POLITICA
Fentanilo mortal: la justicia avanza sobre los responsables del laboratorio y las razones de la contaminación de la droga

La causa judicial que investiga el fentanilo de uso clínico contaminado asociado a la muerte de 38 pacientes es una caja de sorpresas. O no tanto. A medida que el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak avanza en su pesquisa se abren nuevas líneas de investigación sobre las posibles causas de la adulteración de la droga, con al menos dos bacterias, y las relaciones políticas y empresariales alrededor del laboratorio HLB Pharma que tiene como cara visible a Ariel Fernando García, el empresario que formó parte de la delegación del gobierno de Alberto Fernández que viajó a Rusia para importar y distribuir la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.
El magistrado ya tiene en su mesa de trabajo los nombres de los directores técnicos de las dos empresas vinculadas por la elaboración de los lotes de las ampollas contaminadas, según el Instituto Malbrán-ANLIS con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. Se trata de HLB Pharma y su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo.
En diciembre de 2024, fecha de elaboración del lote 31202 de “Fentanilo HLB/Citrato Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, ampollas por 5 ml, la presidenta de HLB Pharma era Olga Luisa Arena, la abuela García, ex socio del sindicalista Víctor Santa María en el canal de noticias IP.ARIEL GARCIA FURFARO Y SEBASTIAN NANINI

A poco de saltar el escándalo por el fentanilo contaminado, los primeros días de abril, Sebastián Daniel Nanini, el actual abogado de Norma Calismonte, la ex esposa de Lázaro Báez y patrocinante del hijo de ambos Martín Báez “para que pueda obtener su prisión domiciliaria” en la causa “Ruta del Dinero K” (al igual que su padre y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner), se presentó a través de un escrito en el juzgado de Ernesto Kreplak, para informarle al magistrado que, desde el 28 de mayo, es decir antes que se elaborara la droga relacionada con las 38 muertes él era el nuevo presidente de HLB Pharma y que, según se lee en el Boletín Oficial, fechado el 3 de abril de 2025, él se hacía cargo de la presidencia de la firma en lugar de la abuela de García.
En diálogo con este medio, no solo confirmó ese hecho, aseveró que había adquirido el 99% del paquete accionario y que se había firmado un documento privado que establecía “una cláusula de rescisión de seis meses.”
En el juzgado siempre sospecharon de esa operación y hasta especularon que podía ser una “distracción”. Como sea, en las últimas horas Nanini, se comunicó con quien escribe esta nota para informar que “ejecuté la cláusula de indemnidad la cual me resguarda de todo daño o responsabilidad por cualquier evento surgido con anterioridad a la firma”. Es decir que desistió de la compra.

Según los documentos que el ex apoderado de la lista del Partido Justicialista “PJ de Todos” del año 2013, envió a Infobae, el presidente de HLB Pharma es Ariel Fernando García y la vicepresidenta Nilda Furfaro, su madre.
En el acta, Nanini, desistió del “buen negocio” que significaba comprar el cuestionado laboratorio, “en virtud de los hechos de público conocimiento y no poder llevar adelante la compra del paquete accionario de la sociedad. Las partes de común acuerdo y de plena conformidad deciden desistir y dejar sin efecto ni valor legal alguna el acto jurídico”, celebrado el 28 de marzo de 2025.
En el punto tercero del documento, Nanini declina la presidencia de la empresa en favor de García.
Uno y otro no son desconocidos, razón por la cual el pase de manos del laboratorio resultaba extraño desde un comienzo. Un ejemplo, ambos participaron del “Seminario sobre Ciberdelito Argentina & Estados Unidos” que se realizó en Washington D.C. que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington.
En el tiempo libre se organizaban visitas a la Casa Blanca, visitas nocturnas a la ciudad y al Thomas Jefferson Memorial Abraham Lincoln Memorial, entre otros lugares como Pentágono y el Cementerio Arlington.
El juzgado de Kreplak está centrado en descubrir el mecanismo por el cual se contaminó el fentanilo que produjo, según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, publicado de manera exclusiva por este medio, si se suman los casos sospechosos y confirmados por haber sido tratados con la droga adulterada, 74 pacientes afectados que estaban internados en 12 establecimientos, 38 de los cuales fallecieron.

La información revela que ya son cinco los “lotes” del fentanilo contaminado. Se trata de los números: 31202, (el que mayor cantidad de muertes produjo; 31245, 31246, 31247 y 31076.
Para los investigadores es indispensable acreditar se trató de un hecho “doloso” o “culposo”. Por eso repasan cada una de las irregularidades que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó a lo largo de los años y las sanciones que se le aplicó.
En 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, HLB Pharma, bajo la dirección de Ariel García, gestionó la inscripción de la vacuna Sputnik V ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
García incluso formó parte de una comitiva que viajó a Rusia para negociar la adquisición de las vacunas. Sin embargo, el gobierno de Fernández optó por establecer un acuerdo directo con el Fondo Ruso de Inversión Directa, dejando de lado a intermediarios privados como HLB Pharma. De todos modos, el laboratorio adquirió la vacuna de manera privada y la comercializó.

En ese octubre de 2020, la comitiva oficial del Gobierno que viajó a Moscú estuvo encabezada por la entonces secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Además, participaron representantes del laboratorio HLB Pharma Group, entre ellos, Ariel García. También se sumaron al viaje la esposa del entonces ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, la farmacéutica Raquel Méndez, que por entonces desempeñaba el rol de asesora ad honorem.
Un año antes de ese viaje a Rusia, la ANMAT había detectado diversos problemas en productos elaborados por HLB Pharma Group S.A., algunos de los cuales derivaron en prohibiciones, retiros de mercado y clausuras. Entre los incidentes más relevantes se encuentran:
– La prohibición del uso y comercialización de “Propofol HLB” y “Dopamina HLB” por carecer de etiquetas de trazabilidad y registros sanitarios, calificando ambos productos como ilegítimos y obligando al retiro inmediato.
– El retiro del “Diclofenac HLB” y “Morfina al 1% HLB” por errores en el etiquetado que podían provocar confusión y riesgo sanitario.
– En 2022, se prohibió la venta de “Agua Destilada HLB” tras encontrarse material particulado en las ampollas.
– Además, hubo clausuras de plantas por deficiencias graves en Buenas Prácticas de Manufactura, especialmente Laboratorios Ramallo, también asociados a la firma, señalando riesgos a la calidad y seguridad de productos.
– El Propofol HLB, emulsión inyectable IV 10 mg/ml (lote 60000): El producto fue considerado ilegítimo por carecer de la etiqueta de trazabilidad.
– Dopamina HLB, dopamina clorhidrato 40 mg/ml inyectable IV (lote 31214): También se retiró por falta de trazabilidad.
– Dopamina HLB 100 mg AMP 5 ml 20 mg/ml (lote 31215): Prohibido por carecer de etiquetas requeridas para su trazabilidad.
– Diclofenac HLB, solución inyectable 25 mg/ml (lote 30552): Se encontraron partículas negras en suspensión en la solución.
– Rolfita, paracetamol 500 mg, envase hospitalario de 500 comprimidos (lote del blíster A71638): Se detectaron comprimidos rotos y fuera de especificación.
El juzgado también investiga si se cumplieron todos los protocolos en la elaboración del fentanilo que resultó contaminado.
Alguna de las preguntas que se realizan algunos investigadores son:
– La planta elaboradora Laboratorios Ramallo ¿trataba el agua que utilizaba para llenar los inyectables, según las exigencias del ANMAT, y las normas internacionales de buenas prácticas GPM (es una norma utilizada en la industria farmacéutica a nivel mundial) esta agua debería ser WFI (agua para inyectables)?
– La duda surge porque la planta también generaba agua PW (agua purificada) que es de menor calidad y por tal motivo no es apta para compuestos endovenosos.
– La norma exige que la misma sea tratada en calderas destiladores osmosis, y transportadas desde el destilado en caños de acero 316, que es un acero inoxidable de altísimo rendimiento para evitar la acumulación de colonias de bacterias, lo que da como resultado la calidad de agua WFI.
– El agua, como cada una de las fórmulas utilizadas en la elaboración del medicamento debe ser analizada para descartar contaminación bacteriana y se deben incorporar al Batch Record como constancia de aprobación.
– Antes de liberar el producto este debe ser aprobado por la oficina de garantías y control de calidad de la firma que es quien libera o rechaza el medicamento.
El juzgado federal de La Plata se encuentra en la ardua tarea de analizar cada uno de estos protocolos internos. También espera más resultados de laboratorio que la ANMAT envió a realizar sobre los lotes de fentanilo secuestrados en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo secuestrados en los dos allanamientos que se realizaron.
POLITICA
Escrutinio definitivo: se confirmó la victoria de La Libertad Avanza en PBA por apenas 29.354 votos ante Fuerza Patria

El escrutinio definitivo que realizó la Justicia Electoral confirmó esta noche la victoria sorpresiva y ajustada en la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza sobre el peronismo de Fuerza Patria, por una diferencia de menos de 30 mil votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios emitidos el domingo 26 de octubre.
El resultado del recuento oficial le otorgó a la coalición del presidente Javier Milei 3.649.988, que postuló al ahora ministro del Interior designado, Diego Santilli; mientras que a la lista opositora encabezada por el ex canciller Jorge Taiana obtuvo 3.620.634. El de PBA era el último de cinco resultados parejos que había tenido la elección. En todos los casos, el escrutinio provisorio y el definitivo no cambiaron los órdenes, ni la distribución de bancas, debido a que la variación fue mínima.

El triunfo de La Libertad Avanza revirtió de manera inesperada la aplastante derrota que el oficialismo había tenido en los comicios para cargos provinciales y municipales por más de 13%, que había ocurrido 50 días antes.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
La Junta Electoral culminó tras casi una semana de trabajo ininterrumpido y tuvo una diferencia respecto al recuento provisorio de algo más de 17 mil votos. La noche del 26 de octubre, el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había informado la victoria libertaria por una diferencia de 46.600 sufragios.

Según el documento oficial de la Secretaría Electoral de la provincia de Buenos Aires, los resultados fueron los siguientes:
- LA LIBERTAD AVANZA 3.649.988
- FUERZA PATRIA: 3.620.634
- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJO-UNIDAD: 443.254
- PROPUESTA FEDERAL PARA EL CAMBIO: 246.246
- ALIANZA PROVINCIAS UNIDAS: 215.585
- PARTIDO NUEVO BUENOS AIRES: 117.149
- FRENTE PATRIOTA FEDERAL: 105.900
- ALIANZA UNION FEDERAL: 79.215
- COALICION CIVICA A.R.I.: 68.195
- ALIANZA POTENCIA: 61.488
- MOV. POL. SOC. Y CULTURAL PROYECTO SUR: 52.448
- MOVIMIENTO AVANZADA SOCIALISTA: 49.148
- ALIANZA NUEVOS AIRES 45.634
- UNION LIBERAL 38.796
- LIBER.AR 16.171
Entre las sorpresas, se destaca que Fernando Burlando fue el cuarto más votado, y de las fuerzas peronistas puras, la que quedó mejor posicionada fue la del Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

Otra fuerza de clara extracción peronista era la de Unión Federal, que propuso al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que también le restó a Fuerza Patria casi 80 mil votos, que le hubieran alcanzado para ganar la provincia más gravitante en términos políticos de la Argentina. El jefe comunal, en la elección de setiembre, había competido por dentro de la coalición opositora.
En tanto, la lista de Provincias Unidas, que encabezó el diputado Florencio Randazzo junto a dirigentes del PJ no kirchnerista, radicales, socialistas y partidos vecinales, quedó en el quinto puesto, con algo más de 215 mil votos.

El acta de la Junta Electoral informó que en el escrutinio “se han sumado los resultados de cada una de las mesas de votación que se habilitaron en el distrito, los correspondientes a votos recurridos e impugnados declarados válidos por la Junta y los remitidos por la Cámara Nacional Electoral correspondientes a electores privados de libertad y residentes en el exterior”.
Por último, resolvieron “citar a los apoderados de todas las agrupaciones que participaron de la elección general a la audiencia que se designa para el día jueves 6 de noviembre, a la hora 13.00, a celebrarse en la sala de audiencias de la Secretaría Electoral, a fin de que ejerzan el derecho previsto en el art. 121 del Código Electoral Nacional”, que permite presentar “protestas” contra el resultado.
South America / Central America,Elections / Voting
POLITICA
A 20 años de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el kicillofismo reivindica el “ALCA, al carajo”

MAR DEL PLATA.- De aquella celebración de un triunfo diplomático ante el poderío norteamericano, con aires de épica y posible por la unidad de un puñado de mandatarios latinos repartidos entre progresismo e izquierda, a estos días de urnas que dan la espalda y abrazos entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, que acerca apoyo económico y hasta se anima a condicionarlo a los resultados políticos y electorales del oficialismo.
Veinte años pasaron de la IV Cumbre de las Américas en la que George Bush llegó a esta ciudad decidido a cerrar un acuerdo de libre comercio continental (ALCA) y se encontró con un férreo rechazo del entonces mandatario anfitrión, Néstor Kirchner, y sus pares de Brasil, Lula da Silva; de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, Tabaré Vazquez, y un pujante Evo Morales que se perfilaba para gobernar Bolivia y desde puertas afuera acompañó una multitudinaria marcha contra aquel tratado.
“Es un recuerdo agridulce”, reconoce Carlos Bianco, protagonista en el inicio de un encuentro que entre martes y miércoles se desarrolla en Mar del Plata y evoca aquel histórico “No al ALCA” que el 4 de noviembre de 2005 tuvo aquí su máxima expresión en el Estadio Mundialista, copado por una multitud que lideraban Chávez, Morales y hasta Diego Armando Maradona. “ALCA, al carajo”, gritó desde la platea el líder bolivariano y anticipaba así un encuentro de presidentes que se despidió sin acuerdo de integración comercial.
“Se abrió una época dorada para los pueblos de América Latina, la década ganada”, valoró Bianco antes de contrastar con esta actualidad de realidades bien distintas: “Ni siquiera hay una construcción hemisférica, sino una dependencia de la potencia norteamericana con una intervención también inédita sobre Argentina”, lamentó.
Esta convocatoria tiene por escenario el teatro Auditórium, a menos de 100 metros del salón del hotel donde se concentraron aquellas deliberaciones que recibieron a mandatarios de más de 30 países de todo el continente y España. Para el cierre, previsto para este miércoles, se anuncia la participación del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
La sala Ástor Piazzolla, con 1.000 butacas, estuvo casi completa por participantes de este encuentro que tuvo en sus primeras filas el protagonismo de otros ministros bonaerenses y decenas de dirigentes gremiales, en su mayoría enrolados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y en todos los casos presentes en aquel movimiento de rechazo al ALCA que irrumpió aquí con el denominado “Tren del Alba”, continuó con la llamada “contracumbre” que copó el Estadio Mundialista y finalizó horas después con incidentes en zona céntrica que incluyeron destrozos e incendios de decenas de locales comerciales y vehículos.
“Bush venía a humillarnos, a hacernos firmar un acuerdo y hubo un póker de ases con Chávez, Lula, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez para impedirlo”, rememoró Víctor De Gennaro, histórico líder de los trabajadores estatales que sumó la presencia de Maradona como un efecto multiplicador de la convocatoria y el alcance mundial que tuvo lo que calificó como “un hito histórico contra el neoliberalismo”.
“Justo cuando en los ´90 se hablaba del fin de la historia, que no había más ideologías, con el progresismo tardamos 15 años pero pudimos gritar No al ALCA”, recordó.
En mismo tono evocaba Hugo Yasky, dirigente sindical del sector docente: “fue una enorme gesta popular de América Latina en donde un grupo de presidentes fue capaz de enfrentar a Estados Unidos y Norteamérica”, expresó durante un alto de un programa de actividades que incluye varios paneles y expositores. “Querían una subordinación y convertirnos en su patio trasero”, cuestionó de aquel proyecto de Bush y sus leales.
La agenda no sumó voces de aquellos mandatarios protagonistas del momento histórico. Sí, en cambio, se escuchó y vio un mensaje en video enviado por el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz–Canel Bermúdez. “Nos convoca la conmemoración de la derrota del plan imperial para engullirse de un solo bocado a los pueblos desde el Bravo hasta a Patagonia”, afirmó enfundado en su uniforme de fajina y consideró que aquella resistencia de países latinoamericanos al proyecto del ALCA fue “un no al proyecto neoliberal de integración y el saqueo de recursos”.
La actividad de la mañana se repartió entre exposiciones de dirigentes sobre lo que significó aquel logro y un acto de solidaridad con Haití. Por la tarde otro panel abordó situaciones de amenaza a las democracias y escenarios de integración y soberanía regional. Se cerró la jornada con una actividad de apoyo al pueblo palestino.
Para este miércoles se programaron mesas de debate simultáneas y al mediodía un acto con distintos expositores que incluirán a dirigentes llegados desde algunos países vecinos. Para el cierre, la esperada palabra del gobernador Kicillof en el que será su primer acto de neto contenido político tras el adverso resultado electoral que sufrió el peronismo en esta provincia y gran parte del país.
Darío Palavecino,Conforme a
POLITICA
Presupuesto 2026: la oposición quiere avanzar con su versión del proyecto y desafía la estrategia del Gobierno

Hoy se cumple el plazo fijado para que la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados dictamine sobre el Presupuesto 2026. Los bloques que impulsaron el emplazamiento: Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron, en principio, dos dictámenes de Presupuesto 2026, con modificaciones respecto a lo que plantea el Palacio de Hacienda.
De hecho, contienen en sus articulados los fondos que demandan las tres leyes sancionadas por el Congreso y vetadas por Javier Milei: la declaración de la Emergencia en Discapacidad; el financiamiento para las universidades nacionales; y las mejoras presupuestarias para el Hospital Garrahan. Partidas que no están contempladas en el proyecto oficial y que la oposición asegura que no generan déficit fiscal.
Lee También: El Gobierno dilata la jura de Santilli como ministro para que mantenga su banca en Diputados
El primer desafío de Bertie Benegas Lynch es lograr que se postergue una definición con el Presupuesto 2026 y que se debata el proyecto después de la renovación legislativa del 10 de diciembre. Y para ese momento, sí necesitará el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias, que se podrían extender durante los meses de verano.
En las negociaciones del oficialismo estuvieron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, dos funcionarios que este lunes pasaron gran parte de la tarde en las oficinas de Martín Menem, jefe de los diputados escuchando a la oposición dialoguista, la más cercana al oficialismo para buscar consensos sobre el proyecto oficial.
“Nosotros les vamos a pasar (al secretario de Hacienda, Carlos Guberman) algunas propuestas que hemos hecho, y que nos interesan mucho a los sanjuaninos como es (la declaración tarifaria de) Zonas Frías para que ellos las evalúen a la brevedad teniendo en cuenta el plazo para dictaminar”, le dijo a TN la diputada Nancy Picón Martínez.
La legisladora, que participó de la reunión en las dependencias de Martín Menem, es del bloque Producción y Trabajo de San Juan, la fuerza política que lidera el gobernador Marcelo Orrego. De ese encuentro también formaron parte Daiana Fernández Molero del PRO; Martín Arjol de los radicales libertarios; Pamela Verasay de la UCR de Mendoza del mandatario Alfredo Cornejo; José Luis Garrido de Por Santa Cruz, y los integrantes de bloques más distantes al oficialismo como Carlos Fernández del Frente Renovador de Misiones y Paula Oliveto Lago de la Coalición Cívica. Todos coordinados por Bertie Benegas Lynch.
Muchos de los participantes, tras el encuentro, se comunicaron con sus mandatarios provinciales y esperan definiciones. Faltaron a la cita los sectores de Unión por la Patria, de Germán Martínez, de Encuentro Federal, de Miguel Pichetto, de Democracia para Siempre, de Pablo Juliano, que inicialmente se había comprometido a concurrir a la reunión de este lunes, y del Frente de Izquierda.
El debate en la Comisión de Benegas Lynch
Las audiencias informativas por el proyecto de ley de Presupuesto 2026 finalizaron la semana pasada con la presencia del canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno y del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Este martes solo el presidente de la Comisión habilitará la firma de los dictámenes.
Los dictámenes para alcanzar quórum y el número de firmas reglamentarias son de 25. Hay un total de 49 diputados que conforman Presupuesto y Hacienda encabezados por Bertie Benegas Lynch. Veinte responden a UxP, pero entre ellos están Silvana Ginocchio de Catamarca y Bernardo Herrera de Santiago del Estero y Ariel Rauschenberger de La Pampa, tres provincias cuyos mandatarios estuvieron la última semana en Casa Rosada en la reunión con el Presidente Javier Milei y podrían incidir ante sus legisladores.
Encuentro Federal tiene dos diputados, uno de ellos, Ignacio García Aresca, responde al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. El otro es Nicolás Massot, que será remplazado este martes, ya que se encuentra en viaje por el exterior.
Desde Democracia para Siempre, que tiene tres lugares en la Comisión de Presupuesto, uno de ellos es Jorge Colo Rizzotti de Jujuy, quien podría recibir algún llamado de su gobernador Carlos Sadir. Mientras que el Frente de Izquierda cuenta con un diputado, el bonaerense Christian Castillo. Igual número para la Coalición Cívica, cuya representante es Paula Olivetto.
De allí la oposición buscará las 25 firmas entre los dictámenes que presente. Mientras que el oficialismo y aliados está conformado por siete de La Libertad Avanza, seis del PRO, incluido el futuro ministro del Interior Diego Santilli, tres de la UCR, uno de Liga del Interior, y una de Producción y Trabajo de San Juan.
Habrá que ver la postura que finalmente adopten los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone y los dos de Innovación Federal, Pamela Calletti de Salta y Carlos Fernández de Misiones
Lee También: Javier Milei analiza nuevos cambios de gabinete: los nombres que suenan y la incógnita sobre Santiago Caputo
El Presupuesto 2026
La norma que envió el Gobierno nacional al Congreso establece el equilibrio fiscal como una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. Plantea una inflación para el año 2026 del 10,1%. Proyecta un crecimiento de 5% del PBI e incluye un tipo de cambio oficial esperado de 1423 pesos por dólar.
Entre las principales asignaciones se destacan 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, concentrando el 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.
Presupuesto 2026, Diputados
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump










