POLITICA
Fentanilo mortal: la justicia amplía la investigación por desvío y “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes”

El juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak que investiga la contaminación de fentanilo vinculado a la posible muerte de 126 pacientes, intensifica las investigaciones sobre la posible comisión de delitos contra la administración pública por parte de funcionarios o empleados involucrados en el control, fiscalización o habilitación de los laboratorios, y la posible “connivencia, omisiones dolosas o corrupción administrativa”.
El magistrado ya ordenó el allanamiento a funcionarios y ex funcionarios de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a cargo de Nélida Agustina Bisio y, entre otros, el de la ex titular del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) Gabriela Carmen Mantecón Fumado quien fue separada de su cargo por oden del ministro de Salud, Mario Lugones después que este medio revelara que existieron demoras en la resolución de inspecciones sobre los laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma, cuyo propietario es Ariel García Furfaro. El empresario (quien sigue preso) fue procesado junto a otras trece personas ligadas a la fabricación, control y distribución de las partidas contaminadas del medicamento, entre ellas su hermano Diego y su madre Nélida Furfaro, cuya abogada, Milagros Grassi, ya apeló suprocesamiento.
Además de los domicilios de Bisio y Mantecón Fumadó,Kreplak también requisó los domicilios de Ana Laura Canil, directora de fiscalización y gestión de riesgo del INAME; Mariela Baldut, directora de poscomercialización y acciones regulatorias del INAME; y Maximiliano Carlos Lalin, jefe de departamento de inspectorado del INAME.
La resolución en la que el magistrado fundamentó los procesamientos de los imputados, también pone el acento sobre el posible accionar irregular de los funcionarios a cargo del control de los laboratorios.
“La investigación debe proyectarse también sobre los funcionarios o empleados de la administración pública que hayan tenido bajo su cargo o responsabilidad el control, fiscalización o habilitación de los laboratorios intervinientes, a los fines de determinar la posible comisión de delitos contra la Administración Pública en caso de verificarse la existencia de connivencia, omisiones dolosas o conductas vinculadas a la corrupción administrativa.»
Y se aclara que: “La pesquisa no debe limitarse solo a la actuación de la empresa farmacéutica, sino que corresponde indagar la actuación de las distintas instancias estatales encargadas de la fiscalización y control, en orden a deslindar su eventual responsabilidad penal”.
En la resolución, el juez federal explicó que durante sus pesquisas detectó un “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes” en la producción de los medicamentps de HLB Pharma y Laboratorios y Ramallo.
“Alertas previas”
Así como Ernesto Kreplak entiende que hay que investigar si hubo demora de los funcionarios en sancionar a los laboratorios de la familia García Furfaro por los “desvíos de calidad” que se detectaron y que a posteriori: “No surge que se haya constatado -por parte de las autoridades-la subsanación de las falencias advertidas”, el juez destacó las advertencias que realizaron los organismos de control que depende del Ministerio de Salud.
“Se comprobó que las alertas previas relativas a las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) emitidas por la autoridad de aplicación fueron sistemáticamente incumplidas, al punto que muchos de los desvíos que las motivaron vuelven a materializarse en ocasión de la producción de los lotes de fentanilo adulterado”, expresó Kreplak y afirmó que la investigación permitió identificar “copiosos defectos en la elaboración del fentanilo contaminado que ya habían sido alertados previamente”.
El juez señala que los organismos de control, en particular la ANMAT y el INAME, cumplieron su tarea de advertir, inspeccionar y documentar reiteradas irregularidades, pero esas advertencias fueron desoídas por los responsables del laboratorio. Sostiene que “las alertas y observaciones de las autoridades regulatorias fueron claras, insistentes y debieron haber llevado a la suspensión de la fabricación hasta su total subsanación”.
También destacó que la ANMAT “comunicó formal y reiteradamente las numerosas y graves deficiencias, pero los directivos del laboratorio decidieron continuar la producción a pesar del riesgo”.
El juez resaltó que la función de la autoridad sanitaria es preventiva y de fiscalización, pero la responsabilidad de garantizar la calidad y seguridad del producto recae sobre la dirección y la gestión del laboratorio. Y expresa que “la delegación de esa obligación en el Estado controlador no exime ni mitiga la culpa de quienes, con pleno conocimiento del peligro, optaron por ignorar los requerimientos regulatorios”.
Además, mencionó: “Ni las apuntadas deficiencias, ni las inspecciones, ni la intervención de la autoridad regulatoria, ni la gravedad de los antecedentes, impidieron que la empresa insistiera en la producción y liberación de lotes de fentanilo sin la garantía mínima de seguridad exigida legalmente”.
El fentanilo es un opioide sintético al menos cien veces más potente que la morfina, cuyo uso legal está restringido al ámbito sanitario intrahospitalario y no está disponible al público general ni para su uso ambulatorio.
La crisis sanitaria se desató al detectarse contaminación bacteriana en los lotes 31202 y 31244, confirmada tanto en ampollas de fentanilo como en los pacientes que las recibieron, y ya ha causado fallecimientos y numerosos cuadros graves en distintas jurisdicciones.
Según la resolución emitida por el Juzgado Criminal y Correccional Federal de La Plata N.º 3, se han detectado múltiples falencias en los procesos de producción, incluyendo la ausencia de control y de registros adecuados sobre la cantidad producida y el destino de cada lote.
Entre las deficiencias se cuentan el bajo rendimiento de materia prima –con discrepancias no investigadas–, defectos críticos de cierre, irregularidades en la planificación y cronología de fabricación, y controles de calidad ineficaces o inexistentes.
El informe del ANLIS-Malbrán concluye que los registros de fabricación y control no cumplían con la normativa de Buenas Prácticas de Fabricación y Control, y que la diferencia entre el método validado y el ejecutado en la rutina “introduce riesgos técnicos inaceptables que explicarían la no detección de la contaminación”.
Un eje central de la pesquisa es el desvío de fentanilo: la ausencia de un sistema informatizado y eficaz de trazabilidad, sumada a la falta de identificación unívoca de las ampollas desde su producción hasta su administración, impidió tanto la rápida inmovilización del producto como la reconstrucción total de la cadena de comercialización.
La causa penal incorporó testimonios y documentación que exponen un cuadro de “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes” así como “prolongadas inobservancias” de las normas regulatorias entre 2018 y 2025.
La revelación de una posible cadena de desvíos, sumada a la deficiente respuesta ante la contaminación y la lentitud para recuperar el producto, que debió realizarlo el juzgado, motivó la extensión de la investigación judicial a todas las responsabilidades civiles, penales y administrativas en la cadena de producción, distribución, fiscalización y posible desvío, estableciendo un precedente para el control y manejo de medicamentos de alto riesgo en la salud pública argentina.
Novedades en la causa
Los abogados defensores de los 14 procesados ya anunciaron que apelarán la medida dispuesta por el juez Kreplak. Ante una consulta de Infobae, Gastón Marano, letrado de Ariel y Diego García y Javier Martín Tchukrán, director de Manufactura de HLB Pharma Group SA expresó estar en desacuerdo con la “caracterización que el juez hace como un delito doloso, es decir que hubo intención de dañar, cuando, claramente, toda la prueba apunta a una negligencia, y no a una intención”. Y opinó: “Cómo tendría intención Ariel García de fundir su propio laboratorio, enfermar gente y terminar como el enemigo público número uno. Lo mismo los empleados”.
Según pudo saber este medio, la abogada penalista Milagros Grassi , ya presentó la apelación al procesamiento de Nélida Furfaro.
En el escrito judicial 55 fojas, la letrada que trabajó durante ocho 8 años en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3 a cargo de Daniel Rafecas, reclamó la “revocación de la resolución judicial que dispuso su procesamiento, prisión preventiva y embargo por 500.000 millones de pesos” y solicitó “el sobreseimiento o, en su defecto, la declaración de falta de mérito”. Si no se hiciera lugar a esto, pide la posibilidad de recurrir ante instancias superiores, incluso a la Corte Suprema.
Entre los argumentos principales esgrimidos por Grassi se destaca:
- “Nilda Furfaro es accionista minoritaria y vicepresidenta solo de manera formal de HLB Pharma Group». Y precisa que su participación en la empresa fue “instrumental”, limitada a firmar documentos por pedido de su hijo Ariel, sin rol técnico ni decisorio. Tampoco tenía injerencia en producción, control de calidad, liberación de lotes o farmacovigilancia y que “no instruyó ni supervisó procesos relacionados con el fentanilo.”
- También sostiene que: “El auto de procesamiento vulnera el principio de autorresponsabilidad, ya que la vinculación a la causa se basa exclusivamente en una etiqueta societaria sin hechos concretos».
- También invocó “el principio de confianza aplicable a las relaciones societarias y empresariales, argumentando que el derecho penal exige un deber concreto y específico para fundar una imputación penal, lo que no se verifica en su caso”.
Por su parte, el juez, le imputó a la madre de Ariel García:
- Adulteración de sustancias medicinales que resultó en la muerte de al menos 20 personas, en calidad de partícipe necesaria.
- Adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de partícipe necesaria.
Las razones principales invocadas por el magistrado para fundamentar la imputación son:
- Su rol de relevancia dentro de la firma HLB, probada por su condición de vicepresidenta y accionista.
- Su intervención en la firma de presentaciones relacionadas con el funcionamiento de los laboratorios.
- Su beneficio económico como integrante del grupo familiar empresarial.
- Haber prestado auxilio o cooperación en la ejecución del hecho, por lo cual se la considera partícipe necesaria según el artículo 45 del Código Penal.
- La imposibilidad de desvincularse solo con su declaración, ante el caudal de prueba reunido en su contra.
POLITICA
El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner

Tras haber optado por una campaña de baja intensidad, en la que dejó a Javier Milei en el centro del ring, prácticamente peleando en soledad, los principales referentes del peronismo se encaminan a dar por concluida este jueves la actividad proselitista de cara a las elecciones legislativas del domingo. Lo harán con un acto marcado por incipientes sociedades y también por ausencias significativas. Casi un preludio de cómo empieza a reorganizarse la principal fuerza de oposición, ante la posibilidad de iniciar una fase de recuperación.
Las caras visibles del cierre de campaña de Fuerza Patria serán Axel Kicillof y Sergio Massa, a quienes sumarán Jorge Taiana y Jimena López, número uno y dos respectivamente de la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. No será un acto federal, pero históricamente se considera al PJ bonaerense como la locomotora de un peronismo que, en la antesala de la mitad del mandato de Milei, viene de revalidar sus credenciales en el distrito donde tiene más predicamento político e inserción territorial.
En el partido de San Martín, cabecera de la pequeña y mediana industria en el primer cordón del conurbano, donde se realizará el cierre de campaña desde las 16, no pasarán inadvertidas algunas ausencias. Máximo Kirchner pasó la última semana en Santa Cruz, pero viajó por tierra y el largo regreso a Buenos Aires recién se concretará esta noche. Por ende, no estará a las cuatro de la tarde en el Parque Yrigoyen del distrito donde el jefe político es Gabriel Katopodis, el ministro de Obras Públicas de Kicillof, fortalecido tras su victoria en la Primera Sección.
Otro que no confirmó su asistencia al acto es Juan Grabois, el número tres en la lista de Fuerza Patria en la provincia, quien se mueve en la interna peronista más cerca de Cristina Kirchner que de Kicillof y que tampoco emana simpatía alguna por Massa. Va de suyo que tampoco será de la partida la jefa del PJ nacional, quien permanece recluida en San José 1111 por una condena de la Justicia.
Hasta anoche, todavía no había precisiones sobre la posibilidad de que la expresidenta grabara un mensaje para referirse al final de la campaña electoral. Pero esta mañana lo hizo y llamó a “ponerle un freno a Milei”. También pidió a fiscales y ciudadanos que el domingo “cuiden el voto popular”.
Con todo eso a cuestas, el peronismo aguarda de todos modos con expectativas el resultado de la votación del domingo en todo el país. “Estamos en un escenario de paridad nacional, con siete puntos arriba en la provincia de Buenos Aires”, deslizó a uno de los dirigentes que participarán del cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín.
Allí los referentes y los candidatos hablarán ante “sectores perjudicados por Milei”: jubilados, empresarios pyme, universitarios, médicos del Garrahan y trabajadores de obra pública.
Después de los casos de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia de Discapacidad que desató un escándalo con audios en los que denunciaba hechos de corrupción; y de la forzada renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado por la provincia por su vínculo con el narco Fred Machado, en el peronismo no divisan “ningún cisne negro” desde acá al momento de la votación. Pero igualmente tomaron sus precauciones y limitaron la campaña de Taiana a actos en distritos propios o apariciones en medios de comunicación amigables.
En los últimos días, además, desplegaron una campaña orientada a explicar cómo votar correctamente con la Boleta Única de Papel (BUP), que se utilizará por primera vez en gran parte del país y reemplazará a la vieja lista sábana. Ahí estuvo el kirchnerismo en el territorio, Kicillof impartió indicaciones desde el gobierno provincial y Massa difundió un video en el que pidió “contar hasta 7, fuerte y al medio” para votar a Fuerza Patria. Hubo chistes porque al tigrense se lo pudo ver con pantalones jeans desgastados, vistiendo “de entrecasa”.
La coordinación política y electoral de Fuerza Patria también se evidenció en la presentación que los cuatro apoderados del espacio –Eduardo López Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila– hicieron ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para reclamar que el Gobierno se abstenga de contar los votos el domingo a nivel nacional y que lo haga distrito por distrito. El tribunal de alzada les dio la razón y obligó a la Dirección Nacional Electoral (Dine) a no incluir en su página web un botón de recuento general.
Por último, los distintos sectores del peronismo acordaron que el búnker central de Fuerza Patria estará montado el domingo en La Plata, en el mismo hotel donde festejaron el triunfo el 7 de septiembre. Según se informó, allí los tres espacios -axelismo, massismo y kirchnerismo- tendrán una estrategia unificada, a partir del mensaje y los voceros que hablarán con los medios. Pero otra vez la duda es si a la capital provincial irá Máximo Kirchner o si volverá a quedarse junto a Cristina en San José 1111, donde habrá concentración de militantes kirchneristas.
pic.twitter.com/8Bay3PMQCl,October 23, 2025,pic.twitter.com/Womsk5tztZ,October 20, 2025,Mariano Spezzapria,Axel Kicillof,Sergio Massa,Cristina Kirchner,Conforme a,Axel Kicillof,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar,,Elecciones. En el campo temen una derrota del Gobierno y el regreso del populismo en 2027,,Más de 1000 intervenciones. Maratón de cirugías de vesícula en la provincia de Buenos Aires en la semana previa a las elecciones
POLITICA
Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein

Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la salida de Gerardo Werthein. Se trata del secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo. Ya anunció hoy también su salida del gabiente el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
La Oficina del Presidente confirmó este jueves los cambios en un comunicado en su cuenta de X: “El nuevo Canciller será Pablo Quirno, actual Secretario de Finanzas y miembro clave del equipo económico que logró evitar la mayor crisis de la historia del país, y pieza fundamental de la construcción del milagro argentino. De esta forma, el Presidente Javier G. Milei profundizará el vínculo entre la Cancillería y el Ministerio de Economía, y la visión pro-mercado de la gestión de cara a la segunda etapa de su gobierno”.
Leé también: Cambios en el Gobierno: Cúneo Libarona también ratificó que dejará el gabinete tras las elecciones
“El Lic. Quirno pondrá foco en abrir la Argentina al mundo, trabajando en los acuerdos comerciales necesarios para dinamizar la economía y construir más y mejores vínculos entre los mercados internacionales y los productores argentinos”, agrega el texto.
“Además, el nuevo Canciller continuará construyendo las alianzas internacionales con el objetivo de consolidar la reinserción de la República Argentina en Occidente, y seguirá impulsando la batalla cultural que lidera el Presidente Milei, tanto en el país como a nivel global, en defensa de los valores occidentales y de las ideas de la libertad”, amplía.
El Ejecutivo se expresó también sobre la gestión del excanciller: «El Presidente Javier G. Milei le agradece al Sr. Werthein por los servicios prestados y por haber sido una parte instrumental, junto al Ministerio de Economía y a la Embajada argentina en Washington, del mayor acuerdo bilateral de la historia de nuestro país con los Estados Unidos».
Quirno también se manifestó en sus redes: “Un honor asumir esta nueva responsabilidad, muchas gracias al Presidente Milei por la confianza y al Ministro por tantos desafíos compartidos. Seguiremos trabajando en equipo!”.
Leé también: Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el dólar a $1500”
La Casa Rosada tomó la decisión de “revisar todos los movimientos diplomáticos” dispuestos en los últimos días de Werthein al frente del Palacio San Martín, para garantizar que las decisiones respondan a la nueva orientación política. El exministro firmó 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en distintos países, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
En Balcarce 50 aseguran que ya están revisando la medida -registrada bajo el número la resolución “2025-193″- y advierten que no la convalidarán y que confeccionará una nueva lista de designaciones una vez que nombre al futuro canciller.
Javier Milei, canciller
POLITICA
Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancellería

Pablo Quirno, secretario de Finanzas y número dos del ministro de Economía, Luis Caputo, será el reemplazante de Guillermo Werthein al frente de la Cancillería. Así lo confirmaron a altas fuentes del gobierno de Javier Milei.
Desde que se conoció la renuncia de Werthein, circularon en la Casa Rosada distintas versiones sobre reemplazantes. Finalmente, el Presidente se inclinó por Quirno, que ocupó brevemente funciones en la Cancillería, pero que integra el equipo de Caputo desde los tiempos del gobierno de Cambiemos, que encabezó Mauricio Macri.
Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue designado director del Banco Central de la República Argentina cuando el actual ministro de Economía estuvo a cargo de la entidad. Antes había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, donde fue responsable de la coordinación de la implementación del programa de Participación Pública Privada (PPP) de la Argentina y de financiamiento de infraestructura. Quirno actuó como vicegobernador por la Argentina en el Banco Mundial, BID, CAF y Fonplata.
Con 30 años en el sector financiero, comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan antes de ser transferido a Nueva York, donde fue coresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de J.P. Morgan y también fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo banco de inversión trabajaron Caputo y Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central.
Noticia en desarrollo
la renuncia de Werthein,pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q,October 23, 2025,Jaime Rosemberg,Cancillería,Conforme a,Cancillería,,»Informe confidencial». El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas,,Tenía 93 años. Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”