POLITICA
Ficha limpia | El macrismo culpa al Gobierno de la votación que salvó a Cristina y Lospennato busca capitalizarla en su campaña

El rechazo del Senado al proyecto de ley de ficha limpia agudizó la tensión entre el gobierno de Javier Milei y Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri y uno de los aliados naturales de La Libertad Avanza (LLA) en el Congreso.
Cuando faltan nueve días para la elección en la Capital, libertarios y macristas crisparon la campaña porteña con un cruce de acusaciones por el naufragio del proyecto en la Cámara alta. Debido al inesperado giro de los misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (que responden al exgobernador Carlos Rovira), el oficialismo y sus aliados no llegaron a la mayoría absoluta de 37 votos que exigía la ley.
Dado que la aprobación de la ficha limpia le hubiera impedido a Cristina Kirchner ser candidata a un cargo nacional por la doble condena con la que ya carga por graves hechos de corrupción, referentes de Pro y LLA se culparon mutuamente por la frustrada votación.
En una conferencia de prensa Silvia Lospennato, quien encabeza la lista de Pro en la ciudad, calificó de “infame” el comunicado de LLA en el que acusaron a un sector de Pro de haber “apurado” la sesión para anotarse una victoria política antes de la elección del 18 de mayo en la Capital. En su exposición, no ocultó su indignación con la reacción del Gobierno. Dijo que la Casa Rosada buscaba “lavarse las manos” y advirtió: “El precio de los apoyos parlamentarios se publica en el boletín oficial”.
Apenas se ubicó detrás del atril, la postulante de Pro confesó que Milei la había defraudado. “Me da asco que sigan subestimando a los argentinos. Ayer perdió la ficha limpia porque usted senador [Ezequiel, jefe de bloque de LLA] Atauche fue engañado por sus socios políticos o por algo peor, porque sabían que esto iba a pasar y no lo evitaron”, lanzó.
Al mismo tiempo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, que compite con Lospennato en los comicios porteños, rechazaba las suspicacias sembradas por la candidata de Pro en torno al accionar del Gobierno. En el salón de conferencias de la Casa Rosada, consideró incluso que Lospennato iba a tener que “pedir disculpas” por haberlos acusado.
Por su parte, Milei reiteró que no estaban los votos para aprobar el proyecto y habló de” una operación mediática teñida de amarillo”. No obstante, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había dicho durante el fin de semana que tenían los apoyos para sancionar la ley. “Me decepciona enormemente la diputada Lospennato mintiendo sobre ficha limpia”, puntualizó el Presidente en el marco del Latam Economic Forum 2025.
Apenas se cayó el proyecto en el Senado, los máximos referentes de Pro se mostraron sorprendidos por el giro de los senadores de Rovira. Es más: Lospennato, una de las impulsaras del proyecto de “ficha limpia” desde que llegó al Congreso, se enteró en un estudio de TV que había fracasado la votación. En diálogo con el canal Todo Noticias, no solo denunció un pacto de impunidad, sino que ironizó sobre el vínculo entre la Casa Rosada y Rovira. Remarcó que Misiones fue la provincia más beneficiada en lo que va del año por el giro de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN). “Supongo que ahora tendrán alguna penalización y no tendrán más adelantos. Traicionar al Gobierno debe ser jorobado”, soltó. Minutos antes, sugirió que los responsables de que la ley se cayera eran aquellos que preferían tener a Cristina Kirchner “en la cancha” electoral para confrontar en la campaña. Los dichos cayeron como una bomba en el cuartel general de LLA.
Pro esperaba utilizar la sanción de la ley de ficha limpia en el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones porteñas del 18 de mayo, en las que Pro y LLA protagonizarán un duelo aparte.
El expresidente buscó interiorizarse sobre el desenlace de la votación apenas se reflejó el resultado en el tablero del Senado. Fue 36 a favor y 35 en contra. Al implicar una reforma de naturaleza electoral, requería una mayoría absoluta de 37 votos. “Estaba muy caliente, la ficha limpia nos venía bien para la campaña en la ciudad”, dice uno de los leales a Macri en Pro.
Quienes dialogaron con Macri en las últimas horas lo notaron molesto con la fallida votación. En el entorno del expresidente aseguran que el oficialismo es el “responsable” por el revés que sufrió el proyecto impulsado por Pro. “Hubo impericia, alguien del gobierno no pudo controlar los votos”, manifiestan.
Según fuentes cercanas a Macri, el titular de Pro está “desilusionado”, pero desconoce por qué los senadores de Misiones que responden a Rovira cambiaron su voto. La semana pasada, Macri había criticado a Milei por la falta de transparencia en la gestión al lamentar que la Argentina no mejoró en el ranking de corrupción.
“No encontramos una explicación razonable [sobre la derrota en el Senado por ficha limpia]”, grafican. ¿Conjeturan que obraron “las fuerzas del cielo”? Esta noche, el expresidente tenía previsto dar una entrevista en el canal A24 junto a Lospennato.
Asimismo, en el seno del macrismo rechazan que su partido haya articulado para sabotear la votación, como sugirió LLA en sus pronunciamientos orgánicos. “¿Qué gana Pro con esto?”, expresan.
El partido de Macri volvió a quedar en una encrucijada: ¿se expondrá al riesgo de romper lazos con el Gobierno o intentará preservar los puentes antes de negociar una alianza electoral para octubre?
No es casual que en Pro hayan hecho públicas distintas lecturas. Por caso, Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro en Diputado y uno de los acuerdistas amarillos que trabaja para confluir con LLA en la provincia de Buenos Aires, recordó que Rovira era un viejo aliado del kirchnerismo. Consultado sobre si creía que había un pacto del Gobierno para que se cayera ficha limpia, remarcó: “No me consta. Rovira tenía admiración por Cristina”.
En cambio, en un sector del macrismo sospechan que el gobierno de Milei operó de manera subterránea y tejió un pacto con Rovira para que sus Arce y Rojas Decut, quienes habían anticipado que apoyarían el proyecto, que ya tenía media sanción de Diputados, cambiaran su voto. “Esto fue un acuerdo del gobierno con Rovira, aunque es muy difícil obtener las pruebas”, asegura uno de los macristas paladar negro.
En Pro resaltan que los senadores misioneros venían votando en línea con los intereses de la Casa Rosada, sobre todo, en los asuntos más sensibles como el caso $Libra o los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Además, les resultó curioso que las milicias digitales de LLA hubieran salido de inmediato a agitar a las bases de votantes libertarios con un mensaje en clave electoral (kirchnerismo o libertad).
Pese a la derrota, el jefe de Pro interpretó que podrán usufructuar en las urnas la caída de la ficha limpia y el supuesto pacto del Gobierno para mantener a Cristina Kirchner en la cancha electoral en la recta final de la campaña porteña. “Es una oportunidad”, admiten. Es que son días en que el macrismo redobla sus esfuerzos para elevar el nivel de conocimiento de Lospennato y diferenciar a Horacio Rodríguez Larreta de la marca de Pro.
En el búnker macrista, donde siguen los consejos del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, se jactan de que Pro puede capitalizar los errores no forzados de Milei y estimular una transferencia o migración de votos del sello de LLA a la boleta de Lospennato. “El Gobierno padece el síndrome de hubris: lo que los llevó a ganar los va a hacer perder”, se entusiasman.
Entre tanto, el kirchnerismo celebró la caída de la ley: le hubiera impedido a Cristina Kirchner ser candidata a un cargo nacional por la doble condena con la que ya carga por graves hechos de corrupción.
POLITICA
Crearon el Centro de Formación Capital Humano para impulsar la inserción laboral

El Gobierno oficializó este jueves la creación del “Centro de Formación Capital Humano” a través de la resolución 1105/2025, publicada en Boletín Oficial. En un contexto delineado por los intentos de modificar la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), esta iniciativa establece un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.
La decisión surge en un contexto de cambios notables en el mercado de trabajo, impulsados por la automatización, la digitalización, la expansión de las energías renovables y la llamada industria 4.0. Por esta razón, el Ministerio de Capital Humano busca implementar un nuevo modelo de gestión de la formación laboral. Se trata de “un espacio de capacitación amplio y de referencia a nivel nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos y promover la inclusión laboral formal”.
En este sentido, el Programa de Formación busca asegurar “un enfoque integral destinado a fortalecer las capacidades de los participantes y atender las demandas” de nuevos perfiles técnicos y competencias adaptadas a dichos procesos de innovación, mediante la “sinergia y la optimización de recursos”.
Sin embargo, la normativa remarca que más allá de los avances, “se mantiene una demanda sostenida de oficios tradicionales que constituyen la base de la infraestructura productiva y de los servicios esenciales”, por lo que se evidencian “dificultades para cubrir los puestos asociados a esos oficios, en virtud de la ausencia de formación específica, la falta de actualización tecnológica y la escasa incorporación de habilidades socioemocionales que favorezcan la adaptación a entornos laborales dinámicos”.
A partir de la publicación oficial, la cartera que conduce Sandra Pettovello, identifica que estos desafíos generan dificultades en la empleabilidad, la productividad y el desarrollo de capacidades laborales, lo que hace necesario implementar programas de formación orientados a incrementar la inserción laboral formal para jóvenes y adultos.

El Centro se consolidará como un espacio de innovación y articulación público-privada, promoviendo alianzas estratégicas entre tres partes fundamentales que hacen al mundo laboral. El objetivo es acompañar los procesos de desarrollo económico y aportar soluciones a la escasez de perfiles técnicos en los distintos sectores, con una mirada que abarca tanto oficios tradicionales como los vinculados a los nuevos desarrollos tecnológicos y productivos.
La resolución detalla que dependerá administrativamente de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Capital Humano, que será la Autoridad de Aplicación del programa, llevando adelante el desarrollo de políticas relacionadas con la educación técnico profesional, el reconocimiento de saberes y competencias laborales, el fortalecimiento de la articulación entre educación y trabajo.
El Comité Ejecutivo que implementará las actividades operativas estará integrado por al menos tres representantes de organismos dependientes del Ministerio y su desempeño será ad honorem. Los gastos que requiera la puesta en marcha del programa serán atendidos con las partidas presupuestarias propias del Ministerio, sin la creación de cargos ni estructuras adicionales.
En el anexo que acompaña la resolución, se establecen los lineamientos para la implementación de la mencionada política pública, conformando un “modelo pedagógico se fundamenta en trayectos modulares y flexibles que permitan acreditaciones progresivas, aprendizaje basado en proyectos técnico-tecnológicos y la combinación de instancias presenciales, virtuales y prácticas en entornos de trabajo reales”.
Entre los principales objetivos, se destacan:
- Desarrollar una oferta de formación laboral innovadora, modular y de calidad.
- Contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos.
- Promover la inclusión laboral formal y la mejora de la empleabilidad de jóvenes y adultos.
- Establecer un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.
Se llevará a cabo el seguimiento de la evolución a través de informes anuales con los avances y resultados obtenidos.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Cuadernos: comienza el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Este jueves comienza el juicio de la denominada Causa Cuadernos. Por la magnitud del caso, el proceso podría demorar años y se dará por etapas.
El Tribunal Federal N°7 comienza a juzgar este jueves a más de 70 imputados, entre los que se encuentra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Óscar Centro y Roberto Baratta.
La causa de los Cuadernos es uno de los mayores escándalos de corrupción de la Argentina y del kirchnerismo.
Comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
Leé también: Causa cuadernos: la fiscal presentó un duro informe con las acusaciones contra CFK y otros 125 involucrados
La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
El juicio será íntegramente de manera virtual por la cantidad de involucrados, entre los acusados y los testigos, y tendrá un tiempo de duración bastante largo. Inicialmente, el TOF 7 había elaborado un esquema de una audiencia por semana, pero Casación le sugirió un cambio de criterio porque, con ese calendario, el juicio podría extenderse más de tres años.
Finalmente, hasta fin de año, el esquema será el original: todos los jueves a las 9:30 de la mañana se realizarán las audiencias que se transmitirá por YouTube. Tras la feria judicial de verano, se reevaluará el ritmo del juicio.
En la etapa de indagatoria, el tiempo previsto podría reducirse o ampliarse, dependiendo de si los imputados deciden responder preguntas o no. En caso de que el proceso se prolongue por mucho tiempo, la fiscalía tiene evaluado acortar la lista de testigos.
Funcionarios, empresarios y arrepentidos
Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.
Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.
Leé también: Causa Cuadernos: la Justicia rechazó el pedido de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi para evitar el juicio
En la extensa lista de arrepentidos aparece también José López, el exsecretario de Obras Públicas, el empresario y primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra (IECSA), que confesó pagos millonarios, Aldo Roggio (Grupo Roggio), Juan Carlos de Goycoechea, exCEO de Isolux Corsán, Carlos Wagner (Esuco), Hugo Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.
Entre los 74 acusados en el juicio principal aparecen también figuras empresariales importantes como Claudio Uberti, Hugo Dragonetti, Néstor Otero, Fabián De Sousa y Cristóbal López.
¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.
Muchos de los empresarios que se declararon arrepentidos buscaron luego frenar el proceso en su contra con un acuerdo económico pero el TOF rechazó todos los ofrecimientos.
En línea con la postura de la fiscal Fabiana León, que rechazó de manera tajante un posible acuerdo al sostener que “la corrupción se juzga” y “la honra no se paga”, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que todos los imputados enfrenten el juicio.
La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en el expediente, también solicitó rechazar los ofrecimientos.
Los jueces rechazaron el planteo y dieron lugar al pedido de la fiscalía de no aceptar la reparación económica, ya que se trata de “un caso de gran corrupción en el que se encuentran involucrados agentes estatales y empresarios”, y considerando que “no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios, mientras se mantiene para los funcionarios”.
Los escritos de Centeno
Desde el inicio de la causa, los acusados pusieron en duda la veracidad de los escritos de Centeno y la autenticidad de las copias entregadas a la Justicia. Finalmente, en agosto de este año, un peritaje realizado por Gendarmería aseguró que los escritos digitales presentados corresponden a una copia de los originales y que las anotaciones fueron realizadas por el denunciante.
Con la firma de los peritos calígrafos Nelson Víctor Vallejos y Lilia Patricia Sendra Schamne, el peritaje solicitado por el Tribunal Oral Federal 7 sostiene que “existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8, y sus respectivas copias digitales”. También advirtieron que falta el original del cuaderno 5.
Los peritos accedieron a seis cuadernos físicos, notas sueltas y archivos digitales. Todo eso fue cotejado con una serie de escrituras realizadas por Centeno a pedido de la justicia.
El resultado fue que la mayoría de los escritos corresponde al puño y letra de Centeno y fueron realizados es distinto espacio temporal.
Los peritos concluyeron que “los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, se suceden con movimientos ágiles y veloces, permitiendo revelar aspectos gráficos incorporados en su haber escritural».
El peritaje constituye una prueba fundamental para el juicio.
La causa en números
Las cifras reveladas por la fiscalía muestran la magnitud del caso: en total, 126 imputados enfrentan cargos bajo ocho figuras delictivas, incluyendo asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento.
Para CFK, las imputaciones incluyen ser jefa de la asociación ilícita y coautora en cohecho pasivo en al menos 26 hechos en la causa central. En expedientes conexos, se le atribuyen tres episodios adicionales de cohecho pasivo como coautora o partícipe necesaria entre 2003 y 2012, y otros 175 como coautora.
En la causa principal, donde la expresidenta comparte acusación con 45 imputados más, se indagan 93 hechos y la fiscalía propuso 299 testigos.
Sumando todas las causas, el número de testigos asciende a 899, con 139 medidas probatorias adicionales.
Las penas para la asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose el mínimo a 5 años para organizadores o líderes del esquema de corrupción.
Durante el juicio, acompañarán a León el Fiscal Coadyuvante Nicolás Codromaz y los Auxiliares Fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.
Cuadernos de la coima, cristina kirchner, Justicia
POLITICA
Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista”

Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde este miércoles participará en Miami del America Business Forum, un encuentro que reúne a figuras influyentes de la política, los negocios y el deporte. Es su decimocuarto viaje al país norteamericano desde que asumió la presidencia.
Antes de partir, el mandatario le tomó juramento al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la Casa Rosada. El acto marcó oficialmente el recambio en el equipo de gobierno tras la renuncia de Guillermo Francos y otros movimientos en el gabinete.
El foro se desarrolla en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA Miami Heat, y cuenta con la conducción del periodista de Fox News, Bret Baier. En el evento también están Donald Trump, la Nobel de la Paz, María Corina Machado, Lionel Messi, Eric Schmidt, Rafael Nadal, Jamie Dimon, Will Smith, Gianni Infantino y otros referentes globales.
Donald Trump: “EE.UU. pasó de ser un país fallido a uno enormemente exitoso”
El presidente de Estados Unidos destacó sus políticas contra el narcotráfico y el acuerdo de paz alcanzado en Gaza. Además hizo un llamado de atención tras el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: “Instauraron a un comunista en la ciudad más grande de este país”.
“Los demócratas quieren convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista o en una Venezuela socialista”, añadió Donald Trump.
Respecto a la situación en Medio Oriente, el mandatario remarcó que el acuerdo “no tiene nada de frágil”. Y luego apuntó contra los carteles de droga en el Caribe: “Cada barco con drogas que ingresa mata a 25 mil estadounidenses”.
La entrada Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista” se publicó primero en Nexofin.
Donald Trump,Lionel Messi,Milei,VIAJE MILEI
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
ECONOMIA2 días agoLo que gana un cajero de supermercado en Argentina en 2025












