein y Cùneo parecen haber tomado venganza eligiendo el momento más inoportuno para irse. “Lo de Gerardo fue un vuelto al Gordo Dan”, dijo un gracioso. El canciller recuerda a aquel Martín Lousteau que, embajador en Estados Unidos, le dijo adiós a Mauricio Macri en vísperas de una visita presidencial a Washington. Cúneo le hizo la segunda. Gente que, cuando hace el mal, lo hace bien.
A propósito de Lijo: llamó la atención en su cumpleaños en Pilar la ausencia de jueces federales. Temió inasistencias. En cambio estaban celebridades del mundo institucional como Rafa di Zeo, y dos imitadores del tenebroso Antonio Stiuso y su alegrante Guillermo Coppola.
El saliente canciller deja su cargo horas después de haber firmado decenas de designaciones que pasan a alargar la lista de nombramientos pendientes. Algunos son bastantes significativos. Por ejemplo, el traslado de Luis Kreckler como embajador ante el Reino Unido. O el de Alec Oxenford en Estados Unidos. Y uno más curioso: el del exsecretario privado de Jorge Taiana, “Gerry” Díaz Bartolomé, como cónsul general en Nueva York.
El acorralamiento interno de Werthein fue parte de la mancha venenosa que el astuto Caputo suele jugar en la cabeza conspirativa de Milei. El último argumento para esmerilar al canciller es que está demasiado ligado a los demócratas y que eso daña el vínculo con Trump. Es una caracterización sorprendente. Primero, porque propone que el ubicuo Werthein podría cultivar algún alineamiento estable que ponga en riesgo su cercanía con el poder. Segundo, porque desconoce que Trump estuvo mucho más cerca del Partido Demócrata que ese Werthein de ficción: financió a los Clinton, que fueron invitados a su boda con Melania y le retribuyeron esa participación para el casamiento de su hija Chelsea.
La última imputación contra Werthein es que es pro chino. Esa sí es una flecha venenosa. Distanciar a la Argentina de China es un objetivo expreso de la política de Trump, como publicó ayer en su tapa The Wall Street Journal. No se trata de obturar las relaciones comerciales, que los Estados Unidos mantienen con mucha mayor intensidad. El objetivo es desconectar cualquier vínculo que tenga que ver con suministros militares, producción de energías críticas o infraestructura de telecomunicaciones.
La pretensión de cortar la dependencia con China es problemática. Habría que cancelar el swap de monedas, gracias al cual el Banco Central mantiene un nivel mínimo de reservas. Para devolver ese dinero, la Argentina debería pedírselo prestado a los Estados Unidos. Eso sí encendería una polémica en la política norteamericana: que los fondos que Scott Bessent pone en manos de Luis “Toto” Caputo terminen en los bolsillos de Xi Jinping.
Son paradojas que fascinan a los chinos. Uno de sus amigos en Buenos Aires hacía notar ayer: “Es risueño que Trump ayude a Milei a tener una política de dólar barato cuya consecuencia principal es que los chinos abastezcan las importaciones de los argentinos”. Es la misma idea. Los dólares de Bessent terminan en Pekín.
¿Cuánto hay de motivaciones consistentes y cuánto de folclore en el impulso de Werthein hacia la salida? En los últimos meses hubo una razón verificable de un conflicto. El acuerdo comercial que negocia el gobierno de Milei con el de Trump para fijar un régimen arancelario amigable estuvo obstruido por la discusión sobre propiedad intelectual. En otras palabras, el entendimiento chocó una y otra vez contra la resistencia de la industria farmacéutica argentina a remunerar las patentes de especialidades extranjeras. El principal abogado de los laboratorios nacionales fue Werthein, quien hasta llegó a desplazar a diplomáticos que tramitaban la negociación técnica, por no alinearse con los intereses que él defendía. La contracara de esta línea de acción fue, como siempre, Federico Sturzenegger y su equipo.
La salida de Werthein habría estado impulsada por otros factores opacos. Una sorda guerra de varios meses con el empresario Leonardo Scatturice, de influencia decisiva sobre Santiago Caputo. Scatturice gestiona la relación entre el entorno de Milei y la Conferencia de Acción Política Conservadora (Cpac), una liga de republicanos de extrema derecha identificados con Donald Trump. Scatturice adjudica a Werthein maniobras malintencionadas en su contra en la competencia por controlar la relación con Washington.
Entre los contactos de Scatturice con la feligresía de Trump hay uno que fue determinante en las últimas semanas. Es Robert Citrone, el titular de Discovery, un fondo que administra unos 3000 millones de dólares y que atesora una posición gigantesca de bonos argentinos. Citrone, que mantiene una relación amigable con el ministro Luis Caputo, se vanaglorió en una entrevista con Tony Pasquariello, de Goldman Sachs, de ejercer una influencia considerable sobre el gobierno de Milei. Funcionarios de ese gobierno aseguran que, hasta la noche del domingo 21 de septiembre, Bessent se resistía a anunciar un auxilio a la Argentina. Comentan que Michael Kaplan, el encargado de Asuntos Internacionales del Tesoro, lo habría desaconsejado. Siempre según esa versión, Bessent habría girado el pulgar hacia arriba por una gestión de Citrone, su antiguo colega en el fondo de George Soros. El premio Nóbel Paul Krugman viene insistiendo en que toda la jugada está inspirada en la defensa de los intereses de Citrone. Más: dice que ese financista compró más papeles argentinos horas antes de que Bessent mostrara el salvavidas.
Esta narración puede ser inexacta. Pero igual es significativa, debido a que es la narración que le habrían suministrado a Milei sobre los acontecimientos que lo salvaron del abismo. La explicación produce un desbalance en la puja interna del Gobierno. Citrone y Scatturice son socios políticos del “Mago” Caputo. Dicho de otro modo: si el proceso fue como aparece en ese relato, la tabla de salvación de Milei fue el asesor Caputo. Hay algo que vuelve más verosímil esta presentación de los hechos ante los ojos de Milei: su sorprendente dependencia psicológica respecto del “Mago”.
Sería un error suponer que la guerra interna que afecta al gabinete, estimulada por el anuncio presidencial de un inminente cambio de elenco, está provocada sólo por la voluntad de controlar posiciones administrativas. Es también una puja por el tipo de alianzas que debe tejer Milei para encarar los próximos dos años de trabajo.
Las hipótesis aritméticas sobre resultados son, en general, coincidentes. En la provincia de Buenos Aires el peronismo ganaría por una diferencia de 5 a 7 puntos, lo que constituye una pasable recuperación del voto libertario. En la elección nacional habría un empate. Y, si no lo hubiera, la diferencia sería de no más de 4 puntos, tal vez a favor de La Libertad Avanza frente a un peronismo filokirchnerista, etiquetado con varias denominaciones.
Este consenso contrasta con otro. La fantasía, no respaldada por número alguno, de que Milei puede tener una noche amarga. Esa suposición intuitiva es hija de la cadena de desgracias que dañaron al oficialismo en los últimos dos meses. Alguien objeta: “Las desgracias y los errores pesan menos en un tiempo en que los votantes son movidos en contra de, no a favor de”.
Hay otro rasgo que llama la atención de candidatos que recorren la provincia de Buenos Aires: el periodismo radicado en las radios o en las plataformas de streaming de localidades bonaerenses tiene una tendencia inercial a hablar en contra de Milei. “Es notorio cómo el Gobierno produjo una reacción gremial con esa consigna de odiar al periodismo”, comentaba ayer un diputado que busca su reelección. Heterodoxias del marketing de Santiago Caputo. Otro rasgo del momento, observado por otro competidor: “La campaña es virtual. En el interior de la provincia, los dirigentes locales de La Libertad Avanza (LLA) o del PJ no hacen campaña por sus listas”. Signos enigmáticos.
Si el domingo a la noche se confirman los grises pronósticos de estas horas quedará claro que la distribución de bancas en el Congreso será accesoria respecto de la tarea principal: construir una mayoría negociando con rivales más o menos razonables. Esa será la misión de Milei y sus colaboradores.
Es verdad que hay incógnitas más urgentes. La más notoria es el régimen cambiario. La incertidumbre es tan aguda que Bessent, con sus infinitas ganas de ayudar, no consigue frenar la marcha del dólar hacia arriba. Desde el seno del oficialismo trasciende que no hay que esperar demasiadas novedades. Milei seguirá abrazado al régimen de bandas, ampliando la distancia entre los dos extremos de la cotización. Ese es el credo del gabinete. Se trata de una cuestión crucial. La alteración o la calma del mercado cambiario es siempre la señal más importante de orden político.
Más allá del acertijo sobre el dólar, aparece el problema del armado de una mayoría en el Congreso. Ese trabajo depende, sobre todo, de la relación de la Casa Rosada con los gobernadores dispuestos a dialogar, que siempre son la mayoría. El interrogante más importante a resolver tiene que ver con la estrategia electoral que defina el Gobierno. ¿A qué gobernadores les respetará la voluntad de reelegirse y a quienes enfrentará con sus propios candidatos? La respuesta inicial a esta pregunta aparecerá el domingo por la noche. Será importante detectar qué dirigentes de LLA quedaron en una situación competitiva como para aspirar al poder en sus provincias dentro de dos años. Con los gobernadores de esas provincias el diálogo será más difícil porque se sentirán amenazados.
El domingo habrá que ver también en qué situación quedan los gobernadores agrupados en Provincias Unidas. Santiago Caputo viene tratándolos sobre todo a través de su colaborador Manuel Vidal. También influyen algunos contratos de asesoramiento con la consultora “Move”, que tiene al “Mago” como socio. Existe una puja con el ministro del Interior, Lisandro Catalán, por el control de ese diálogo. Catalán responde al jefe de Gabinete Guillermo Francos.
Las tratativas con esos gobernadores son cruciales para armar una mayoría en el Congreso que permita la sanción de algunas reformas que el Gobierno considera de importancia existencial. Como sucede desde que el mundo es mundo, esa mayoría se construye con plata. Habrá gobernadores que pedirán recursos para asistir a sus cajas previsionales; otros esperan que la administración central gire fondos que recauda ARCA pero pertenecen a las provincias; el dinero también llega bajo la forma de obra pública. Balance provisional: conseguir el número de bancas que permita ganar votaciones en el Congreso supone reblandecer la política fiscal. Es inevitable. Por esta razón, cuando a mediados de septiembre se sentó con un grupo de gobernadores, Francos tomó el recaudo de llevar a Luis Caputo a la reunión.
La reconfiguración del gabinete toca un nervio muy conflictivo. Cuál será la política de alianzas de Milei. No es casual que, apenas aproximó a Macri, Francos haya empezado a recibir el fuego graneado desde las trincheras mediáticas del “Mago”. El jefe de Gabinete propone incorporar figuras experimentadas a la gestión, es decir, exfuncionarios de Juntos por el Cambio. Santiago Caputo siente esa sugerencia como una amenaza a su gravitación sobre por lo menos dos tercios de la administración. Francos propuso una alternativa: “Que se incorpore al Gobierno y firme las cosas que decide”. Como se sabe, muchos funcionarios deben suscribir, sin chistar, acciones indicadas por el “Mago” o por su hermano Francisco. Ninguno de los dos tiene un cargo formal. Si sobre el organigrama avanzan los amigos de Macri el poder de los Caputo quedaría disminuido.
Santiago Caputo procesa la resistencia a ese desembarco con un argumento que fascina a Milei: “No puede haber un cielo con dos soles. La derecha tiene que tener un solo líder. El Emperador”. Afirman quienes conocen la intimidad de la Casa Rosada que aquella dependencia psíquica de Milei hacia Caputo se alimenta con este halago permanente. El saldo de estas manipulaciones encaja en esta definición de un embajador extranjero: “Milei es el funcionario más influyente del gobierno de Caputo”.
Una consecuencia del enfoque del “Mago” es que la incorporación al gabinete de dirigentes del Pro será parte de lo que Tulio Halperín Donghi llamaba “una ficción consentida”. Es decir, se cooptaría a las figuras del Pro que ya se sumaron. Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, por citar tres casos.
La noche del domingo, o la mañana siguiente a más tardar, quedará expuesto este campo de batalla sobre el que Milei deberá tomar definiciones. Se trata de una instancia decisiva. Como demostró Camila Perochena el lunes pasado, los resultados de las elecciones legislativas de medio término no predicen la suerte del Gobierno durante los dos años siguientes. El kirchnerismo perdió en 2009, pero Cristina Kirchner arrasó en 2011. Macri arrasó en 2017, pero se hundió dos años después.
Los votos son importantísimos. La capacidad parlamentaria, también. Los dólares de Bessent son invalorables. Pero el futuro de Milei depende muchísimo más de la sabiduría con la que él consiga relanzar a su Gobierno. En otras palabras, de la sabiduría con que logre crear una nueva expectativa.
Carlos Pagni,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,Javier Milei,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
POLITICA
Mauricio Macri se reunió con Diego Santilli y otros candidatos del PRO: “Tienen todo mi apoyo”

El expresidente Mauricio Macri reapareció públicamente para respaldar la campaña de su partido al convocar a una reunión en la sede del PRO en la calle Balcarce, donde se dieron cita los postulantes de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Entre los presentes estaban Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, Fernando de Andreis y Antonela Giampieri.
Macri expresó su confianza en los candidatos y avaló que el PRO “siga en la misión que asumió desde diciembre de 2023, que es salvar el cambio en la Argentina”. En su cuenta de la red social X, también aseguró acerca de de Andreis: “Está preparado, es idóneo y leal. Va a pelear por las reformas de fondo que tiene que hacer la Argentina. Será un gran diputado”.
Los candidatos tienen todo mi apoyo.
El domingo en Capital y Provincia de Buenos Aires votamos la lista LLA+PRO! pic.twitter.com/8shyXFmiog— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 22, 2025
El acto busca recuperar terreno político en los distritos de mayor peso electoral, donde el PRO necesita consolidar su presencia ante el desafío de las elecciones legislativas. Según la propia publicación, “la idea no es marcar una distancia con los candidatos de La Libertad Avanza, sino respaldar a los propios”.
Este miércoles, finalmente, el expresidente realizó una publicación junto a los candidatos y sostuvo: “Tienen todo mi apoyo. El domingo en Capital y Provincia de Buenos Aires votamos la lista LLA+PRO”.
La entrada Mauricio Macri se reunió con Diego Santilli y otros candidatos del PRO: “Tienen todo mi apoyo” se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Diego Santilli,Elecciones,Mauricio Macri
POLITICA
Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela

CÓRDOBA.- El gobierno de La Rioja, encabezado por Ricardo Quintela, es noticia una vez más antes de las elecciones. “Así están apretando en La Rioja los funcionarios de Quintela a los empleados y precarizados. Este ministro es pariente del gobernador”, acusó el dirigente radical Julio Martínez, quien exhibió una nota en papel membretado del Ministerio de Producción y Ambiente, a cargo de Ernesto Pérez, en el que el funcionario pide informar datos para cargar en el sistema de “voto seguro”. Desde la administración provincial aseguraron a que la carta es “falsa”.
Con fecha del 16 del mes actual, el texto que circuló pide enviar “a la brevedad posible” los datos de aquellos “familiares y/o amigos de todo el personal a su cargo, que estén habilitados para votar y con quienes tengan la seguridad de que acompañarán nuestra propuesta y asistirán efectivamente a votar”. Los datos que solicita son nombre, DNI, teléfono y vínculo.
“Desde el Ministerio de Producción y Ambiente informamos que la circular que circula en redes sociales con nuestro membrete es completamente falsa. El documento difundido no fue emitido ni autorizado por este Ministerio ni por ningún funcionario del Gobierno de La Rioja”, señala un comunicado del organismo, que también fue subido a las redes sociales. El gobernador, en tanto, no dijo todavía nada al respecto.
La provincia elige el domingo próximo dos diputados nacionales y, en siete departamentos, también se renovarán bancas de la Cámara de Diputados provincial. Entre las listas con más chances se cuentan la del oficialismo provincial, Federales Defendamos La Rioja, en la que buscan renovar mandato Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera; Gustavo Galván encabeza la lista de la UCR – Somos La Rioja, mientras que Gino Visconti -un empresario gastronómico que debuta en política partidaria- es el número uno de La Libertad Avanza.
Los libertarios en La Rioja juegan con Martín Menem; el presidente de la Cámara de Diputados fue candidato a gobernador en las últimas elecciones. En los últimos días, cuando estuvo en la ciudad, un grupo de personas le reclamó por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
La Rioja tiene 114 empleados públicos cada 1000 habitantes. Es la segunda con más peso de agentes estatales en el país, detrás de Tierra del Fuego (130).
La provincia está en default; en agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires que “no realizará el pago de capital e intereses de los bonos internacionales con vencimiento en 2028″ que vencerán el próximo lunes. La provincia señala que “continúa en proceso de negociación con los acreedores para reestructurar la deuda».
El 24 de febrero de 2024, La Rioja -que incluso emitió cuasimonedas y ya las rescató- no pagó US$16 millones de capital de un bono en moneda extranjera que obtuvo en 2017 por US$300 millones para financiar un parque eólico, que terminó vendiendo. Más tarde tampoco pagó intereses. Desde entonces, incumple también las sentencias judiciales de un tribunal de Nueva York.
@QuintelaRicardo,pic.twitter.com/8sc5Gwvt3M,October 20, 2025,pic.twitter.com/1oBumlTJCf,October 20, 2025,agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires,24 de febrero de 2024,cuasimonedas,sentencias judiciales,Gabriela Origlia,Elecciones 2025,La Rioja,Ricardo Quintela,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Después de las elecciones. El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo,Elecciones 2025,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE12 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV