Connect with us

POLITICA

Fentanilo mortal: una de las funcionarias allanadas declaró que el laboratorio no podía producir medicamentos

Published

on



El 13 de mayo, un día después de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a cargo de la médica psiquiatra Nélida Agustina Bisio, realizara la denuncia judicial sobre los primeros casos de pacientes fallecidos en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata, después de haber sido tratados con fentanilo contaminado de la firma HLB Pharma, ante la Policía Federal Argentina, División Delitos Contra la Salud Pública, el juez federal Ernesto Kreplak citó a declarar como testigo a la entonces responsable del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), la abogada Gabriela Carmen Mantecón Fumadó.

Los dos organismos orbitan dentro del organigrama del Ministerio de Salud de la Nación. Desde el 27 de septiembre de 2024, la cartera está a cargo de Mario Iván Lugones. En su exposición ante el magistrado, en la cual estaba obligada a responder con la verdad, la ex funcionaria “responsable de la fiscalización, control técnico y supervisión sobre los medicamentos fabricados y comercializados en la Argentina”, reconoció que desde el 28 de noviembre de 2024 “el Laboratorio (Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA) tenía conocimiento de que no pasaba las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación), por lo que no podía continuar elaborando productos hasta tanto no levantara las ‘no conformidades’”, comunicadas por los inspectores del INAME.

Advertisement

En su declaración Mantecón Fumadó omitió reconocer un hecho que la puede complicar judicialmente y que el magistrado ignoraba hasta ese momento porque la causa recién llevaba 24 horas de instrucción: que la planta elaboradora de medicamentos, propiedad de Ariel García Furfaro, fabricó el lote 31202 de fentanilo contaminado con dos bacterias el 18 de diciembre de 2024, y que, a pesar de eso, el potente anestésico que por lo general se utiliza en las unidades de terapia intensiva en pacientes vulnerables, salió a la venta sin ningún tipo de objeción por parte de los organismos de control que tienen poder de policía.

Nelida Bisio, titular de la ANMAT

Las “no conformidades” imputadas por los inspectores a cargo de Mantecón Fumadó al Laboratorio Ramallo y reconocidas por ella misma en el juzgado eran, entre otras:

-Mala práctica de control de esterilidad: Las inspectoras advirtieron que el procedimiento utilizado por el laboratorio para examinar la ausencia de microorganismos en los productos no era adecuado ni conforme a la normativa.

Advertisement

-Exámenes de esterilidad deficientes: Se mencionó que “no estaba bien la práctica del control de esterilidad tal como estaba planteada por el representante del laboratorio”.

-Documentación incompleta o insuficiente: La empresa presentó documentación que, tras ser evaluada por los organismos, no alcanzaba para subsanar las observaciones ni levantar las no conformidades.

-Faltantes en la trazabilidad: Se detectaron ampollas de fentanilo cuyo destino o uso no pudieron ser acreditados ni documentados correctamente. Este tipo de “no conformidades” implica, según la normativa vigente, la obligación de suspender o inhibir la producción hasta que el laboratorio demuestre haber corregido todas las deficiencias y que cumple con los estándares requeridos por ANMAT e INAME.

Advertisement

La justicia allanó dos veces los laboratorios bajo sospecha

Mantecón Fumadó fue desplazada del cargo después de que este medio revelara las demoras del Instituto Nacional de Medicamentos para tomar medidas sobre los laboratorios que producían medicamentos con “desvíos de calidad” y fuera de las normas de buenas prácticas.

Fue reemplazada por el bioquímico Gastón Morán. Un profesional de carrera y con perfil técnico que asumió con el objetivo de fortalecer el rol del INAME.

El lunes pasado el juez Kreplak ordenó siete allanamientos simultáneos que involucraban a funcionarios o ex funcionarios de la ANMAT y del INAME responsables del control de calidad de los fármacos que salen de los laboratorios. La orden del magistrado era clara: además de documentación, debían secuestrar teléfonos, pendrives, computadoras, notebooks y teléfonos celulares de las siguientes personas:

Advertisement

-La administradora de la ANMAT Nélida Agustina Bisio en la localidad de Olvidos.

-La ex titular del INAME Gabriela Carmen Mantecón Fumadó en la ciudad de Quilmes.

-La directora de fiscalización y gestión de riesgo del INAME, Ana Laura Canil en CABA.

Advertisement

-La directora de poscomercialización y acciones regulatorias del INAME, Mariela Baldut en CABA.

-El jefe de departamento de inspectorado del INAME, Maximiliano Carlos Lalín también en CABA.

Kreplak también ordenó buscar documentación en:

Advertisement

-Las sedes centrales de la ANMAT en Avenida de Mayo 850/869 CABA.

-La sede del Instituto Nacional de Medicamentos en Avenida Caseros 2161 CABA.

Gabriela Mantecón Fumadó, la ex titilar del INAME

Según se explicó desde el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 3 de La Plata, “el objeto de los procedimientos, tanto de órdenes de presentación de documentos como de allanamientos, es preservar elementos de prueba de carácter documental así como también los dispositivos celulares de los funcionarios involucrados, con relación a las eventuales responsabilidades de la autoridad sanitaria en la materia derivadas de la fabricación, comercialización y falta de recupero del fentanilo HLB contaminado”.

Advertisement

De esa manera, el magistrado actuaba en consonancia con lo peticionado por el Ministerio Público Fiscal, quien, en un dictamen de 79 carillas, advierte sobre “la ineficiente tarea de contralor de los organismos competentes del Estado, a lo largo del tiempo”. En el texto judicial también se remarca: “Las consecuencias de tamaña negligencia, connivencia o complicidad, son aún desconocidas” y que: “Los incumplimientos reseñados en el presente dictamen que se reiteran a lo largo del período analizado (2018 a 2025), así como también la ineficiencia de las medidas regulatorias ordenadas por la ANMAT, colocaron a la población en una situación de riesgo inadmisible”.

La orden de clausura de la planta de García Furfaro HLB Pharma

Por esa razón, el dictamen enfatiza: “No debe soslayarse que las conductas señaladas lesionaron la confianza legítima de los usuarios del sistema sanitario, afectando a la par el correcto funcionamiento del mercado de medicamentos y vulnerando el mandato constitucional de protección de la salud pública, establecido en la Constitución Nacional”.

Para el Ministerio Público Fiscal: “La suma de estas irregularidades y deficiencias -dolosas o culposas-, junto con la insuficiencia de las acciones regulatorias que se habrían implementado, comprometieron gravemente la seguridad sanitaria y generaron un riesgo no permitido de relevancia penal”.

Advertisement

En este momento, los peritos están procesando los contenidos de los teléfonos secuestrados. También los registros de ingresos y egresos en la sede de la ANMAT. Ariel García Furfaro, uno de los 7 detenidos en la causa, que tiene hasta ahora 17 imputados, declaró que en enero de 2025 se entrevistó en su despacho de la ANMAT con Bisio y que esta, en referencia a la inspección del 28 de noviembre que aún estaba en curso, le levantó el dedo pulgar en señal de que estaba todo bien.

Ariel García Furfaro en el interior de su empresa

La evolución de los acontecimientos muestra que casi un mes después de ese supuesto encuentro la misma autoridad sanitaria a cargo de Bisio ordenó, el 10 de febrero de 2025: “la empresa Laboratorios Ramallo SA no podrá continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias y tener en su poder la Carta de cierre correspondiente”, un hecho que no ocurrió ya que la documentación presentada ante la ANMAT-INAME “era insuficiente”.

Ya era tarde; semanas después el fentanilo mortal era vendido a hospitales y clínicas.

Advertisement

Para la Justicia las fechas son muy importantes a los fines de enrostrar responsabilidades, omisiones o posibles complicidades o connivencia, como sugiere el Ministerio Público Fiscal. Es muy posible que, en caso de ser requerida judicialmente, Mantecón Fumadó deba explicar la laxitud del tiempo otorgado al laboratorio (quizás sea así en todos los casos) para resolver las “no conformidades” halladas en Laboratorios Ramallo SA que no cumplían con “las Buenas Prácticas de Fabricación” y otras normativas sanitarias vigentes.

En la causa está acreditado que las inspecciones a la planta ubicada en Ingeniero Agustín Rocca 530, Ramallo, Provincia de Buenos Aires, se desarrollaron entre los días “28 de noviembre al 12 de diciembre de 2024”, aunque para el 5 de diciembre ya se había elaborado el “acta de inspección” número 2024/3332-INAME-677 que señalaba cada una de las deficiencias descubiertas. Sin embargo, recién el 10 de febrero de 2025, es decir 59 días después, se inhibió a Laboratorios Ramallo SA para seguir elaborando los productos médicos para HLB Pharma Group SA.

El juez tiene bajo la lupa a las autoridades de la ANMAT y del INAME (Gustavo Gavotti)

Es decir, 13 días antes de la elaboración de las ampollas de fentanilo contaminado, los responsables de la inspección ya habían señalado cada uno de los incumplimientos de la planta productora, entre ellos algunos calificados de “graves”.

Advertisement

Es en este punto que toma relevancia la testimonial de Mantecón Fumadó. En su exposición, la ex titular del INAME declaró:

-“En noviembre del 2024 hubo una inspección de Laboratorios Ramallo S.A. de Buenas Prácticas de Fabricación sobre una línea de producción, no sobre toda la planta, por desvíos en tipo de producto. Ahí encontraron irregularidades y se decide proponer una carta de advertencia, que implica la prohibición de elaboración de nuevos productos. La carta sale ordenada el 10 de febrero del corriente, a partir de ahí el Laboratorio Ramallo no puede elaborar nada más hasta que no levante las ‘no conformidades’ informadas por el organismo”.

-“No obstante ello, si bien no estaba ordenado administrativamente, sí, mediante la inspección del mes de noviembre de 2024, se le fue notificado al Laboratorio que no podía elaborar ningún producto por no cumplir las Buenas Prácticas de Fabricación. Tal cual quedó reflejado en las actas, rubricadas por los representantes del Laboratorio, se les habría informado que no deberían elaborar productos hasta el levantamiento de las ‘no conformidades’. A partir de ahí, la firma tiene un plazo, entre 5 y 10 días, sin recordar bien, para proponer el levantamiento de las ‘no conformidades’. Ante ello, el organismo recibe la información, la evalúa y ahí le informa si acepta o no el levantamiento de las ‘no conformidades’”.

Advertisement

Ernesto Kreplak, el juez de la causa fentanilo mortal

En otro tramo de la respuesta la ex funcionaria, que jerárquicamente dependía de Bisio, destaca que: “Durante el tiempo que se encontraba la evaluación de la documentación presentada por la empresa, paralelamente aquella seguía enviando documentación al respecto, la cual fue muy voluminosa. Cuando el personal termina de analizar la documentación, define que no alcanza lo presentado y ahí ordena la carta de advertencia. Este procedimiento está regulado en una Disposición de ANMAT”. Y que esta “va a acompañar las Actas de inspección donde constan las pertinentes fechas”. En ese punto la ex funcionaria dijo: “Desde noviembre el Laboratorio tenía conocimiento que no pasaba las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación), por lo que no podía continuar elaborando productos hasta tanto no levantara las ‘no conformidades’”. Como queda en evidencia a través de la documentación, esto no sucedió tal como expuso la ex titular del INAME.

Según declaró Mantecón Fumadó, la línea de tiempo de la tragedia del fentanilo es la siguiente:

-El 2 de mayo de 2025 se recibe en ANMAT un reporte por correo electrónico del Hospital Italiano de La Plata sobre ampollas sospechosas de fentanilo.

Advertisement

-El 5 de mayo el Departamento de Fiscalización Postcomercialización de ANMAT detecta un mail desde la provincia de Buenos Aires que informa un desvío de calidad vinculado a bacterias identificadas tras una investigación en el hospital. Determinan el posible vínculo con el uso de fentanilo (Lote 31202). La comunicación con el reportante busca ampliar información y asesorar sobre la vía formal del reporte.

-El 6 de mayo el Hospital Italiano completa y envía toda la documentación solicitada, lo que permite armar el expediente.

-El 7 de mayo se realiza la evaluación de la información recabada.

Advertisement

-El 8 de mayo ANMAT declara el evento como un “desvío crítico de alta prioridad, con riesgo de salud”. Publica una alerta para que no se utilice ninguna ampolla del Lote 31202 de fentanilo. Notifican a todas las jurisdicciones por canales internos (ANMAT Federal, WhatsApp y mail). El mismo día, HLB Pharma comunica a ANMAT que se auto-inhibe y se enfoca en el recupero del producto en el mercado.

-El 9 de mayo empieza la carga de reportes individuales en la plataforma VigiFlow, uno por cada paciente.

-El 12 de mayo se ejecutan inspecciones en Laboratorios Ramallo y HLB por parte de INAME y ANMAT para tomar muestras, incluyendo “muestras de museo”. Laboratorios Ramallo ya estaba con una carta de advertencia previa.

Advertisement

La inspección a la planta de Ramallo

El 13 de mayo se firma la disposición de inhibición de la producción, comercialización y uso de productos del Grupo HLB Pharma. Esta decisión se publica el 14 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial.

-El 13 y 14 de mayo INAME y ANMAT efectúan inspecciones con toma de muestras y revisión documental en los laboratorios implicados, para contrastar los lotes cuestionados.

-El 15 de mayo se ejecutan los procedimientos para enviar las muestras recogidas al Laboratorio Gobinobag y al Instituto Malbrán para análisis microbiológicos y ensayos comparativos entre las ampollas y las muestras biológicas.

Advertisement

Para entonces, los pacientes fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata, que forma parte de una de las querellas, se sumaban. De 18 infectados con el fentanilo de HLB Pharma, 15 fallecieron. Por ahora la justicia relaciona 96 muertes con el medicamento contaminado.

El 15 de mayo, dos días después de que la ex titular del INAME, también declaró como testigo la otra funcionaria allanada el 8 de septiembre, la titular de la ANMAT, Nélida Agustina Bisio. Ella constató que “el titular de todos los productos enunciados en la Disposición 3158 es HLB Pharma. A su vez, esta firma ha tercerizado la producción de los productos inyectables, parenterales, soluciones de gran volumen, en el Laboratorio Ramallo”, ambas empresas propiedad de Ariel García Furfaro.

La funcionaria remarcó que para formalizar esta tercerización “se realiza un contrato específico, que habilita frente a ANMAT saber que dichos productos los elabora Ramallo. Ese contrato se tiene que presentar ante ANMAT y el organismo lo legitima. El laboratorio tiene que estar previamente autorizado por ANMAT para esa función”. De esta manera Bisio estableció ante los investigadores judiciales que el organismo rector había autorizado a Laboratorios Ramallo SA para producir medicamentos, entre ellos, fentanilo.

Advertisement

Consultada sobre el modo en que ANMAT determina la contaminación del fentanilo, Bisio explicó que el organismo sigue “una serie de análisis preestablecidos para determinar contaminación. Sobre el punto, aclara que el laboratorio cumple actividades en cuanto a la elaboración, control y microbiología (o asepsia del producto). Una vez cumplidas esas etapas, el producto se encuentra en condiciones de ser administrado a una persona”.

En este punto el interrogante es: ¿entonces qué falló?

La funcionaria también explicó el circuito de distribución y control: “El fentanilo solo es de uso hospitalario, por lo que no intervienen otros actores como farmacias. El distribuidor tiene que ser una empresa habilitada que cumpla con los recaudos legales de ANMAT, autorizada por el organismo, pero son controladas por el Ministerio de Salud”.

Advertisement

En referencia puntual al lote investigado, la administradora de ANMAT precisó que los informes de efectos adversos estaban relacionados con el Lote 31202 y que “el fentanilo no tenía problemas de trazabilidad, que eso estaba cumplimentado, por lo cual el recupero no se debería ver afectado por alguna irregularidad al respecto”.

A pesar de eso, Mantecón Fumadó le dijo al magistrado: “El fentanilo es una sustancia sujeta a control especial, lo que implica que cada ampolla es trazable y se debiera saber dónde está”. De todos modos, la funcionaria relató que se encontraron faltantes de ampollas que no pudieron ser explicados: “Cuando las inspectoras van (a Ramallo) a buscar (al museo) las cajas de 100 ampollas de fentanilo correspondientes al lote cuestionado para tomar muestras, descubren que faltaban 4 ampollas. Consultados los responsables del laboratorio, indicaron que esas ampollas se habían ‘tomado para hacer unas pruebitas’, aunque no pudieron aportar justificación documental precisa sobre el destino o uso de esas unidades”. Es decir que se desconoce el destino final de esas cuatro ampollas de fentanilo contaminado del lote 31.202.

Las funcionarias de ANMAT e INAME dieron cuenta, además, de antecedentes de incumplimientos previos por parte de Laboratorios Ramallo. Tanto Bisio como Mantecón Fumadó recordaron que en noviembre de 2024 se había notificado a la empresa sobre el incumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y que, más allá de la notificación administrativa, el laboratorio debía abstenerse de continuar la producción hasta subsanar las observaciones. “El laboratorio Ramallo no puede elaborar nada más hasta que no levante las ‘no conformidades’ informadas por el organismo”, declaró Mantecón. Quedó demostrado a lo largo del relato que el laboratorio siguió elaborando medicamentos, entre ellos, el fentanilo mortal.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Elecciones: la Justicia dispuso sanciones de $77.000 a los electores que saquen fotos de su voto

Published

on



LA PLATA.- Los electores que saquen fotos de su voto con la boleta única papel en los próximos comicios del 26 de octubre serán sancionados con una multa de $77.000, se informó en el Juzgado Federal N°1, que conduce Alejo Ramos Padilla.

La sanción económica está prevista en el artículo 71, inciso G del Código Nacional Electoral. La normativa está pensada para evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato.

Advertisement

“Es para proteger al electorado y evitar que se condicione el sufragio mediante un sistema de reporte a punteros políticos”, explicó Daniela Sayal, secretaria electoral del Juzgado Federal N°1 de esta capital.

Hay muchas otras novedades para la primera elección con boleta única papel, que harán el proceso “ágil y seguro”, según aseguró Leandro Luppi, también secretario electoral del Juzgado Federal N°1.

Sin sobre y sin cuarto oscuro, la boleta única papel constituirá todo un cambio de paradigma a la hora de llegar a un local de votación para 14 millones de electores de la provincia de Buenos Aires, el próximo 26 de octubre.

Advertisement

“El primer shock al ingresar al local de votación estará dado por la exhibición de las caras de los candidatos colgadas en las paredes de los pasillos”, informó Sayal. Es decir: los modelos de la boleta única papel con todos los candidatos, nombres y colores de las listas estarán visibles antes de llegar a la instancia de emitir el voto.

Leandro Luppi, secretario electoral del Juzgado Federal N°1 de La Plata.

Dado que el ciudadano no podrá llegar con la boleta desde su casa, la exhibición de caras, colores y números de listas en los espacios comunes pretende dar tiempo al elector a asegurar su voto antes de tener en mano la papeleta con todos los candidatos juntos.

Luego, una vez en la mesa de votación, el elector recibirá la boleta desde un talonario troquelado, y una lapicera indeleble por parte de las autoridades que le indicarán la urna donde depositar su voto.

Advertisement

El elector se tomará un momento detrás de un biombo de cartón y deberá marcar una cruz la lista de su elección, con la lapicera negra que recibió. Luego doblará la boleta de modo que no se vea la cruz y la pondrá en el interior de la urna.

Para atender las dudas que puedan surgir en cada mesa de votación habrá más autoridades que de costumbre: un presidente de mesa y dos vocales.

Todos estos datos fueron detallados ayer en la primera jornada de capacitación sobre la elección de boleta única papel dictada en el Juzgado Federal N°1 destinada a fiscales y autoridades de los partidos políticos.

Advertisement

“Las autoridades de mesa van a encontrar un poco de desconcierto hasta que entiendan el proceso, pero no es nada muy distinto de lo que habitualmente se hace en la mesa durante el desarrollo y al momento de escrutinio que se van a computar las cruces para cada lista- dijo Luppi-. Pero esta es una elección muy sencilla, se elige una sola categoría de cargos, entonces eso facilita mucho la cuestión.”

“No hay modo de que los partidos fraguen el talonario- dijo Luppi-. No hay modo. Porque este llega dentro de cada bolsín, precintado, con código de barras, con el número de mesa y se entrega desde el correo a la autoridad de mesa, no a los fiscales. Estos nunca tocan las boletas. Solo participan en el momento de apertura y cierra de las mesas y de la fiscalización”, se enfatizó.

“Si un fiscal quisiera cambiar un talonario de boletas, es imposible: primero, los talonarios están numerados, tienen un código de barra de seguimiento. La urna también tiene su código. Eso garantiza que cuando llega a la justicia electoral se hace la trazabilidad para saber que volvió lo mismo que fue dentro de ese bolsín. Son todas medidas de seguimiento del material electoral, de su trazabilidad. Son distintos elementos que, desde que salen de la justicia hasta que vuelven, tengan un seguimiento”, detalló Sayal.

Advertisement

La capacitación comenzó hoy en La Plata, pero se extenderá en los 135 municipios de manera virtual y presencial. Además, la Cámara Nacional Electoral tiene un dispositivo para practicar on line todo el procedimiento.

“La capacitación recién comenzó este mes, una vez finalizado el proceso las elecciones provinciales de septiembre. No se hizo antes, precisamente, para que no se confunda con el sistema electoral tradicional de boleta sábana”, informó Sayal.


María José Lucesole,Elecciones 2025,Conforme a,,Nueva acusación. Bonacci dijo que Espert lo llamó en 2021 para que lo ayudara a justificar aportes recibidos en negro,,El mediador con Macri. Francos, la rueda de auxilio de Milei para rearmarse ante su peor crisis,,Fred Machado. El empresario investigado por narcotráfico que se convirtió en una sombra para la campaña de Espert,Elecciones 2025,,Campaña accidentada. Qué se sabe del vínculo de Espert con Fred Machado y la reacción del Gobierno, este jueves 2 de octubre,,Estuvo en Casa Rosada. Espert pierde apoyo en el Gobierno y solo lo sostiene Milei,,»Tiene la obligación». Elisa Carrió le exigió a Espert que se presente ante la Justicia para explicar si recibió US$200.000 de Fred Machado

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado

Published

on


En un acto del foro Agribusiness Amcham, Guillermo Francos tomó la palabra para pedirle a Espert que “de una explicación clara y contundente” sobre su vínculo con el empresario detenido Fred Machado. Francos sostuvo que “no es una situación menor en medio de una campaña electoral” y que la ciudadanía merece conocer la verdad detrás de las acusaciones.

Sin embargo, el jefe de Gabinete dejó en claro que no considera que Espert deba abandonar su candidatura: “No creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tenga algún tipo de responsabilidad”, dijo. La posición sugiere que, aunque las declaraciones son exigentes, el Gobierno no está dispuesto a romper con el candidato libertario salvo que surjan pruebas concluyentes.

Advertisement

Milei defendió a Espert, negó que haya corrupción en su Gobierno y denunció “operaciones” del kirchnerismo

La controversia se origina en una denuncia presentada por Juan Grabois que acusa a Espert de haber recibido US$ 200.000 de parte de Machado durante su campaña de 2019. El empresario, detenido y con pedido de extradición solicitado por Estados Unidos, figura como involucrado en causas de narcotráfico y lavado de dinero. 

Francos también se refirió a los pedidos de la oposición para que Espert deje la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados. Dijo que tales reclamos “formen parte de la política a días de las elecciones” y que las mayorías “se muestran más combativas” ante candidatos minoritarios.

La entrada Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fred Machado,Guillermo Francos,José Luis Espert,Patricia bullrich

Continue Reading

POLITICA

Pese a la visita a Cristina Kirchner, Axel Kicillof no logró los apoyos para tomar deuda por US$1045 millones

Published

on



LA PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, no logró reunir las voluntades suficientes para que se tratara hoy en el Sendo bonaerense una autorización de endeudamiento por US$1045 millones. La sesión, convocada para las 16, pasó a un cuarto intermedio mientras continúan las negociaciones.

Desde el peronismo apuntaron contra la oposición por bloquear la aprobación del endeudamiento que Kicillof reclama desde mayo. Pero desde la otra orilla advirtieron que el proyecto no logró reunir siquiera el respaldo de los aliados del propio gobernador en el peronismo.

Advertisement

La visita que Kicillof realizó ayer a la expresidenta Cristina Kirchner no fue suficiente para alinear la interna a favor del mandatario. Sin ese previo ordenamiento, Kicillof tampoco lograr sumar nuevas voluntades de los opositores para tener dos tercios de los 46 senadores que le permitieran avanzar con el endeudamiento.

Fuentes del bloque peronista que no responden a Kicillof dejaron trascender que el endeudamiento será parte de un acuerdo más amplio.

La interna del peronismo, una vez más, impidió ordenar las propias filas, y la oposición se negó a dar a Kicillof los votos que le retaceaban sus aliados. Aunque el gobernador salió fortalecido de las últimas elecciones provinciales, enfrenta hoy la misma situación que le impidió tener un presupuesto en 2025.

Advertisement

El endeudamiento en discusión entró a la Legislatura este año y tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto e Impuestos desde junio. Busca aprobación para “endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a US$1.045.000.000″, con el fin de afrontar las deudas, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería y financiar proyectos, entre otros objetivos.

También, pide autorización para la emisión de Letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta la suma equivalente a US$250.000.000 durante el ejercicio financiero 2025.

Axel Kicillof, junto a Pablo López (ministro de Economía)Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Para seducir a los legisladores que dependen de los intendentes, la iniciativa del gobierno provincial incluye crear un fondo para los municipios del 8% del monto de deuda que tome el gobierno provincial y la condonación de deudas de las intendencias con la administración bonaerense por el llamado “Fondo Covid” (Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que suman más de $7900 millones.

Advertisement
La vicegobernadora Verónica Magario, en el Senado provincial, que presideIgnacio Amiconi –

La autorización de endeudamiento requiere de la aprobación de dos tercios de los presentes en la sesión. Desde el bloque peronista de Unión por la Patria (que tiene 21 miembros y nuclea a los integrantes de la alianza electoral Fuerza Patria), culparon a la oposición por la falta de acuerdo.

Desde la oposición, en tanto, creen que el oficialismo no tiene alineado a todo su bloque, por lo que no prestarían colaboración. “Cristina no dio el OK. Públicamente dijeron que están para apoyar como parte de un acuerdo más amplio”, se sinceró un senador que conoce el entramado peronista. “Nadie quiso que salga este endeudamiento. Solo Kicillof”, indicó otro legislador de diálogo con todas las bancadas.

En el bloque peronista de la Cámara alta ganó la desconfianza que rige entre los aliados a Cristina Kirchner, los leales al gobernador y los representantes de Sergio Massa y de Juan Grabois.

Advertisement

Con la visita de ayer a San José 1111, Kicillof buscó un respaldo para su gobernabilidad y alinear apoyo opositor para instar al bloque justicialista a presentarse a sesionar.

El recinto del Senado bonaerenseIgnacio Amiconi –

En la distribución de bancas, Fuerza Patria tiene 21 escaños; Unión y Libertad tiene tres senadores; La Libertad Avanza, cuatro; Pro, nueve; la UCR se dividió en dos bloques luego de la elección bonaerense (de seis y dos integrantes), y hay un monobloque llamado Derecha Popular (Joaquín de la Torre).

La semana que viene, el Poder Ejecutivo presentaría la ley fiscal impositiva y el endeudamiento para 2026. La oposición busca unificar la negociación y la votación de esas iniciativas. Para entonces, el sector del bloque identificado con Cristina Kirchner deberá fijar una posición.

Advertisement

María José Lucesole,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Deuda oficial,Conforme a,Axel Kicillof,,San José 1111. Cómo fue el encuentro entre Kicillof y Cristina Kirchner,,Tras dos meses sin contacto. Kicillof visitó finalmente a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario y hablaron de la campaña,,Desafío para el gobernador. Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura

Continue Reading

Tendencias