POLITICA
Fernando Burlando: “Milei piensa que le han dado carta blanca para el destrato y se equivoca”

Fernando Burlando, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el partido Propuesta Federal (PRO-FED), cuestionó en duros términos la gestión del presidente Javier Milei, a quien acusó de haber abandonado sus principios y de actuar con desconexión respecto a la realidad de los sectores más vulnerables. En una entrevista con Infobae en Vivo, el abogado sostuvo que el mandatario “piensa que le han dado carta blanca para el destrato” y advirtió que, en su opinión, se equivoca de manera rotunda.
Burlando se refirió al viraje que, según él, dio el jefe de Estado en relación con sus promesas de campaña. “Creo que no es lo que nos prometió Milei. Yo empiezo por esa premisa”, afirmó, al tiempo que recordó una de las frases que más resonaron durante la campaña presidencial: “Él decía que el que recurría a algún tipo de ayuda era un traidor a la patria”.
En ese marco, se refirió a las consecuencias derivadas del reciente respaldo de Estados Unidos al Gobierno argentino. “La intervención de Trump va a traer consecuencias de todo tipo. Estados Unidos no hace esto gratis. No es tan fácil”, indicó, y vinculó esos movimientos con las variaciones en los indicadores económicos: “Fijémonos lo que pasó hoy con el dólar y los mercados”.
Sin apartarse del plano económico, el abogado apuntó contra las prioridades del oficialismo. “Ojalá sea un salvataje real, pero creo que es para sostener una situación, que en algún momento fue timba financiera. Pero salvar es ayudar a quien verdaderamente lo necesita, como los jubilados”, planteó, remarcando las diferencias con el modelo que dice proponer desde su espacio.
Al trazar un contraste entre su propuesta y el actual oficialismo, Burlando fue tajante: “Mi discurso no es parecido al de Milei, no me compares, él no sabía la Constitución”. Y profundizó: “Ahora está vetando leyes y no sabía lo que era un veto. No sabe cuánto vale un litro de leche”. En ese sentido, insistió en que el Presidente “trata a los jubilados como si fueran porquería, a los discapacitados de la misma manera”, y añadió: “Viven un drama”.
Para el candidato, Javier Milei se rodeó de los mismos actores que decía venir a combatir. “Este no es el Milei que me generó esperanzas cuando llegó, es lo mismo que todos y está inundado de porquería porque tiene a la casta toda alrededor”, sostuvo. Y agregó que el mandatario “ni siquiera puede armar una mesa de diálogo, que es lo que necesita la Argentina para salir adelante”.
Burlando remarcó que, en su caso, estaría dispuesto a establecer puentes con todos los sectores del arco político. “Yo podría hablar con cualquiera, de cualquier color político”, aseguró.
Durante la entrevista, también se distanció de la manera en la que La Libertad Avanza interpreta el funcionamiento de las instituciones. “No entiende mucho de lo que es una democracia y una república, que se sostiene gracias a un poder judicial claro, no corrupto”, dijo. Y cuestionó el desempeño del sistema judicial durante las últimas décadas: “En los años de democracia no he visto un poder judicial que controle a los demás poderes. No hay que generalizar, pero no ha pasado”.
Consultado por la gestión de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad, fue categórico: “Evidentemente, no entiende de la situación de la inseguridad, de lo que es hacer un cambio en la seguridad, en lo que es la política criminal”. Para él, esa área del Estado no logró dar respuestas eficaces: “Si queremos tener un país como todos pretendemos, donde el laburante entre a su casa sin miedo de perder la vida, hay un abismo”.
Desde su perspectiva, los problemas estructurales de la seguridad no fueron enfrentados con la profundidad necesaria. “Han sido infinitos los episodios y hechos de seguridad en el último tiempo, muchos muy salvajes”, advirtió.
Además, mencionó la falta de coordinación en el abordaje de casos extremos: “Estamos hablando de que un hombre que mató a tres personas no estaba ni registrado por la ministra de Seguridad. No sabían quién era”.
Por último, el candidato defendió su decisión de no utilizar fondos estatales para financiar su campaña. “Hoy nosotros pudimos encarar de una manera seria, escoger a los candidatos, devolver el dinero que brinda el Estado. Está bien, la campaña no es la mejor, yo soy un solitario, un héroe, en lo que se refiere a la nueva política”, dijo, y concluyó: “Hay mucha gente que no sabe que soy candidato y eso me juega un poco en contra”.
POLITICA
El Ejecutivo promulgó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, pero postergó su aplicación

El Gobierno promulgó dos leyes clave: la de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, y la de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud.
Ambas normas fueron sancionadas por el Congreso, pero su ejecución quedó postergada hasta que se determinen las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, tal como establece el artículo 5° de la Ley 24.629.
Lee También:Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026
Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados
La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:
- Actualización automática de los presupuestos universitarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Recomposición salarial de docentes y no docentes, que debe garantizarse con carácter remunerativo y bonificable, incluyendo la plena incorporación de sumas no remunerativas.
- Convocatoria obligatoria a paritaria nacional, con actualización mensual no inferior a la inflación.
- Revisión y fortalecimiento de programas de becas estratégicas y apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
A pesar de estas disposiciones, la aplicación de la ley quedó condicionada a que el Congreso defina cómo se financiarán los gastos adicionales, tal como ocurre con la ley de emergencia pediátrica.
Emergencia pediátrica: atención garantizada, pero sin ejecución inmediata
La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales de salud por un año. Sus objetivos son:
- Garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
- Asegurar continuidad y condiciones laborales dignas para residentes y profesionales de la salud, con recomposición salarial mínima equivalente a noviembre de 2023.
- Priorizar recursos para programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.
Sin embargo, según el decreto 760/2025, la ley queda suspendida hasta que el Congreso incluya partidas específicas en el presupuesto nacional, debido a que la actual situación financiera del Ministerio de Salud no permite afrontar el gasto sin afectar otros programas esenciales.
Qué implica la suspensión en la puesta en marcha de las leyes
- La promulgación formal significa que las leyes existen y están vigentes.
- La postergación impide que se asignen fondos, se actualicen salarios o se implementen programas hasta garantizar el financiamiento.
- Esta medida se justificó en evitar desfinanciar otros programas sanitarios y educativos esenciales mientras se resuelven los recursos necesarios.
En la práctica, tanto universidades públicas como hospitales pediátricos deberán esperar la asignación presupuestaria antes de recibir los beneficios que las leyes establecen.
emergencia, Pediatría, garrahan, universidades
POLITICA
Boleta Única: ¿tengo que llevar mi lapicera para las elecciones 2025?

En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas.
De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar.
El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son “indelebles”. Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.
Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
elecciones legislativas nacionales 2025,Cámara Nacional Electoral (CNE),Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Padrón electoral. Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre,Agenda,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA
POLITICA
Quiénes pueden votar el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales 2025

El próximo 26 de octubre, se celebrarán las elecciones legislativas 2025 en Argentina en las que se elegirán 127 diputados y 24 senadores. Las bancas del Senado a renovar corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los comicios definirán la integración del nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, lo que afectará el equilibrio político y las chances de gobierno de Javier Milei de impulsar reformas y garantizar la gobernabilidad. Desde el punto de vista opositor, les permitirá ampliar la capacidad de bloqueo y de negociación para promover las iniciativas de su interés.
Por primera vez, el proceso contará con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para la elección de cargos legislativos en todo el país. Esta modalidad, incorporada por la Ley N.º 27.781, tiene como objetivo aumentar la transparencia y equiparar la competencia electoral entre las distintas agrupaciones.
La BUP concentra todos los candidatos de los distintos partidos y alianzas en una sola hoja oficial, reemplazando el sistema previo de boletas partidarias múltiples. De esta manera, se prevé reducir inconvenientes relacionados con la manipulación y la posible ausencia de boletas en los cuartos oscuros.
Quiénes pueden votar en las elecciones legislativas nacionales
El voto en Argentina tiene carácter universal, igual, secreto, libre y obligatorio. La universalidad garantiza que todas las personas argentinas, sin distinción de sexo, raza o religión, poseen el derecho al sufragio desde los 16 años si son nativos o desde los 18 si son naturalizados
En el caso de los ciudadanos argentinos que residen en el extranjero, el voto tiene carácter optativo. La normativa establece que quienes tengan domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 podrán participar en la elección.
Los residentes en el exterior tienen la posibilidad de votar de manera presencial en el consulado o embajada que les corresponda según su lugar de residencia, o bien optar por la modalidad postal.
Además, el Código Nacional Electoral reconoce el derecho al voto a los presos y personas detenidas que estén bajo prisión preventiva, siempre que figuren en el Registro de Electores Privados de Libertad, elaborado por la Cámara Nacional Electoral.
Los documentos válidos para ir a votar
Además de figurar en el padrón electoral, los ciudadanos deben presentar en los centros de votación un documento cívico personal oficial que acredite su identidad frente a las autoridades de mesa:
- Libreta de enrolamiento/libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
- DNI tarjeta
El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado.
No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.
Quiénes no están obligados a ir a votar
Mediante la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), conocida como “Ley de Voto Joven”, los jóvenes de 16 y 17 años que sean argentinos nativos o por opción pueden elegir representantes políticos y participar en votaciones nacionales. Se trata de un sufragio optativo, no obligatorio.
Las personas mayores de 70 años también están exceptuadas de asistir a la votación.
Otros grupos de personas que están exceptuados de concurrir a votar son:
- Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral deben asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
- Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo presentarse en el día de la elección a la autoridad policial más cercana, la que extenderá una certificación escrita.
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Los certificados deberán ser emitidos por los médicos del servicio de sanidad nacional y en su defecto, por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en defecto de estos por médicos particulares.
- El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio.
Qué pasa si tengo que trabajar el día de la votación
En caso de que una persona deba trabajar el día de la elección, la legislación establece el derecho a recibir autorización por parte del empleador para concurrir a votar o para desempeñar funciones en el comicio.
La autorización debe otorgarse sin que se realice ninguna deducción del salario, ni implique recargo de horario o compensación posteriormente.
Qué pasa si estoy en el exterior el día de la votación
Una persona que está en el exterior en el día de votación, no puede votar.
Por otro lado, para justificar la no emisión, si una persona se encuentra a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación el día de los comicios, debe presentarse ante la autoridad policial más cercana para solicitar una constancia que justifique el motivo de su ubicación. Otro documento que puede efectuarse es mediante la presentación de pasajes aéreos o pasaporte.
Cómo justificar la ausencia en los comicios
Si una persona no pudo ir a votar, debe justificar el motivo de la ausencia. Este trámite se realiza en la secretaría electoral más cercana al domicilio. En caso de enfermedad, es necesario solicitar un certificado médico para presentarlo como respaldo de la inasistencia. Sea cual fuere el motivo, existe un plazo de 60 días posteriores a la elección para entregar los documentos y justificar la ausencia.
Si no se presenta la justificación, corresponde abonar una multa a través del Registro de Infractores.
En caso de no efectuar el pago, quien figure como infractor no podrá realizar trámites en organismos públicos durante un año.
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»