Connect with us

POLITICA

Festival de emplazamientos en Diputados: de excepción legislativa al arma habitual en la guerra por imponer la agenda

Published

on



La Cámara de Diputados atraviesa este año una mutación poco común en su rutina parlamentaria. Una figura casi olvidada, el “emplazamiento”, salió del arcón del reglamento para ocupar un lugar central en la escena. Este mecanismo -que fija una fecha límite para que una comisión trate un proyecto encajonado- pasó de ser una rareza a convertirse en la estrategia predilecta de la oposición para romper el bloqueo del oficialismo. Entre 2024 y 2025, su uso se multiplicó por doce.

En un Congreso más fragmentado que nunca, donde un acuerdo amplio parece cada vez más lejano, la oposición encontró en esta prerrogativa un modo de poner sobre la mesa temas incómodos para Javier Milei.

Advertisement
Entre 2024 y 2025, la cantidad de emplazamientos se multiplicó por 12

La última sesión fue una postal de este cambio: en una jornada en la que los libertarios encadenaron doce derrotas consecutivas, se aprobaron cinco emplazamientos. Los blancos fueron comisiones clave como Presupuesto y Hacienda y Energía y Combustibles -para debatir los proyectos impulsados por los gobernadores que buscan coparticipar el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)-; Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamentos -para destrabar la investigación del caso $LIBRA-; además de Salud y Ciencia y Tecnología, con la mira puesta en iniciativas sobre salud cerebral y en declarar la emergencia del sistema científico.

El recurso no es nuevo. Está previsto en el artículo 106 del reglamento y se vota en el recinto a propuesta de un legislador. Pero su uso histórico ha sido ínfimo. Un relevamiento de la organización Directorio Legislativo revela que entre 2003 y 2024 el promedio fue de apenas 0,32 emplazamientos por año. En 18 de esos 23 períodos -incluyendo 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2023- no se votó ni uno solo.

Parte del bloque de Miguel Pichetto durante la última sesión en DiputadosHernan Zenteno –

El contraste con este año es contundente: en apenas ocho meses ya se votaron doce emplazamientos, de los cuales se aprobaron 11. Una cifra sin precedentes que marca un cambio de paradigma. La explicación está en la correlación de fuerzas: con apenas 39 diputados propios y un puñado de aliados, La Libertad Avanza es minoría en el recinto, pero conserva el control de las presidencias de comisiones estratégicas -Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Legislación General-, desde las cuales puede congelar el avance de proyectos contrarios a su agenda.

Advertisement

Ese cerrojo convirtió al emplazamiento en la llave para abrir puertas cerradas. El caso más ilustrativo es el de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario José Luis Espert. De las 15 reuniones realizadas en lo que va del año, más de la mitad -ocho- se celebraron únicamente gracias a emplazamientos votados por el pleno. El dato refleja un cambio sustancial: en este Congreso, el calendario de las comisiones ya no lo marca solo su presidente, sino también las mayorías circunstanciales que se conformen en el recinto.

Según un informe de la Dirección de Información Parlamentaria del Congreso, el legislador que más ha explotado esta herramienta en 2025 es Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal). De los 12 emplazamientos votados en lo que va del año, impulsó cuatro: desde pedidos de informes e interpelaciones, hasta la creación de la comisión investigadora del caso $LIBRA y el inicio efectivo de su funcionamiento. En la última sesión, además, promovió el emplazamiento para dictaminar la propuesta que coparticipa el impuesto a los combustibles líquidos y elimina una serie de fideicomisos.

Pero la estrategia no se limita a Diputados. En el Senado, donde el oficialismo también está en franca minoría, la oposición tuvo que recurrir a un mecanismo más extremo. Sin la figura del emplazamiento en su reglamento, los senadores opositores decidieron autoconvocarse para trabajar en comisión, dictaminar y llevar sus propuestas directamente al recinto. Fue el camino que encontraron para aprobar el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Advertisement
El presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, fue el más emplazadoFabián Marelli

En un hecho sin precedentes, un heterogéneo grupo de legisladores del kirchnerismo, la UCR y Pro rompió el cerco oficialista en la Comisión de Presupuesto y Hacienda -presidida por el libertario Ezequiel Atauche– y forzó la firma de los dictámenes. Una semana después repitieron la maniobra, esta vez para abrir el recinto: sin convocatoria oficial, se sentaron en sus bancas el día previsto para las sesiones ordinarias y, con mayoría propia, habilitaron el debate para aprobar los proyectos que habían dictaminado por su cuenta.

El auge de esta figura no solo tensiona la relación entre oficialismo y oposición, sino que también expone un cambio en las reglas no escritas de la política parlamentaria. El emplazamiento dejó de ser un recurso excepcional para transformarse en un instrumento habitual de presión. En un escenario de negociaciones trabadas, la oposición aprendió a usarlo para esquivar el cerrojo libertario y forzar la discusión de iniciativas que incomodan y desafían a la Casa Rosada.


Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,,Voto y disciplina. La gobernabilidad libertaria y la apuesta a los soldados de Milei,,Cifra récord. Se presentaron casi 300 listas de candidatos en todo el país para competir en las elecciones de octubre,,Cuadernos. Un estudio que corrobora la autenticidad de la evidencia y deja sin argumentos al kirchnerismo,Congreso Nacional,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Fin de ciclo. Jefes de bloque, históricos y figuras clave: quiénes se despiden del Congreso en diciembre,,Sorpresas y saltos a la hora del cierre. Quiénes son los candidatos de las principales listas que competirán en octubre

Advertisement

POLITICA

Diego Valenzuela negó que su candidatura en la Provincia sea testimonial y anticipó cuáles serían sus primeros proyectos en la Legislatura

Published

on



El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público.

«No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse», sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: “La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura”.

Advertisement

Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de “plebiscito” donde la sociedad elegirá entre “estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden”. “Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil”, explicó.

En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: “Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso”.

Advertisement

“El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad”, continuó.

El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. “En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante”, expresó.

Diego Valenzuela negó que su candidatura sea testimonial.

Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio “transformador” y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. “Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro”, justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.

Advertisement

En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. “Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora”, remarcó.

El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: “Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional”.


La Libertad Avanza,Política,LN+,Diego Valenzuela,,Conforme a,,Con dardos a Menem. Se rompió LLA: diputados abandonaron el espacio y conformaron un bloque llamado “Coherencia”,,“Ineficiencia recurrente”. Fentanilo contaminado: la Justicia ahora investiga el rol de la Anmat,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,LN+,,Nuevos interrogantes. Crimen de Coghlan: qué se sabe del caso Diego Fernández Lima, este miércoles 20 de agosto,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputados que no renuevan sus bancas,,Disparidad entre provincias. Cuánto cuesta llenar el changuito en el país y las diferencias de precios con las principales ciudades del mundo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Jorge Porcel Junior anunció en vivo que no será candidato en las elecciones 2025: los motivos

Published

on



Jorge Porcel Junior anunció este miércoles por la noche que decidió retirar su candidatura en las próximas elecciones. Lo hizo en el programa A Dos Voces, por la pantalla de TN, donde confirmó: “No soy más candidato, fue debut y despedida”.

Porcel Junior era el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el partido Movimiento Plural, que lidera Marcelo Peretta. “El apoyo que logré en la calle y en las redes fue algo que no me esperaba”, sostuvo.

Advertisement

Su nombre había regresado al ruedo político tras años de perfil bajo y después de episodios mediáticos donde reclamaba una oportunidad laboral: “Quiero un trabajo bien pago en buenas condiciones. Soy Jorge Porcel Junior, no voy a fregar pisos”, había declarado en 2014.

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

Jorge Porcel Jr, candidatura, A dos voces

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Published

on



La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.

La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron.

Advertisement

Después, el recinto abordará otros temas sensibles: la resurrección de la comisión investigadora del caso $LIBRA, el cambio de huso horario, una reforma al Régimen Penal Tributario, una nueva moratoria previsional, la declaración de emergencia en Bahía Blanca y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

La iniciativa de los gobernadores apunta a una caja millonaria: este año los ATN recaudarían cerca de $1 billón. Hoy la Nación concentra la mayor parte y solo gira a discreción una fracción mínima. El proyecto original, impulsado por los gobernadores, establece que la totalidad de esos fondos se distribuya automáticamente entre las provincias, con el mismo criterio que fija la ley de coparticipación secundaria (23.548). Según cálculos de sus firmantes, el costo fiscal equivale apenas al 0,03% del PBI ($253.000 millones). Pero remarcan que no es un gasto extra: “Son recursos que ya les pertenecen a las provincias”.

Cumbre de GobernadoresGentileza

Los 24 mandatarios respaldaron inicialmente la propuesta, diseñada como prenda de negociación con la Casa Rosada, que en el primer año y medio de gobierno de Javier Milei desoyó sus reclamos de fondos. Pero la unidad duró poco.

Advertisement

Tras el cierre de alianzas nacionales, varios gobernadores cambiaron de postura. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Jorge Macri (CABA), que tejieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza, ahora prefieren demorar el debate, introducir modificaciones en sintonía con el Gobierno y evitar una confrontación abierta.

Otros, sin sumarse formalmente al oficialismo, optan por mantener un vínculo cordial con la Casa Rosada. Alegan que buscan consensuar un texto con el Poder Ejecutivo para eludir un eventual veto presidencial. En la vereda contraria, los gobernadores del PJ sostienen el respaldo cerrado al proyecto original y apuestan a convertirlo en ley esta misma noche.

El oficialismo jugó su carta. En la Comisión de Presupuesto logró introducir una contrapropuesta, que quedó como dictamen de minoría. Ese texto preserva la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en el reparto de los ATN bajo el pretexto de atender emergencias, y suma una cláusula que obliga a distribuir los remanentes anuales según la coparticipación. El esquema favorece a los distritos aliados y deja en desventaja a los opositores.

Advertisement

Si esa versión prospera, el proyecto deberá volver al Senado. En los hechos, Milei ganaría tiempo y conservaría un instrumento clave de presión política sobre las provincias.

Tras esta discusión, donde no hay certezas, el recinto continuará con el temario, en el siguiente orden:

De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.

Advertisement

Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados,,»Dejá de felpudear». El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio en la votación sobre el aumento jubilatorio

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias