Connect with us

POLITICA

Fiesta de la Miel en Tandil: “Queremos que el valor agregado se quede en Argentina”

Published

on


Tandil se prepara para celebrar por primera vez la Fiesta de la Miel, un evento que tendrá lugar el próximo 18 de mayo, de 10 a 19 horas en la estación de trenes de la ciudad, con entrada libre y gratuita. “Va a haber food trucks, cerveza, postres y la gran protagonista: la miel”, adelantó Lucio Rancez, representante de la Cámara Agroindustrial local.

Advertisement

Entre las actividades destacadas, se instalará un espacio interactivo llamado El Camino de la Miel, donde los visitantes podrán conocer todo el proceso productivo: desde la extracción hasta el fraccionamiento. “Es una forma de acercar la actividad apícola a la comunidad y mostrar todo el trabajo que hay detrás de cada frasco de miel”, señaló.

La iniciativa es impulsada por el grupo de fraccionadores de miel de Tandil, conformado hace cuatro años con el objetivo de “potenciar el valor agregado en origen”. En este sentido, Rancez explicó que actualmente entre el 95 y el 97 por ciento de la miel que se produce en la ciudad se exporta a granel. “Queremos que cada vez más kilos se queden en Argentina y salgan al mercado con una marca, en un tarrito, en una salsa o en una pasta”, sostuvo.

Advertisement

Tandil es el segundo productor de miel de la provincia de Buenos Aires, una región que a su vez lidera la producción a nivel nacional. “Tenemos alrededor de 200 productores apícolas y una cantidad impresionante de colmenas”, indicó el dirigente. Sin embargo, advirtió que el sector no está exento de los vaivenes económicos: “La pandemia, la guerra en Ucrania, los aranceles de Estados Unidos, la suba del dólar… todo eso afecta al precio internacional y repercute directamente en la rentabilidad”.

Frente a este panorama, el grupo de fraccionadores trabaja con una lógica distinta: “Buscamos despegarnos de la dependencia del precio internacional. Queremos que sea el consumidor el que valore el producto por su calidad y su origen, no solo por el precio de mercado”.

Consultado por la relación con las tensiones entre el campo y el gobierno nacional, Rancez fue claro: “Nos integramos al sector agroindustrial, pero no nos sentimos parte de las discusiones sobre si se liquida o no, si hay especulación. Apostamos a pensar en el mediano y largo plazo, a construir proyectos sostenibles como el sello de calidad ‘Miel de Tandil’, que ya tiene su propio protocolo territorial y de producción”.

Advertisement

Advertisement



Fiesta, de, la, Miel, en, Tandil:, “Queremos, que, el, valor, agregado, se, quede, en, Argentina”

Advertisement

POLITICA

Las elecciones legislativas en la trama digital: climas de hostilidad y disputas de sentido

Published

on


La conversación general sobre los comicios del 26 de octubre se desarrolla en un clima de rechazo transversal hacia el sistema político.

La negatividad alcanza el 85%, el nivel más alto entre todos los análisis realizados.

Advertisement

El eje no se centra en una fuerza en particular sino en la fecha misma, octubre, y en el acto electoral como hito.

Palabras como Gobierno, País, Argentina, Presidente, Política condensan la crítica al conjunto del sistema.

Leé también: ¿Quién pone el límite? Las plataformas sancionan a los medios, pero toleran fake news que usan su contenido

Advertisement

Entre los nombres propios, Milei ocupa un lugar central, lo que confirma su condición de figura inevitable en la escena pública, aun cuando la elección es legislativa.

La conversación incorpora además referencias externas como FMI, Wall Street, Estados Unidos, Trump.

Esto revela que la dimensión económica e internacional atraviesa la lectura de los argentinos, con un acento mayor tras el aval político y financiero del gobierno de Estados Unidos a la Casa Rosada en plena crisis cambiaria.

Advertisement

Octubre bajo la mirada de las redes

La conversación de los argentinos en redes sociales sobre la campaña electoral para las elecciones del 26 de octubre incluye consignas militantes como #CristinaLibre, #FuerzaPatria, #QueElEsfuerzoValgaLaPena.

Estos hashtags funcionan como intentos de las distintas fuerzas de apropiarse del ruido general para instalar mensajes propios.

El perfil demográfico es más diverso que en los análisis por partidos: 65% hombres, 24,4% mujeres y 10,6% otros.

Advertisement

Este último segmento es el más alto registrado, lo que muestra que el debate sobre las elecciones convoca a una audiencia más heterogénea que la militancia estricta.

Fuerza Patria: atrapada en la negatividad

La conversación digital sobre Fuerza Patria se inscribe en un entorno de 84% de menciones negativas.

El discurso se articula en torno a deuda, corrupción y narcotráfico, con insultos que refuerzan el clima hostil.

Advertisement

La marca partidaria no logra instalarse con autonomía, ya que la conversación la absorbe el debate sobre el peronismo y el kirchnerismo, con Milei como antagonista recurrente.

Nombres como Axel Kicillof o Alberto Fernández aparecen en segundo plano, mientras que la atención se concentra en la crisis del peronismo como identidad política.

La agenda temática confirma el predominio de la política (40,9%), seguida por gestión (16,2%) y economía-finanzas (17%).

La corrupción, con un 5,3%, actúa como marco repetitivo que condiciona la lectura de la fuerza.

Advertisement

En este escenario, el espacio del peron-kirchnerismo se percibe atrapado en la negatividad y con escaso margen para construir un relato positivo.

Libertad Avanza: negatividad con un significante cohesionador

La Alianza Libertad Avanza enfrenta también un clima hostil en la conversación pública de los argentinos, con 80% de menciones negativas.

Sin embargo, a diferencia de Fuerza Patria, logra sostener un significante central: “Libertad”, palabra que aparece repetida y defendida como núcleo identitario.

Advertisement

El debate se concentra en la figura de Javier Milei, lo que muestra la personalización extrema del espacio.

En la conversación, surgen también nombres como Donald Trump y dirigentes kirchneristas del pasado, que funcionan como referencias externas para amplificar la confrontación simbólica.

En la agenda temática, la política absorbe más de la mitad de la conversación (50,4%), mientras que gestión (13,4%) y economía-finanzas (14,4%) ocupan lugares secundarios.

La corrupción, con 5,3%, aparece con el mismo peso que en Fuerza Patria.

Advertisement

El diferencial radica en que el significante “libertad” otorga cohesión discursiva y permite que la alianza conserve una identidad reconocible aun en un entorno hostil.

Provincias Unidas: equilibrio y centralidad de la gestión

El caso de Provincias Unidas contrasta con sus competidores electorales para el 26 de octubre.

La negatividad es del 54%, sensiblemente más baja que sus oponentes.

Advertisement

La conversación combina críticas a la inflación y las retenciones con un campo semántico positivo.

El nombre del espacio de Provincias Unidas aparece con gran centralidad en la nube de palabras, lo que evidencia que la marca logra instalarse en el debate digital.

El lenguaje incluye referencias a historia, provincias, nación y gobernadores, con un tono más institucional que confrontativo.

En la agenda temática, la política ocupa un 41,6%, la gestión alcanza un 24,2% y la economía un 14,6%.

Advertisement

La gestión adquiere un peso mucho mayor que en Fuerza Patria y LLA, lo que refuerza la idea de un discurso orientado a la administración y a las propuestas concretas.

Territorios digitales y anclajes geográficos

El análisis georreferencial de las tres fuerzas políticas más importantes para las legislativas de octubre muestra anclajes territoriales diferenciados.

Fuerza Patria se sostiene en la Provincia de Buenos Aires (19,2%), acompañada por CABA y Santa Cruz (9,2% cada una).

Advertisement

La Patagonia ocupa un lugar destacado (21,4%), mientras que el NOA apenas alcanza un 10,3%, lo que confirma la debilidad del espacio en el norte.

Libertad Avanza lidera también en Buenos Aires (17,8%), pero con menor peso.

Se proyecta con fuerza en Corrientes (8,2%) y CABA (7,7%).

Advertisement

El Centro concentra el 36,1% del interés, seguido por el NEA (22,4%), lo que muestra un perfil más equilibrado.

Provincias Unidas ofrece un mapa distinto.

La centralidad se ubica en Santa Fe (20,8%), Entre Ríos (11,4%) y Córdoba (9,8%).

Advertisement

El Centro concentra casi la mitad del interés (48,6%), lo que perfila a este frente como una fuerza del litoral y el interior productivo más que del AMBA.

Tres climas, tres anclajes

El espejo digital de las elecciones legislativas refleja escenarios claramente diferenciados.

El peronismo, a través de Fuerza Patria, aparece atrapado en una narrativa de crisis y hostilidad.

Advertisement

Libertad Avanza enfrenta un clima hostil, pero sostiene un significante cohesionador en torno a la libertad, aunque a costa de una exposición personalista extrema.

Leé también: El escándalo de los audios expone a Karina Milei al escarnio de las redes

Provincias Unidas se proyecta como la fuerza con mayor margen de crecimiento: menor negatividad, diversidad temática y un anclaje territorial definido en el centro-litoral.

Advertisement

La conversación digital confirma que la política argentina se organiza hoy en un campo de fuerte polarización, pero con un tercer actor que intenta capitalizar la necesidad de equilibrio entre gestión, institucionalidad y representación territorial.

Elecciones 2025, Redes Sociales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Spagnuolo: el juez Casanello rechazó un nuevo intento de anular la investigación contra Suizo Argentina

Published

on


El juez federal Sebastián Casanello rechazó este viernes los pedidos de nulidad presentados por Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en el marco de la investigación sobre presuntas compras irregulares de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Los planteos de la defensa, encabezados por el abogado Martín Magram, cuestionaban el origen del expediente por el uso de grabaciones no autorizadas y alegaban la existencia de una investigación anterior ya archivada, lo que a su criterio configuraría cosa juzgada.

Advertisement

El fallo de Casanello sigue la línea del fiscal Franco Picardi, quien se había opuesto previamente a la nulidad. Ahora, los Kovalivker podrán apelar la decisión ante la Cámara Federal.

La causa se inició a fines de agosto tras una denuncia de Alejandro Díaz Pascual, miembro de la asociación civil Arco Social, que señalaba compras millonarias realizadas por la ANDIS a Suizo Argentina por unos $30.000 millones sin licitación pública.

Advertisement

El caso también involucra a Diego Spagnuolo, ex titular de la agencia, quien fue desplazado tras la filtración de audios en los que hablaba de supuestos pedidos de coimas. Los audios motivaron la apertura del expediente y fueron difundidos por distintos medios.

En la defensa, Magram advirtió que los procedimientos judiciales afectaron el funcionamiento de la empresa y criticó los allanamientos, que según él contenían “muchísima información”. Además, justificó que los Kovalivker no entregaran las claves de sus celulares alegando privacidad y seguridad, dado que la información contenía material sensible y familiar, como fotos y videos de sus hijos o incluso grabaciones personales.

Fernando Cerimedo declaró que Javier Milei sabía sobre las coimas en la ANDIS: “Se indignó”

Por su parte, desde la droguería Suizo Argentina aseguraron que ninguno de los contratos investigados presenta irregularidades y que la firma nunca ofertó con sobreprecios.

Advertisement

La investigación continúa en etapa preliminar, con el análisis de contratos y documentación secuestrada, sin que hasta el momento haya definiciones sobre la existencia de irregularidades o sobre la procedencia de los fondos involucrados.

Además, la denuncia de Díaz Pascual vinculó a la empresa con figuras políticas, como el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y su primo Eduardo “Lule” Menem, cercano a la funcionaria Karina Milei.

La entrada Causa Spagnuolo: el juez Casanello rechazó un nuevo intento de anular la investigación contra Suizo Argentina se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

ANDIS,Causa Spagnuolo,Jonathan Kovalivker,Suizo Argentina

Continue Reading

POLITICA

A la par de la campaña, Kicillof inició negociaciones para aprobar el Presupuesto antes de diciembre

Published

on



En medio de la campaña hacia la elección legislativa del próximo 26 de octubre; el gobierno de Axel Kicillof, define por estos días una hoja de ruta que requiere del acuerdo legislativo con los bloques de la oposición. Ese menú es para discutir el Presupuesto del año que viene, además de la Ley Fiscal Impositiva para el próximo período y el proyecto de ley aún no presentado, pero anunciado por el gobernador, por el cual la provincia estaría facultada para intervenir sobre las obras no finalizadas por el gobierno nacional.

A todo ese bloque se le suma una solicitud de endeudamiento que requirió el Poder Ejecutivo en mayo de este año, equivalente a una suma de hasta USD 1.045 millones de dólares; una iniciativa que tuvo dictamen de la comisión de Presupuesto del Senado provincial y no se movió más.

Advertisement

Esta semana hubo algunas reuniones de las que participaron la vicegobernadora y presidenta del Senado provincial, Verónica Magario con el titular de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera; además de otras autoridades legislativas. Se piensa, en principio, hacer una sesión en espejo entre ambas cámaras en donde se podría avanzar con el proyecto de endeudamiento: 15 de octubre sería la fecha asignada.

Esa iniciativa cuenta además con algunos ítems de especial interés para los intendentes. Allí se propone crear el Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal, pero que será con cargo al endeudamiento inicial por más de 1.000 millones de dólares, representará el 8% de la toma de deuda y la condonación de la deuda que algunos municipios tienen con la provincia por la asistencia financiera durante la pandemia y para el pago de salarios a trabajadores municipales. El último ítem se trató de una de las modificaciones al texto original que había girado el gobernador, ya que planteaba una suspensión en la deuda y no condonación. El proyecto, con cambios, obtuvo dictamen favorable en el mes de junio en la comisión de Presupuesto de la Cámara Alta. Por el momento hay intenciones de tratar ese proyecto dentro de algunas semanas, promediando el mes de octubre y en medio de la campaña electoral.

Kicillof con la vicegobernadora, Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera (Aglaplata)

El resultado de la elección del 7 de septiembre también interviene sobre la estrategia legislativa. Aunque todavía sin precisiones, en distintas oficinas del poder político bonaerense corre la versión de que el Ejecutivo elevaría el Presupuesto en algunas semanas con la intención de tratarlo a fines del mes de noviembre. Esto es antes del recambio legislativo.

Advertisement

Si bien a partir de diciembre el peronismo engrosará su presencia tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado provincial —donde además tendrá quorum propio— por el momento en incierto el nuevo mapa legislativo, tanto la oposición como en el oficialismo. “Costó mucho mantener los bloques nuestros unificados en las dos cámaras todo este año; si fuera el gobernador aprovecharía y enviaría el Presupuesto con esta composición”, deslizan desde una banca que responde a Cristina Kirchner.

Las elecciones de septiembre y lo que fue el armado de las listas para los comicios provinciales también generaron un leve cimbronazo en el actual mapa legislativo. En el Senado, el bloque de la UCR quedó dividido en dos ante la creación de Somos. Ahora existe el bloque UCR Cambio Federal que integran los sectores que no se plegaron a la alianza electoral que compitió en los comicios provinciales. Este bloque cuenta con seis miembros; mientras que dos senadores que sí reportaron al espacio de Somos —Agustín Máspoli y Alejandro Cellillo— conformaron la bancada UCR Somos Buenos Aires. Cinco de los seis de UCR Cambio Federal y el dueto de UCR Somos Buenos Aires, vencerán mandato en diciembre.

A partir de diciembre el peronsmo tendrá quorum propio en el Senado bonaerense

Hoy por hoy el bloque del peronismo en el Senado tiene 21 integrantes, de un total de 46. Para aprobar el endeudamiento se requiere de los dos tercios. En Diputados hay un bloque de 37 sobre 92. Precisa de 10 más para conseguir quorum y luego —también— alcanzar los dos tercios. Antes de la elección provincial, en una entrevista con Infobae, consignó que precisaba “tener Presupuesto y Ley Fiscal”.

Advertisement

Al igual que el peronismo, los distintos sectores de la oposición se encuentran atravesados por diversas discusiones internas, producto de la elección del 7 de septiembre y el nivel de apoyo o no hacia la gestión de Javier Milei. Por el momento, pese a haber ido en acuerdo electoral, algunas voces del PRO aseguran que sostendrán su autonomía y no se plegarán a los legisladores que cuenta La Libertad Avanza. Esta distinción podría materializarse en alguna votación. También, a partir de diciembre en Diputados, el sector de los hermanos Passaglia que formaron el espacio Hechos tendrá tres bancas. Cercano al PRO, podrían también mantener su identidad y no sumarse al bloque del partido que preside Cristian Ritondo.

Asimismo, el bloque Unión y Libertad en Diputados queda con cinco bancas; mientras que Nuevos Aires con tres escaños. A estos sectores podría ir a buscar acompañamiento el oficialismo.

Si bien La Libertad Avanza tendrá mayor presencia legislativa en la provincia de Buenos Aires a partir de diciembre, la derrota electoral de septiembre y lo que pueda llegar a ocurrir con la elección de diputados nacionales también exteriorizó las diferencias adentro del mundo libertario.

Advertisement

Karina Milei, Lule Menem, Sebastián Pareja junto a los referentes del PRO, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli

Las listas seccionales y el acuerdo con el PRO estuvo a cargo de Sebastián Pareja. El titular del partido de LLA a nivel bonaerense colocó en los primeros lugares de esas nóminas a dirigentes que le responden y se convertirá en un posible interlocutor. Este sector deberá convivir con quienes integran las llamadas Fuerzas del Cielo; que además hoy controla el bloque libertario en Diputados, a través de la figura de Agustín Romo, de estrecho vínculo con Santiago Caputo.

No hay certezas de cuál será la dinámica a partir de diciembre en la Legislatura bonaerense. En el oficialismo coinciden en que habrá una atomización de la oposición y que al haber tantos bloques las negociaciones a afrontar serán complejas a muchas bandas. Entre las negociaciones a afrontar aparecen cargos en distintos organismos como el directorio del Banco Provincia, con mandatos que vencen en 2026; más algunos que se encuentran prorrogados. Además, hay cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Todo eso debe aprobarse con acuerdo del Senado; previamente a un entendimiento político del Ejecutivo, tanto internamente con todas las vertientes del peronismo como con la oposición.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias