POLITICA
Fentanilo mortal: avanza la investigación sobre los funcionarios que debían controlar los laboratorios de García Furfaro

El juez federal Ernesto Kreplak avanza en la investigación de los funcionarios de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), organismos que dependen del Ministerio de Salud, a raíz de una serie de fallas de control y omisiones regulatorias que considera penalmente relevantes. El magistrado ya realizó siete allanamientos, entre ellos el de los domicilios de la titular de la ANMAT, Nélida Agustina Bisio, y de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumadó. También requisó las oficinas de autoridad de control sobre las empresas elaboradoras de medicamentos. Intenta acreditar si Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo, distribuidor y elaborador del fentanilo contaminado vinculada a la muerte de 96 pacientes, se reunió en enero pasado con la titular de la ANMAT, como declaró en su indagatoria.
Hasta ahora, el empresario y otras 16 personas están imputadas en el expediente. Siete de ellas están detenidas.
En los despachos oficiales gano la intranquilidad. Los peritos que trabajan bajo las ordenes del juzgado federal de La Plata lograron abrir varios de los teléfonos celulares secuestrados en los allanamientos, entre ellos los de Bisio.
Por el momento la funcionaria tiene el respaldo absoluto del ministro Mario Lugones. No ocurrió lo mismo con Mantecón Fumado. Fue desplazada del cargo después que este medio revelara las demoras del Instituto Nacional de Medicamentos para tomar medidas sobre los laboratorios que producían medicamentos con “desvíos de calidad” y por fuera de las normas de buenas prácticas.
La documentación oficial llevaría a concluir que si la autoridad regulatoria hubiese actuado de forma más efectiva y menos displicente ante las “irregularidades críticas” detectadas en los laboratorios de García Furfaro, se podría haber evitado que el 18 de diciembre de 2024 Laboratorios Ramallo, elaborador exclusico de HLB Pharma, fabricara el Lote 31202 del fentanilo contaminado con dos tipos de bacterias y asociado a la muerte de casi cien pacientes.
Mantecón Fumado fue reemplazada por el bioquímico Gastón Morán. Un profesional de carrera y con perfil técnico que asumió con el objetivo de fortalecer el rol del INAME.
Los allanamientos y requisas ordenadas por Kreplak fueron ordenados en consonancia con lo peticionado por el Ministerio Público Fiscal. Según reconstruyó este medio, el 22 de agosto la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), emitió un extenso dictamen de 79 carillas, firmadas por Sergio Leonardo Rodríguez y Vanina Lorena Krüger, en el que se advierte sobre “la ineficiente tarea de contralor de los organismos competentes del Estado, a lo largo del tiempo”. Y remarcó: “Las consecuencias de tamaña negligencia, connivencia o complicidad, son aún desconocidas.
“Los incumplimientos reseñados en el presente dictamen que se reiteran a lo largo del período analizado (2018 a 2025), así como también la ineficiencia de las medidas regulatorias ordenadas por la ANMAT, colocaron a la población en una situación de riesgo inadmisible”, opinaron los fiscales.
Ta,bién sostuvieron que, por esa razón:“No debe soslayarse que las conductas señaladas lesionaron la confianza legítima de los usuarios del sistema sanitario, afectando a la par el correcto funcionamiento del mercado de medicamentos y vulnerando el mandato constitucional de protección de la salud pública, establecido en la Constitución Nacional”.
Para el Ministerio Público Fiscal: “La suma de estas irregularidades y deficiencias -dolosas o culposas-, junto con la insuficiencia de las acciones regulatorias que se habrían implementado, comprometieron gravemente la seguridad sanitaria y generaron un riesgo no permitido de relevancia penal”.
Además de los allanamientos a la propiedad de Bisio, en la localidad de Olvidos, Mantecón Fumadó, en Quilmes, se tomó la misma medida sobre los domicilios de Ana Laura Canil, directora de fiscalización y gestión de riesgo del INAME; Mariela Baldut, directora de poscomercialización y acciones regulatorias del INAME; y Maximiliano Carlos Lalin, jefe de departamento de inspectorado del INAME.
Más de 100 irregularidades críticas detectadas
El dictamen de la PIA se funda en el estudio de la documentación que recabó el juzgado de Kreplak sobre los “desvios de calidad” y otras irregularidades registradas por las autoridades nacionales en las plantas de elaboración de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. En ese período la ANMAT-INAME registraron más de cien irregularidades y desvíos críticos en los laboratorios involucrados.
De acuerdo con la documentación oficial, entre junio de 2018 y enero de 2025 se registraron 99 desvíos de calidad en los productos de HLB Pharma Group S.A., que incluyeron contaminación microbiana, presencia de partículas, defectos en el rotulado, uso de envases plásticos no autorizados y problemas en la mezcla de productos. Solo en enero de 2022, una inspección en Laboratorios Ramallo SA verificó la fabricación y comercialización de al menos 69 lotes en envases prohibidos, mientras que en 2023 se elaboraron 393 lotes de medicamentos sin la documentación respaldatoria exigida.
A estas observaciones se suman “retrabajos”, (esto es, procesos en los cuales los productos fabricados debieron ser sometidos nuevamente a alguna etapa del proceso productivo o de control para corregir errores, fallas o incumplimientos identificados tras la primera fabricación); retiros de mercado no concluidos de medicamentos observados; omisión de notificaciones regulatorias y demoras en la presentación de documentación técnica.
El dictamen consigna un total de al menos 104 desvíos de calidad notificados en los laboratorios, con reiteradas incidencias tanto en medicamentos inyectables de uso crítico como en productos de alta sensibilidad.
Omisiones regulatorias y demoras en los controles
El dictamen de la PIA advierte que en numerosos episodios los laboratorios omitieron responder, o lo hicieron de manera incompleta, a las observaciones formuladas por la autoridad sanitaria. El organismo ordenó el retiro inmediato y la prohibición de comercialización de los productos señalados, sin recibir a tiempo la documentación ni rectificar los desvíos técnicos. El área técnica de la ANMAT debió suspender actividades ante la falta de implementaciones correctivas concretas y la persistencia de deficiencias estructurales en los sistemas de calidad.
Entre los incumplimientos notificados figuran la falta de estudios de estabilidad, la utilización de áreas de producción no habilitadas, la fabricación de medicamentos en formatos no aprobados, la ausencia de controles de cambios y registros esenciales, y la segregación deficiente de productos y residuos. El dictamen sostiene que la reiteración de estos incidentes indica una falla sistémica en los controles y coloca en duda la solidez del sistema regulatorio.
“Yo hablé en enero con ANMAT”
La dimensión judicial adquirió relieve cuando Ariel García Furfaro relató sus interacciones con la máxima autoridad de la ANMAT: “Yo hablé en enero con ANMAT, me atendió Bisio. Yo habré ido dos veces al ANMAT. El resto de las veces iba (Andrés) Quinteros (por un ex empleado). Ahora entiendo por qué no me salían los certificados. Yo creo que (Quinteros) me generó este lío a propósito. El 4 de enero cuando me encontré con Bisio le dije, ustedes los reclamos que hacen no piden factura o remito?”.
Ante esa respuesta, María Laura Roteta, titular de la Fiscalía Federal N° 1 de la ciudad de La Plata, le repreguntó “sobre en qué consistió su reunión con Bisio. La respuesta del sospechoso fue: ”La reunión fue El 14 de enero (antes había dicho el 4). Me hizo así (dedo pulgar para arriba). Me junté porque vinieron en noviembre y nos hicieron algunas advertencias, les contestamos todos los puntos, y no nos contestaron nada. Nos dijeron “contestanos más”, les mandamos 4.500 fojas. (…). Todas las provincias que tienen casos son opositoras. Soy el primero que quiere saber que pasó”.
Ahora el magistrado intenta acreditar si la titular de la ANMAT se reunió con el empresario en momentos en que la autoridad regulatoria debía resolver sobre 27 desvíos y otros hallazgos en Laboratorios Ramallo. La inspección no programada inició el 28 de noviembre y el laboratorio fue inhibido para producir medicamentos recién el 5 de febrero de 2025. Aproximadamente un mes después de la reunión con Bisio, según el relato de Ariel García. La partida contaminada se elaboró el 18 de diciembre de 2024.
Advertencias formales y proceso administrativo
El dictamen de la PIA demuestra que los laboratorios Ramallo y HLB Pharma fueron auditados por los inspectores del INAME una multiplicidad de veces a raíz de las denuncias que se realizaban ante la ANMAT y los “desvíos de calidad” de medicamentos reportados por hospitales y otros efectores de la salud.Un ejemplo es el expediente iniciado por el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de abril de 2022 sobre el producto Clindamicina 150 mg/ml (lote nro. 30165, vencimiento 01/2023), elaborado por HLB Pharma Group S.A.. El reporte detalló: “El desvío refirió la existencia de partículas en suspensión en dos ampollas de 4 ml. La Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo determinó, tras el análisis de la muestra remitida y de las muestras de archivo, que el lote estaba fuera de especificaciones. Se instruyó por tanto el retiro del mercado y se dejó constancia de que el laboratorio cursaba medidas correctivas en diferentes líneas productivas”.
Otros dos hechos descriptos por los fiscales de la PIA son los siguientes:
-“El Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia (Santa Fe) sobre el producto Metronidazol solución inyectable IV estéril reportó que ‘antes de su uso se detectó un cambio de aspecto en la solución. El análisis realizado por el Departamento de Laboratorio Nacional de Control determinó contaminación microbiana visible, y ANMAT dispuso el retiro del mercado del lote afectado’“.
-También se destaca la denuncia infirmada por el Hospital Materno Infantil Dr. M. Quintana (Jujuy), que notificó» presencia de microorganismos compatibles con hongos en Metronidazol 500 mg inyectable x 100 ml (lote nro. 03339, vto. 01/21). Las muestras remitidas no cumplieron el ensayo de aspecto y se recomendó recambiar las unidades del lote y seguir medidas correctivas en el laboratorio».
Los allanamientos y el secuestro de documentación que involucran a ex funcionarios y actuales autoridades de la ANMAT y el INAME, así como la rúbrica de órdenes de presentación en las sedes centrales y domicilios particulares de quienes integraron o integran las áreas de fiscalización, control y poscomercialización pone en el ojo de la tormenta ya no solo a los responsables de la elaboración y venta del fentanilo adulterado, sino también a la eventual responsabilidad penal y administrativa en la cadena de controles, tras comprobar que la circulación irregular y la ausencia de recupero de medicamentos que presentaban riesgos para la salud pública.
Por esa razón, la PIA considera indispensable avanzar en el análisis de “conductas penalmente reprochables” por parte de funcionarios que, ya en conocimiento de las irregularidades, permitieron la prolongación de riesgos para los usuarios del sistema de salud y el mercado de medicamentos.
POLITICA
Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre: consultá el padrón de las Elecciones 2025

Las elecciones legislativas nacionales son este domingo 26 de octubre, fecha en que todos electores en el territorio nacionales deben votar para definir sus representantes en el Congreso Nacional. En el caso de Santa Fe, la provincia elige nueve diputados nacionales. De cara a los comicios de este fin de semana, varios electores santafesinos se preguntan dónde votar, para lo cual pueden consultar el padrón electoral.
Vale recordar que la provincia tuvo sus elecciones locales desdobladas de la votación nacional, donde se eligieron convencionales constituyentes. En ese contexto, el oficialismo se impuso, puesto que resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro, en segundo lugar quedó el peronismo y luego se posicionaron los candidatos de LLA (La Libertad Avanza).
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón electoral para que los ciudadanos puedan consultar su lugar de votación, incluso en Santa Fe. Para verificar dónde corresponde votar, los ciudadanos deben seguir estos sencillos pasos:
1
Buscar el padrón electoral online
El padrón electoral se puede acceder a través del sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
2
Ingresar datos personales
El consultante deberá completar un formulario con información del votante. El sistema solicitará el número de Documento Nacional de Identidad (DNI), el género y el distrito electoral al que pertenece.
3
Verificación del usuario
Antes de enviar el formulario con la información personal del elector, se debe introducir un código de validación captcha que el sistema solicita. Luego, será posible hacer click en el botón “Consultar”.
Una vez cumplidos estos pasos, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Este sistema electoral ya se implementó en Santa Fe para sus comicios provinciales en las últimas ocasiones.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
En Santa Fe, la boleta incluye 16 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos a diputados:
elecciones legislativas nacionales,el oficialismo se impuso,sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE),Agenda,Elecciones 2025,Dónde voto,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,En el país. Cuándo son las próximas elecciones presidenciales,Agenda,,Quini 6. Cuáles fueron los números de la suerte del sorteo del domingo 19 de octubre,,Resultados en vivo. Quién ganó las Elecciones en Bolivia,,Primer eliminado. Quién se fue de MasterChef Argentina
POLITICA
La durísima frase que usó Donald Trump para justificar el apoyo financiero a la Argentina

El presidente de Estados Unidos Donald Trump apeló a una dura frase para justificar el respaldo financiero por US$20.000 millones a la Argentina, a seis días para las elecciones legislativas nacionales: “La Argentina pelea por su vida”.
El presidente de Estados Unidos dijo que la Argentina “no tiene dinero” y que su par Javier Milei “hace lo mejor que puede”, luego de la reunión de la semana pasada entre ambos en la Casa Blanca, en la que expresó su total respaldo al libertario, pero condicionó el futuro del auxilio financiero al resultado de las elecciones.
Leé también: Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos
Trump dijo: “La Argentina no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir, si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre… El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”.
Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos
Durante un vuelo de Florida a Washington, Trump dijo además en declaraciones a la prensa que su gobierno “compraría algo de carne de Argentina” con el objetivo de reducir los precios internos. La declaración del republicano fue en medio de sus esfuerzos por frenar la suba del costo de vida, uno de los temas más sensibles en la economía norteamericana.
El presidente de Estados Unidos planteó: “Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”. El republicano prometió abordar el tema como parte de sus esfuerzos para mantener la inflación bajo control.
Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos se mantienen altos por el impacto de factores como la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado. Con este panorama de fondo, Trump consideró que una mayor apertura a las exportaciones argentinas podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado. La Argentina tiene con Estados Unidos un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles bajos.
Crece la expectativa en la Casa Rosada por el acuerdo comercial con Estados Unidos
Crece la expectativa en la Casa Rosada por el acuerdo comercial con Estados Unidos, como anticipó TN. En Balcarce 50 insisten con que los detalles técnicos ya están cerrados y aseguran que esperan una comunicación oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo negociaciones en Washington.
Se trata de la baja recíproca de aranceles para más de cincuenta productos argentinos, que negocia de forma paralela el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, en diversos viajes al territorio norteamericano. En Nación sostienen que incluye al acero y al aluminio, que tienen un 50% de arancel.
En el Gobierno reconocen que buscan acelerar la oficialización del acuerdo para dar una muestra de la profundización de la alianza geopolítica con la administración de Trump antes de las legislativas. El oficialismo quiere reducir la volatilidad en los mercados y dar una señal de acompañamiento estadounidense más allá del resultado electoral.
Donald Trump, Javier Milei, Estados Unidos
POLITICA
Del Caño, Bregman y Castillo: el Frente de Izquierda busca ser la tercera fuerza y apunta contra el peronismo por la gobernabilidad a Milei

En la ciudad y la provincia de Buenos Aires, el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) apuesta por dirigentes de larga trayectoria para dar batalla en el próximo 26 de octubre. Christian Castillo busca dar el salto al Senado, mientras que Myriam Bregman (CABA) y Nicolás del Caño (Provincia) intentan volver a desembarcar en la Cámara baja.
Condenan, en una entrevista con , el alineamiento de Javier Milei con Israel y el acuerdo financiero con Estados Unidos, y explican por qué se debe avanzar con el “desconocimiento soberano” de la deuda externa. Se muestran confiados en que su participación en las luchas sociales en la calle y el descontento con la gestión de Milei y de Alberto Fernández les permita consagrarse como la tercera fuerza en todos los distritos en los que compiten.
–¿Cuánto margen hay para la izquierda después de la llegada de Milei, que implicó un cierto corrimiento del electorado hacia la derecha?
Del Caño: –Nosotros estamos peleando ser la tercera fuerza en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. A nivel nacional, el FIT tiene presencia en todos los distritos y creo que hemos ganado un reconocimiento muy fuerte en estos dos años de Milei por haber sido el único bloque que no le votó una sola ley, que rechazó en forma decidida su autoritarismo con lo que significan los DNU y los vetos presidenciales. Y estuvimos en las calles en las principales luchas que se dieron e impusieron cierta agenda al Congreso, como con la ley de emergencia en discapacidad, universitaria y del Garrahan. Ahí tenemos chances de disputar un voto de oposición, pero también me ha pasado de encontrar, sobre todo en gente joven que lo votó [a Milei], un sector descontento por el problema económico y que también rechaza su autoritarismo.
Castillo: –No concuerdo con que la sociedad se corrió a la derecha. Ese es un justificativo que utilizaron distintos sectores políticos para adaptarse a Milei. Él tuvo el voto de un sector de derecha, que ya lo era previamente, pero también un voto que podríamos llamar pragmático, basado en el descontento con el gobierno de Alberto Fernández, y que apoyó a Milei, pero no comparte gran parte de sus puntos de vista. Ese sector hoy está más decepcionado, porque la está pasando muy mal. Ya algunas elecciones locales mostraron eso, que están creciendo las tendencias de oposición a Milei y en esas tendencias, en la izquierda hemos tenido mucha consecuencia en enfrentarlo en todos los terrenos desde un primer momento.
–¿Del Caño, por qué se presentó como candidato testimonial a legislador bonaerense?
DC: –Nosotros enfrentamos una campaña en inferioridad de condiciones. El desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires ha sido algo inédito que se hizo por el interés de la interna del peronismo. Entonces, el FIT me propuso a mí y a mi compañera Romina del Plá tomar ese desafío para sortear el escollo que el sistema político nos planteó en esta elección. Y, como nosotros tenemos un sistema de rotación de bancas, no hay ninguna contradicción en esta “doble candidatura”.
–En 2023, el FIT obtuvo alrededor del 5% de los votos y en la bonaerense de este año, poco más de un 4%. ¿Creen que pueden superar ese techo ahora?
Bregman: –Estamos peleando en los principales distritos, donde estamos por ser la tercera fuerza. Tenemos el desafío de poder representar a todos aquellos que se desilusionaron con el gobierno de Alberto Fernández y que ven que los mismos que fueron en las listas de Alberto Fernández integran las de Fuerza Patria. Por ahí cambiaron alguna cabeza, pero es el mismo personal político que ya gobernó, que llevó al país a una inflación galopante y que no hace una mínima autocrítica. Milei supo canalizar eso aprovechando el descontento con un discurso muy violento y misógino, pero todo eso está entrando en crisis porque ahora se ve que este experimento neoliberal vuelve a ser un ataque directo a los derechos de los trabajadores, las trabajadoras, jubilados, jubiladas y especialmente de las mujeres. El desafío que tenemos es poder expresar ese descontento porque en este año y medio nos vieron. Somos la garantía de que acá nadie se vende, nadie transa, no tenemos las causas de corrupción que atraviesan otros sectores.
–¿Creen que eso es suficiente para romper con la polarización?
B: –Lo que se intenta imponer, que es una elección ejecutiva tipo balotaje, donde elegís uno u otro, confunde al electorado. Acá lo que se está discutiendo es banca por banca, quién va a ocupar la Cámara de Diputados y de senadores. A nosotros no nos gusta el régimen de partido único, creemos que en esa expresión opositora hay que elegir a aquellos que hayan sido los mejores opositores, porque lo que viene es grave: un país totalmente atado a Estados Unidos. Uno tiene que pensar quién se va a animar a enfrentar eso en serio. Nosotros pedimos que a la hora de votar miren dónde estuvo cada uno. Si no te arrugaste la camisa en este año y medio de gobierno de Milei, ¿por qué vas a ser tan opositor de ahora en adelante? Nosotros sí fuimos opositores, nos pudieron ver en cada uno de los debates y en la calle poniendo el cuerpo, porque no alcanza con hacer spots de campaña. Hay que acompañar.
–En las últimas votaciones del Congreso, el FIT quedó alineado con el kirchnerismo. ¿Creen que eso podría jugarles en contra en este planteo binario?
C: –No, nosotros votamos con todos los sectores que coincidieron en votar contra Milei, lo que pasa es que en un principio éramos menos y ahora cuando empezó el descontento con Milei, algunos que le dieron mucha gobernabilidad empezaron a votar como oposición. Eso también fue por la presión de la calle. Si ves la agenda de las últimas sesiones, las más importantes, fueron producto de las luchas: jubilados, discapacidad, Garrahan y universidades. Me parece que esa combinación entre un gobierno al que se le agota el esquema económico y una calle expresándose llevaron a este cambio de configuración. Nosotros lo que sí podemos demostrar es que ninguno de nosotros, como decimos en el Congreso, se puso la peluca. Eso no lo puede decir ningún otro bloque.
–¿Ni siquiera el kirchnerismo?
C: –Unión por la Patria en el Senado le votó el blanqueo a Milei y las leyes de reincidencia y reiterancia, las leyes represivas de Bullrich. También están los sectores ligados a los gobernadores del peronismo que fueron muy importantes para darle gobernabilidad a Milei. En la última sesión, Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán que encabeza la lista del conjunto del peronismo con Fuerza Patria, hizo que no vengan tres diputados [a la sesión] y jugaron para Milei, aún en plena campaña. Y después está el tema de la deuda con el FMI, que es crucial. Nosotros nos hemos opuesto bajo todos los gobiernos al endeudamiento: cuando lo tomó Macri, después bajo Alberto Fernández al acuerdo de Guzmán y ahora al de Milei. Y eso no fue así con el peronismo. Se dividieron en la votación, pero todos permitieron que eso ocurra. Nosotros estamos por el desconocimiento soberano de una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
–Ese desconocimiento terminaría impactando no solo en los mercados, sino también en la economía de los trabajadores, ¿por qué proponerlo entonces?
DC: –Cuando el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner reconoce la deuda y se hace el acuerdo que promovió Martín Guzmán y del que fue artífice Sergio Massa, lograron un consenso de más de 200 diputados. Siempre dicen que vamos al abismo si no hay acuerdo con el FMI y, en este caso como Milei está por ir al abismo varias veces, te hacen ese chantaje y aceptás. Nosotros nos opusimos porque eso tiene consecuencias. La deuda es ilegal, ilegítima y fraudulenta, o “deuda odiosa” como se plantea en el derecho internacional, porque no es una deuda que haya beneficiado a los pueblos. Entonces, cuando nosotros decimos “desconocimiento soberano”, no estamos planteando lo que hizo Rodríguez Saá (declarar el cese de pagos y entrar en default) que generó consecuencias terribles para los trabajadores, sino que todos esos recursos tienen que ir a las necesidades sociales, los jubilados, los trabajadores, el Garrahan y la educación. Y no puede ser una medida aislada, sino parte de un sistema integral. ¿Cómo evitar que se fuguen los capitales? Nacionalización del sistema bancario. Hoy es una sangría permanente.
B: –Estamos en un momento en el que durante muchos años nos han intentado meter en la cabeza que las deudas se pagan, pero esto no es una deuda, es una estafa. Estamos en un momento de tal adaptación de la dirigencia política al sometimiento del FMI que no se puede cuestionar nada. Lo que dice Trump o Estados Unidos es palabra santa que choca incluso con la propia historia de nuestro país, ya no con lo que dice la izquierda. Cuando en 1984 se firma el Pacto de San José de Costa Rica, que es el primer pacto de derechos humanos importante que ratifica nuestro país, Alfonsín dice que se reserva para la Argentina la decisión de la política económica. Hoy ni siquiera la política económica se puede decidir acá: todo lo que tiene que ver con jubilaciones, aumento de tarifas y precio de combustibles está en el acuerdo con el fondo que firmaron Alberto Fernández y Sergio Massa.
–¿Qué opinión les merece la asistencia financiera de Estados Unidos?
C: –Somos la única fuerza que plantea claramente una dirección opuesta a lo que ahora es un verdadero pacto de coloniaje con Trump. Milei está avanzando en algo muy grave, que es un nuevo pacto de coloniaje donde no sabemos todos los términos, si incluye base en Ushuaia o quedarse con el litio. Además, al manejarte la política cambiaria y decirte “te doy esto para las reservas”, quiere condicionar todas las elecciones políticas. Cuando dicen “voten a Milei o me voy” es un factor de chantaje sobre la población que esperamos que el pueblo argentino rechace contundentemente. Un voto a la izquierda es un muy claro rechazo a este sometimiento humillante.
–Además de Estados Unidos, ¿qué opinión les merece el alineamiento de Milei con Israel?
C: –Nosotros tenemos el orgullo de haber sido la voz en nuestro país de los que denunciamos el genocidio al pueblo palestino en Gaza. Tenemos mucho orgullo de haberlo hecho mientras otros tuvieron una adhesión directa como Milei o un silencio cómplice porque no vinieron a las marchas ni hicieron denuncias.
–¿Y respecto de los restos que Hamas aún no entregó como parte del acuerdo de paz?
C: –Lo que sabemos porque no estamos en el terreno y en base a lo que hemos leído, es que se necesita intervención de grupos especializados para encontrar los cadáveres de los rehenes que no fueron entregados y poder devolverlos. No sabemos nada más.
–¿Qué repercusiones tuvo en el partido la denuncia que enfrenta Vanina Biasi por dichos antisemitas? ¿Se pensó en replantear la postura o, al menos, la estrategia pública?
C: –El ataque judicial es un intento de disciplinamiento. Nosotros hemos levantado la voz.
B: –Nosotros somos en la Argentina la voz de un movimiento mundial que no se veía desde la guerra de Vietnam, dicen algunos. Lo que nosotros denunciamos como crímenes de lesa humanidad es la posición de Francesa Albanese, la relatora de la ONU, y en la Argentina una persona como Biasi lo dice y la tildan de antisemita. Es una visión muy particular de un lobby reaccionario muy profundo que hay en nuestro país y es muy grave que la Justicia se haya hecho eco en algunos casos. En el caso de Alejandro Bodart, en el que yo fui testigo, terminó absuelto. Además, se puede defender al Estado de Israel y ser antisemita. El ejemplo que lo resume es el candidato de La Libertad Avanza Alejandro Fargosi, que tuvo dichos tan antisemitas contra mí que hasta la DAIA los repudió. Así que por más presiones que hagan y confusiones que intenten imponer, no van a cambiar nuestra visión, que hoy ya es la visión del mundo.
Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Frente de izquierda y de los Trabajadores,Entrevistas,Conforme a,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Solo en Off. Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada,,Incertidumbre en Santa Fe. Nadie se saca ventaja y la competencia electoral se podría dividir en tercios,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. El PJ va a la Justicia para que se evite un recuento nacional y el Gobierno lo califica como una «chicana»,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,Tipos de voto. Todo lo que hay que saber sobre cómo se vota con la boleta única en las elecciones
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”