Connect with us

POLITICA

Fentanilo mortal: detectaron la existencia de un “riesgo sanitario” en el laboratorio que elaboró el medicamento

Published

on



Una inspección realizada en la planta de Laboratorios Ramallo SA, por orden del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, reveló “riesgo sanitario y ambiental” por malas condiciones de almacenamiento, residuos peligrosos y medicamentos en estado irregular. La requisa estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, conducido por Daniela Vilar.

También de descubrieron productos químicos expuestos al sol, miles de ampollas de medicamentos al aire libre y “desechos de medicamentos y productos farmacéutico” en un “área a cielo abierto, sin contención, vinculado a una canaleta pluvial”.

Advertisement

En la planta de esa empresa se elaboró el fentanilo contaminado el 18 de diciembre de 2024, relacionado con la muerte de 96 pacientes. Laboratorios Ramallo SA era el elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA. El propietario de ambas sociedades es Ariel García Furfaro. El empresario permanece detenido, junto a otras seis personas. En el expediente hay 17 imputados. El magistrado evalúa las pruebas acumuladas en el expediente para resolver la situación procesal de cada uno de los sospechosos.

“Riesgo sanitario directo”

El procedimiento realizado sobre el predio de Ramallo, del cual también participó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, fue solicitado por el juez Kreplak después de la difusión de imágenes del lugar tomadas por un dron del canal TN. El operativo tuvo como objetivo verificar la eventual existencia de residuos especiales conforme la normativa vigente».

Miles de ampollas de medicamento desechadas por defectos en su elaboración pero no tratadas como impone la legislación

Infobae accedió de manera exclusiva al resultado de esa inspección. Está compuesto de 24 fojas y varias fotos que patentizan la desidia con la cual se trataban las sustancias fuera de uso, muchas de ellas “corrosivas” y depositadas en tachos de 200 litros.

Advertisement

La inspección fue ejecutada el 29 de agosto de 2025, con intervención de la Dirección Provincial de Control y Fiscalización y el Área Generadores de Residuos Especiales del Ministerio de Ambiente bonaerense, además de la participación activa del Ministerio de Salud de la provincia.

El dispositivo contó con acompañamiento de personal de la Policía Federal Argentina y la Prefectura Naval Argentina. Los motivos de la diligencia incluyeron la necesidad de constatar las condiciones generales industriales y ambientales internas, así como la gestión y trazabilidad de medicamentos y desechos, luego de múltiples antecedentes de inspecciones y causas judiciales previas.

Residuos tóxicos y abnadono en el predio del laboratorio que elaboró el fentanilo contaminado

El informe precisa que se identificó un “riesgo sanitario directo” por “la falta de identificación, documentación respaldatoria y conservación segura de productos farmacéuticos”.

Advertisement

Al respecto, el documento oficial detalla: “El almacenamiento sin condiciones seguras ni registros dificulta el seguimiento de lotes, la identificación de origen y destino, y puede generar perjuicio a la salud pública en caso de eventual distribución o uso”.

“Estado de abandono”

El informe fue suscripto por las áreas de fiscalización ambiental y acompañado de la asistencia técnica del Ministerio de Salud ante la presencia de medicamentos en ampollas y residuos especiales.

Según el texto del acta: “Se observa en uno de los sectores lo que sería la planta productiva y/o fraccionadora, encontrándose la misma en estado de abandono, con la presencia de árboles y vegetación que crecieron dentro del predio. Se observan además efectos personales en distintos sectores (ropa, calzado, utensilios de cocina, colchón enrollado, etc.), no visualizándose actividad productiva alguna al momento de la inspección”.

Advertisement

Fotos del informe que el Ministerio de Ambiente le elevó al juez Ernesto Kreplak sobre el poredio de Laboratorios Ramallo

Tanto en exteriores como en depósitos, la inspección constató residuos y productos peligrosos dispuestos en forma irregular. Se registraron residuos sólidos sin identificación ni tratamiento, y montículos de basura domiciliaria de hasta 2 por 2 metros, además de otro sector de 2 por 8 metros con neumáticos, plásticos y restos de mampostería.

Uno de los puntos más críticos fue el sector donde, sobre un rack (una estructura metálica), se hallaron 25 tambores de 200 litros, algunos identificados como “Triglicérido Caprílico Caprico” (se lo utiliza, por ejemplo para la elaboración de productos cosméticos) junto con dos bines de 1.000 litros de líquido sin identificar y etiquetado en idioma oriental.

El interior de Laboratorios Ramallo. Lugar en el que se elaboró el medicamento contaminado el 18 de diciembre de 2024

Los funcionarios también establecieron: “El suelo presentaba un cuadro avanzado de corrosión, lo que llevó a los técnicos a considerar al líquido como potencialmente corrosivo”.

Advertisement

Contiguo a ese lugar, se encontró una acumulación volumétrica de residuos farmacéuticos: un área de cerca de 10 por 15 metros y hasta 1,5 metros de altura, cubierta de “restos de ampollas de vidrio rotas y sanas, conteniendo algunas de ellas líquidos en su interior; algunas ampollas con la siguiente denominación: trimpol-metroclopramida, metoclopramida, aminofilina, cloruro de potasio, suero fisiológico (ampollas de plástico), nonadrenalina, superglucosado, diclofenac, pano bromuro, entre otras”, según consigna el informe.

El texto explica que “toda esta fracción de desechos entró dentro de la categoría de residuos especiales, corriente Y2-Y3 del Anexo I de la Ley 11.720, catalogando residuos resultantes de producción farmacéutica y medicamentos vencidos, con exigencia de retiro y tratamiento profesionalizado. Además, el área se hallaba a cielo abierto y conectada a canaletas pluviales, lo que amplifica el riesgo de contaminación ambiental». También violenta la “resolución 592/00″.

Ariel García Furfaro, propietario de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma. Está detenido

Aspectos principales de la Resolución 592/00:

  • Identificación y clasificación: detalla cómo deben identificarse y clasificarse los residuos especiales generados por establecimientos industriales, de salud u otros generadores.
  • Establecimiento de depósitos: obliga a los generadores a disponer de sectores específicamente acondicionados para el almacenamiento temporal de residuos especiales. Estos sectores deben reunir condiciones de seguridad, impermeabilización, señalización y contención para evitar derrames y contaminación.
  • Condiciones de almacenamiento: los residuos deben estar separados según su tipo y nivel de peligrosidad, en contenedores apropiados que impidan el contacto con el ambiente y las personas.

El estado de abandono del predio de Laboratorios Ramallo SA

  • Transporte: exige que los residuos sean transportados únicamente por empresas habilitadas y en vehículos especialmente adaptados, debidamente documentados y autorizados.
  • Tratamiento y disposición: solo pueden ser tratados y dispuestos de manera final por operadoras habilitadas por el Ministerio de Ambiente, garantizando la trazabilidad de todo el proceso.
  • Registros y documentación: hace obligatorio que los generadores lleven registros detallados y presenten documentaciones periódicas sobre los residuos generados, almacenados, transportados y tratados. Al mencionar al hacer mención a los “residuos especiales, corriente Y2-Y3″, los peritos se refieren: Y2 son los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos. Incluye residuos, subproductos, materiales descartados o sobras generados durante la fabricación, procesamiento, formulación o fraccionamiento de medicamentos en laboratorios y plantas farmacéuticas. Mientras tanto, Y3: incluye desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana o animal. Son productos vencidos, deteriorados, fuera de especificación, retirados del mercado, descartados después de uso, y todo aquel medicamento que ya no puede ser utilizado para su fin terapéutico.

Productos encontrados y “riesgo ambiental”

Los inspectores también le informaron al magistrado: “Se relevaron depósitos que contenían cajas de ranitidina y productos farmacéuticos que precisaban refrigeración, pero cuyos registros evidenciaban frecuentes cortes de energía, con la consiguiente pérdida de condiciones de conservación y riesgo de degradación del principio activo”.

Una situación adicional la constituyó el hallazgo, en otro sector, de bidones plásticos rotulados como “Metiltrimetilamina”, compuesto químico frecuente en industria farmacéutica que requiere control y manejo específico. También aclararon que “numerosos envases carecían de rotulación correcta y trazabilidad, imposibilitando la reconstrucción de circuitos legales de esos productos”.

Advertisement

La justicia allanó dos veces Laboratorios Ramallo y HLB Pharma

El informe de inspección, confeccionado por el Departamento de Fiscalización/URR de la Dirección de Fiscalización de Industrias del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, según las actas C 25534/25535 reveló que: “Toda la gestión de sustancias y residuos en la planta mostró ausencia de control y registros».

El Ministerio de Ambiente bonaerense recomendó el retiro urgente y seguro del material hallado mediante transportistas y tratadores habilitados, así como la adecuación total a la normativa vigente para minimizar riesgos sanitarios y ambientales.

De acuerdo con lo verificado y al encontrarse residuos especiales dispuestos de manera irregular, a la intemperie y en contacto con infraestructura vinculada a un sistema pluvial, lo cual configura un riesgo ambiental, la normativa vigente (Ley 11720, Decreto 806/97 y modificatorio Decreto 650/11) establece que, “ante situaciones de este tipo, corresponde intimar a la firma Laboratorios Ramallo SA a efectuar de manera inmediata la correcta gestión de los residuos a través de operadores habilitados por esta Autoridad».

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas

Published

on



Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026.

Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. “La diferencia se financiará con rentas generales”, detalló.

Advertisement
Nicolás Massot, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuando anticipó la maniobra opositoraSoledad Aznarez

Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión.

“Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar”, advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión “un comienzo de diálogo”, pero marcó límites: “El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo”.

Germán Martínez, de UP, recordó que podrían impulsar la moción de censura contra Guillermo Francos por incumplir leyes del CongresoSoledad Aznarez

Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron “una reunión aparte” con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo “Lule” Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.

Advertisement

En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo.

“Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones”, escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. “Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer”.

Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.

Advertisement

A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que “deberá definir las partidas presupuestarias” destinadas a los programas aprobados.

El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: “Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso”.

Advertisement

Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: “En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura”, sostuvo.

En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.


intentó acercarse,ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario,October 20, 2025,@JMilei,@GAFrancosOk,@Mariolugones_ar,@SPettovelloOK,#EmergenciaEnDiscapacidad,pic.twitter.com/3kns5xWzIu,October 21, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,Legislativas. La Justicia ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional,,Nexos con Bailaque. Investigan a otro juez federal por maniobras de corrupción,,El tramo final de la campaña. Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano,Cámara de Diputados,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza,,»¡No sea machirulo!». Gritos en Diputados: Pamela Calletti cruzó a Tailhade en el debate por el desafuero de Emiliano Estrada

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Renunciaron los abogados de Fabiola Yañez en medio de la disputa con Alberto Fernández

Published

on


La pelea judicial entre Fabiola Yañez y Alberto Fernández sumó un nuevo capítulo este martes, cuando Mariana Gallego y Mauricio D’Alessandro presentaron su renuncia como abogados de la ex primera dama en causas sensibles que se tramitan en la Ciudad de Buenos Aires.

La salida de los abogados impactó de lleno en el expediente civil 102, donde se discuten los alimentos y el régimen de visitas de Francisco, el hijo que Yañez tuvo con el expresidente.

Advertisement

Leé también: Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan volver a verse

Además, Gallego y D’Alessandro también dejaron la defensa en la causa penal contravencional iniciada por Fernández, que los enfrenta por el supuesto impedimento de contacto con el menor.

La relación entre Fabiola y sus abogados venía tensa desde hace tiempo. Según trascendió, Yáñez no informaba a sus defensores sobre sus movimientos y mantenía una comunicación complicada, al punto de que los letrados se enteraron de su viaje a la Argentina por terceros.

Advertisement
Mauricio D’Alessandro y Mariana Gallego, abogados de Fabiola Yañez. (Foto: Movilpress)

Todo indica que la situación podría agravarse y que también dejarían la representación en la causa por violencia de género.

En medio de este cambio, Marcela de Leonardis y María Eugenia Sosa, abogadas que supieron representar a Wanda Nara, asumieron la defensa de Yañez en el fuero civil y en la causa contravencional, al menos por ahora.

Yañez volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan revincularse

La ex primera dama contó que durante un año y ocho meses el expresidente no viajó a Madrid para visitar al nene, pero remarcó que “jamás existió un impedimento de contacto”.

Advertisement

Según relató ayer en América TV, mientras vivía en España se habían fijado días y lugares concretos para los encuentros. “El centro de vida de Francisco era Madrid. Su colegio, su pediatra, todo estaba allá”, detalló.

Leé también: Causa por violencia de género: confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández y apartaron al juez Ercolini

Yañez también habló de las dificultades que implica mantener el vínculo a la distancia con un niño. “Con un nene tan chico es engorroso, porque si bien lo podés poner frente a un teléfono un ratito, a veces no quiere o se dispersa”, dijo. Según contó el expresidente hacía videollamadas con su hijo.

Advertisement

Además, aprovechó para desmentir las versiones que aseguraban que había sido “echada” de España. “No es verdad que yo tendría que haber vuelto por nada, a mí nadie me impuso, eso no es verdad. No hay ninguna cuestión judicial”, afirmó.

Fabiola Yáñez, Alberto Fernández, Mariana Gallego, Mauricio Dalessandro

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y antes cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires

Published

on



LA PLATA.- Fórmula que gana no se cambia. Ese es el eslogan del equipo de Fuerza Patria para intentar repetir la contundente victoria que tuvo ante La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires.

El gobernador Axel Kicillof repetirá este fin de semana la fórmula que le resultó en los comicios anticipados en este territorio: primero un cierre de campaña con recorrida por varios municipios del Gran Buenos Aires. Y el domingo, el bunker en las calles de La Plata.

Advertisement

Aún no está definido si volverá a ser el hotel Brizo platense u otro salón donde Kicillof esperará el resultado y donde estarán invitados todos los referentes y candidatos de la provincia de Buenos Aires.

Pero sí está resuelto que habrá un escenario dispuesto para un festejo ante la militancia: será la hora de posicionarse, sin rodeos, como alternativa hacia la renovación presidencial de 2027.

Hasta ahora la agenda del jueves incluye una visita por tres municipios de la tercera y la primera sección electoral. Entre las dos reúnen 10 de los 14 millones de electores del padrón. Kicillof sabe que allí se define la elección. Estará en Almirante Brown, Berazategui y San Martín.

Advertisement

“Seguramente haya alguna actividad adicional. Quizá el día jueves”, dijo Carlos Bianco, ministro de gobierno a cargo de la organización del bunker el domingo en La Plata.

Hasta el jueves, Kicillof recorre los municipios del interior de la provincia: hoy pasa por Pergamino y Ramallo. Mañana estará en Carlos Tejedor y General Pinto. Es decir en la segunda y la cuarta sección, donde ya ganó Fuerza Patria el mes que pasó.

El lunes estuvo en un acto con sindicatos en la octava. No visitará, en el tramo final, la quinta y la sexta sección, donde ya perdió ante La Libertad Avanza. La jugada es asegurar la diferencia en las seis secciones que le otorgaron un triunfo, antes que salir a la caza de nuevos electores a último momento.

Advertisement
Kicillof con dirigentes de la CGT ayer en La Plata

El esfuerzo final será el jueves. Kicillof comenzará el día en Almirante Brwon con el cierre de capacitación para fiscales de Fuerza Patria, y hablará luego en un salón del Sindicato de trabajadores de la televisión, Satsaid.

Después asistirá a un acto en la escuela de policía Juan Vucetich, en Berazategui, y finalmente estará en San Martín, donde posiblemente haya una actividad más austera que los cierres tradicionales.

En los actos del jueves estará junto a los candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois y Sergio Palazzo. Pero hoy Taiana hará por su cuenta un banderazo en Moreno, en la primera sección electoral.

Advertisement

Nadie espera en esta capital que se repitan los 13 puntos de diferencia en la provincia de Buenos Aires, pero -aún con una brecha menor– se trabaja sobre la hipótesis de una victoria en este territorio.

El bunker montado en La Plata el domingo tiene por fin recordar que Kicillof fue quien se puso al hombro la campaña nacional, pero igual estarán invitados al búnker Sergio Massa, Máximo Kirchner, los 35 candidatos a diputados nacionales, sindicatos y referentes de organizaciones sociales.

Axell Kicillof y Sergio Massa en el bunker peronista en La Plata el 7 de septiembreFuerza Patria

El 7 de septiembre Máximo Kirchner no vino a esta capital: permaneció en San José 1111 donde está detenida con prisión domiciliaria su madre, la expresidenta y titular del PJ nacional Cristina Kirchner.

Advertisement

Máximo seguramente envíe a sus intendentes al búnker, para mantener un lugar en el escenario junto a Kicillof: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y Julián Álvarez (Lanús) podrían ser los encargados de recordar la conducción nacional de Cristina.

De acuerdo al resultado que se registre el domingo no sólo quedará sellado el futuro de Kicillof como eventual candidato a presidente de 2027. Todo indica que ante una victoria, la militancia volverá a entonar la estrofa “se siente, se siente, Axel Presidente”.

El gobernador aceleró desde entonces y la semana que pasó ya llamó a construir la alternativa de gobierno por el peronismo -aunque no todos los sectores acatan su conducción- para reemplazar a Javier Milei dentro de dos años.

Advertisement
Cristina Fernández Kirchner y Axel Kicillof en el acto del PJ bonaerenseX.com

De acuerdo al resultado de los comicios del 26 también se abrirá una discusión: la continuidad -o no- de Máximo Kirchner como presidente del Partido Justicialista provincial. Andrés Larroque, ministro, exarmador de La Cámpora y actual referente de Kicillof, suena fuerte para suceder a Kirchner cuando venza el mandato el 18 de diciembre.

“El 27 de octubre vendrán las discusiones del caso -dijo Larroque en las últimas horas-. Soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo en el lugar que sea. Siempre a disposición. Yo soy un consejero y el día de mañana serán los compañeros y compañeras los que definan mi lugar”, dijo Larroque.

Esto es: si los “compañeros” advierten que es hora de renovar al peronismo, Larroque está listo para acompañar el proceso desde el partido que hasta ahora respondió al hijo de la expresidenta de la Nación.

Advertisement

María José Lucesole,Conforme a

Continue Reading

Tendencias