POLITICA
Fin de las facultades delegadas: los próximos pasos de Milei, presión de la oposición y los desafíos del Gobierno

Al Poder Ejecutivo se le vencieron este martes las facultades delegadas que le habían sido conferidas por el Congreso a través de la sanción de la Ley Bases. Esto implicaba que el Gobierno de Javier Milei tenía a tiro de decreto -es decir, sin pasar por el Congreso- la posibilidad de modificar asuntos nodales en materia administrativa, económica, financiera y energética.
El Gobierno comienza así una nueva etapa de la gestión sin la principal herramienta de desregulación con la que contaba. “El presidente Milei no quiere gobernar con facultades delegadas, pero sí quería tener un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas. No vamos a buscar prorrogar como se hacía el kirchnerismo, porque tuvimos un año, teníamos un plan, había que hacer algo y lo hicimos», remarcó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ayer en Casa Rosada.
A lo largo del año de facultades delegadas, el Poder Ejecutivo ejecutó cerca de 101 medidas. Estas constaron de disoluciones, unificaciones, reorganizaciones, modernizaciones, fusiones, actualizaciones, transformaciones, simplificaciones y eliminaciones de organismos; así como de la autorización para privatizar empresas públicas.
El Poder Ejecutivo podrá seguir publicando Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), decretos simples, resoluciones y disposiciones -tal y como lo venía haciendo antes de tener facultades delegadas-, pero no tendrá la salvaguarda administrativa para eludir al Congreso en ciertos temas.
Ahora el Gobierno entra en territorio donde podrá seguir publicando medidas administrativas -como DNU, decretos simples, resoluciones, entre otros-, pero no reformas de magnitudes como las que se podían hacer con las facultades delegadas. Así, dependen de su propia impronta o de lo que puedan llegar a formular a través del Congreso, donde el oficialismo está pasando por su peor momento.
El Senado (donde La Libertad Avanza tiene 6 de 72 bancas, y algunos aliados) es el terreno donde el jueves podrían sesionarse cinco proyectos: dos presentados en el Senado la semana pasada con la firma de los 24 gobernadores: la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los combustibles líquidos; tres que vienen con media sanción de Diputados: aumentos jubilatorios, la Emergencia en Discapacidad y la moratoria previsional.
Para la primera, el Gobierno sabe que no tiene los votos para frenarla ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados. Es por eso que los gobernadores esperan que funcione como mecanismo para poder negociar por estos meses. En las mismas entrañas de la Casa Rosada afirman que no tienen, por ahora, una alternativa tentadora para ofrecerles.
“Hacienda calculó que conceder a lo que ellos quieren implicaría 2 puntos del PIB, no hay chances”, cuentan en el Poder Ejecutivo. Señal de esa falta de acuerdos es que prácticamente ningún gobernador aceptó la invitación que les mandó Presidencia para estar presentes en la vigilia del 9 de julio en Tucumán.
A un año de la firma del Pacto de Mayo, las ínfulas de consenso parecen haberse desvanecido: una parte se explica por el hartazgo en el trato que los funcionarios libertarios han tenido para con los gobernadores, a la vez que hay un componente ineludible que es la cercanía electoral y la rosca por la estrategia en cada distrito. Quienes más alejados están de acordar con LLA en sus distritos son los que más quieren sesionar el jueves.
La oposición en el Senado también cuenta con los votos para impulsar la sanción de los tres proyectos que vinieron de Diputados.
El Presidente las vetará de manera inmediata, aunque esperará a que se pueda garantizar el veto cuando los bloques más alejados al Gobierno insistan en la Cámara Baja. El clima está particularmente espeso y los mismos operadores libertarios lo reconocen. Algunos se aferran a que negociando ausentes o abstenciones deban precisar menor cantidad de votos afirmativos para llegar a los dos tercios de los presentes.
Mientras tanto, el Gobierno todavía tiene pendiente el trámite legislativo del proyecto de ley del “Principio de Inocencia Fiscal”, que eleva los montos de dinero a partir de los cuales una persona puede ser investigada por evasión fiscal, entre otros puntos.
El clima con la oposición y una vulneración al veto presidencial son variables pasibles de generar ruidos en los mercados, algo que el Gobierno no quiere que suceda. “Nosotros tenemos que mantener el Riesgo País estable e incluso a la baja, para no encarecer los rollover de deuda y que no se nos tensione el panorama de las reservas”, analiza una fuente oficial a Infobae.
El dólar comenzó un sendero ligeramente alcista. La semana subió $45 y este lunes trepó $20 hacia los $1280. Los factores que indican los especialistas son diversos, aunque hay un consenso en que los segundos semestres en años electorales suelen potenciarse como escenario donde las carteras se dolarizan en búsqueda de cobertura.
“Cuando baja el dólar es porque lo pisamos a propósito y cuando suba es porque perdimos el rumbo. Es poco serio”, indican en Casa Rosada.
Quien se lamentaba ayer por la tarde por el rendimiento de los activos era el ex asesor económico de Milei en 2023, el director de Research for Traders, Darío Epstein. “¿Esto va a hacer así hasta que terminen las elecciones? Fin de octubre está lejos… Todos los años impares la política nacional retrasa el desarrollo económico», tuiteó, adjuntando una foto con caídas de acciones.
Más que la cuestión financiera, en un despacho libertario preferían enfatizar la importancia de mantener en línea la gestión al interior del Gobierno: “No ayuda que tengamos dos campanas que no acuerden en la estrategia electoral o que estén distanciados. Son conflictos entendibles en el marco de la discusión por las listas, pero no ayuda”. Los aludidos son los sectores referenciados en los Menem y Santiago Caputo.
Ayer hubo una reunión de alto vuelo en la planta baja de la Casa Rosada entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe del Interior, Lisandro Catalán; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el armador nacional de LLA, Eduardo “Lule” Menem. El asesor presidencial fue invitado, pero declinó. Los motivos se desconocen, pero se lo vio ingresar ayer horas más tarde de ese encuentro.
“De poco importa estar pensando si vamos a tener los números el año que viene, que yo creo que sí. Tenemos que cuidar el avispero durante estos meses porque van a ser durísimos. Si tenemos éxito, nuestras probabilidades para sancionar la reforma tributaria y laboral son mayores. Pero primero tenemos que estar en sintonía nosotros”, agrega.
Semanas atrás, Milei dio un discurso en el Yacht Club de Puerto Madero para una actividad de La Libertad Avanza. En un segmento de su alocución exaltó el nivel de imagen personal y de gestión que ostenta, asegurando que está en condiciones de dar “un tremendo batacazo en septiembre y en octubre”. “Destrozamos el mito de que hacer esto [el ajuste] es impopular. No solo hemos inventado el ajuste expansivo, sino que además hemos inventado el ajuste popular”, agregó el Presidente.
Para los próximos meses, y sin las facultades delegadas ni apoyos sustanciales en el Congreso, el Gobierno apuesta a continuar con la efectividad de su aparato comunicacional para seguir imponiendo el modelo libertario. Por sobre todas las cosas, Milei fía en que cumplió con el “job description” que le dieron los votantes en 2023: bajar la inflación.
Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país”

En medio del cierre de listas y tras el acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, el expresidente Mauricio Macri defendió la decisión y sostuvo que “lo que está en juego es el futuro del país”.
“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país”, comenzó el fundador del PRO en un texto publicado en sus redes sociales en el que afirmó que la determinación “refleja el reclamo de muchos”.
“Unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo“, añadió.
Karina Milei se reunió con Mauricio Macri y celebró la alianza con el PRO: “Vamos a transformar la Argentina”
A su vez, admitió que “otros no comparten esta posición” pero aseguró que “lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”.
“Argentina eligió retomar el camino del cambio e, independientemente del lugar donde estemos, siempre vamos a acompañar ese proceso. Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. El PRO tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar la Argentina“, concluyó.
Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei.
El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de…
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) August 8, 2025
La entrada Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país” se publicó primero en Nexofin.
ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,elecciones 2025,Karina Milei,Mauricio Macri
POLITICA
Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero

SANTIAGO DEL ESTERO.– La noticia causó sorpresa. Mientras se daba por hecho que Gerardo Zamora elegiría a su esposa Claudia Ledesma como candidata para sucederlo por los próximos 4 años, como ya lo hizo entre 2013 y 2017, el caudillo santiagueño sorprendió a todos al bendecir a su jefe de gabinete de 20 años de gestión, Elías Suárez, hombre de su absoluta confianza, de bajo perfil y mucha experiencia en el día a día del gobierno.
Santiago del Estero renovará sus autoridades provinciales el 26 de octubre, el mismo día en el que se votará para legisladores nacionales.
Todo parecía encaminarse a que el apellido Zamora continúe en el sillón de la gobernación con la actual senadora nacional Claudia Ledesma, esposa de Gerardo Zamora. Incluso muchos especulaban con esa posibilidad luego que Valdez, en Corrientes, le diera la bendición a su hermano para sucederlo y eso alimentaba la posibilidad que en Santiago se replique esto con una “sucesión matrimonial”.
Pero el elegido fue Elías Suárez, quien acompaña al gobernador santiagueño hace más de 20 años, cuando en 2001 Gerardo Zamora se hizo cargo de la municipalidad de la Capital, tomada, con cuatro meses de atraso salarial.
El camino de Zamora fue en ascenso. Acomodó los números en el municipio y luego de la caída del juarismo y la intervención federal ordenada por Néstor Kirchner en 2005 se alzó con la gobernación de Santiago del Estero. Tuvo sus primeros dos mandatos hasta 2013, luego su esposa, Claudia Ledesma, y retomó en 2017 hasta este año, cuando constitucionalmente no tiene permitido otro período. Por eso, el ungido es ahora Elías Suárez.
Suarez es el jefe de gabinete desde 2005. Uno de los históricos funcionarios del Frente Cívico, de origen radical y acompaña a Zamora desde hace dos décadas. Figura clave en la coordinación de las distintas “Mesas de Dialogo” que promovió el gobierno y con especial ocupación en temas educativos.
Todos los sondeos dan como amplio ganador al candidato del oficialismo. La decisión que sea Suárez quien suceda a Zamora en la provincia se empezó a hacer visible cuando desde hace algunos meses elevó su perfil, acompañando al gobernador en todos los actos y reactivando sus redes sociales.
Zamora, en sus cuentas de X y Facebook, compartió la publicación oficial del Frente Cívico, invitando a la presentación oficial de la fórmula Elías Suarez – Carlos Silva Neder, acotando que “estaré acompañando a nuestra fórmula para gobernador y vice, para continuar trabajando desde este proyecto político de unidad de todos los santiagueños que es el Frente Cívico por Santiago”.
Suárez, por su parte, en sus redes sociales, indicó que “es un honor y una enorme responsabilidad”, al tiempo que agradeció la confianza “de nuestro espacio político, de cada sector y de cada santiagueño que nos acompaña”. En un breve cambio de mensajes con , aseguró que “es una gran responsabilidad y tengo un enorme compromiso con mi provincia y los santiagueños”.
Leonel Alberto Rodríguez,Elecciones 2025,Santiago del Estero,Conforme a,,»No estaba en un buen día». Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que Milei hablará en cadena nacional tras el revés en Diputados,,“No espero disculpas». Paoltroni vuelve a LLA después de que Milei lo expulsó y lo llamó “impresentable”,,La hegemonía libertaria. Sueños y pesadillas mileístas,Elecciones 2025,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
Milei, camino a octubre: desafío de campaña por el revés en el Congreso y limitaciones del propio discurso

Javier Milei eligió el camino del mensaje por cadena nacional para descargar un discurso desafiante sobre el Congreso. Resultó el primer síntoma del impacto provocado por la última andanada de Diputados, que agranda el reto que enfrentan sus últimos vetos. Acompañado por la primera línea del equipo económico, el Presidente escenificó una respuesta política antes que práctica, algo así como el primer acto de campaña luego del cierre de alianzas electorales, con el usual formato “anti-casta”. Y en esa línea, trató al Congreso como un todo opositor, una exageración absoluta aunque con un punto cierto: ilustra una reacción extendida frente a su modo de entender el poder.
Nadie, ni el más hábil exponente del archipiélago opositor, puede adjudicarse como jugada exclusivamente propia haberle provocado a Olivos una docena de derrotas en una sola sesión de Diputados. La franja más dura de bloques tiene que operar muy bien y sin fisuras para arañar el quórum, es decir, 129 legisladores sentados en sus bancas a la hora establecida. Esta semana volvió a ir más allá: sumó treinta a ese número en el momento de las votaciones y, otra vez, llegó a anotar en el tablero la cifra excepcional de los dos tercios. Mucho de lo que terminó pasando, sin dudas, tiene que ver con el oficialismo, sus limitaciones para asegurar un juego político más razonable, no sólo en el Congreso.
Existe un antecedente cercano y hasta mayor, asociado de manera directa a lo que ocurrió en la Cámara baja. Se trata del increíble acuerdo de todos los distritos del país para impulsar dos proyectos que exponen malestar de arrastre por la falta de respuesta a reclamos vinculados con cierto deterioro de la coparticipación y congelamiento de obras públicas. Ese entendimiento global de los gobernadores derivó en dos iniciativas -reparto de ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos- que aprobó el Senado y dio ahora su primer paso en Diputados.
No hubo en la previa gestos de Olivos para desarmar ese increíble, heterogéneo y hasta contradictorio frente. Quizás, la apuesta a una rápida dispersión en base a acuerdos individuales. Transcurrió bastante más de un mes desde la movida inicial en ese tablero. Tiempo cruzado por versiones de tratativas con jefes provinciales que dejaron poco y nada.
Lo que sucedió esta semana tiene mayor volumen porque, en rigor, es doble el antecedente: en aquella sesión, el Senado dio impulso efectivo a los proyectos de los gobernadores y, también, sancionó las leyes de recomposición de jubilaciones, emergencia del sistema de discapacidad y moratoria previsional. Ese último texto es el que tiene menos posibilidades de superar los vetos formalizados el lunes por Milei, que deben enfrentar el capítulo del Congreso. El punto es qué puede ocurrir con los otros dos rechazos presidenciales: son temas de diferente impacto social y serán tratados en el anticipado clima de campaña.
Vale un repaso de las votaciones de esta semana en Diputados. Son las pinceladas de un cuadro delicado para el oficialismo frente a la exigencia de nuclear al menos un tercio de los diputados para sostener los vetos presidenciales. Eso mismo hace más que frágil la chance del proyecto -ruidoso, de mínima– que el Presidente dijo que enviará al Congreso para penalizar a legisladores que “atenten” contra el equilibrio fiscal.
Son significativos los números registrados por el tablero y la composición al desgranar los resultados.
El proyecto de financiamiento universitario fue aprobado con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Además del conjunto mayoritario de los impulsores -UxP, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre, entre otros-, sumaron a la mayoría de los integrantes de la bancada de la UCR, un puñado del PRO, peronistas que jugaban como aliados (de Tucumán, de Salta), provinciales de buenos puentes con el Gobierno. Algo parecido ocurrió con la emergencia en pediatría -con foco en la situación del Garrahan-, que alcanzó los dos tercios: 159, contra 67 y 4 abstenciones.
En los dos casos, fueron notables algunas ausencias, además de abstenciones. Allí, se destacaron algunos integrantes del PRO y diputados alineados habitualmente con el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Friderio. En otras palabras, fueron expresiones de espacios radicales y amarillos que en sus distritos sellaron acuerdos con LLA, camino a octubre.
Está claro que el oficialismo no controla ni Diputados ni el Senado, pero no se trata de una cuestión exclusivamente numérica. En otros capítulos de la gestión mileista, se aseguró mediante alianzas amplias el manejo de las dos cámaras. Y aprobó, en algunos casos con cambios, iniciativas vitales para Olivos, como la Ley Bases y el aval a las tratativas con el FMI. Entonces, fueron necesarias negociaciones políticas, en el terreno legislativo y con jefes provinciales.
En las últimas entregas del Congreso resistidas por el Gobierno predominó la cerrazón política, y básicamente ideológica, del oficialismo. Cosechó poco en los contactos retomados y, además, no dio señales de apostar a la división de la extraña convergencia del total de distritos. Se ha dicho: en ese terreno, sólo cuatro o cinco gobernadores se mantienen en posiciones de dureza -con Axel Kicillof en primera línea- y el resto, mayoritario, expone desde posiciones abiertas al diálogo hasta actitudes de socios.
Además de esa lectura más amplia -que incluye y trasciende al Congreso-, las últimas votaciones dejaron al menos otro par de mensajes. Uno podría resumirse como la dificultad de los legisladores para mostrarse abiertamente en contra de temas sensibles, en esta oportunidad especialmente el caso del Garrahan. Y otro, ligado a este, expone interrogantes sobre el tratamiento de los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de jubilaciones y atención al sistema de discapacidad.
Todo ocurrió en las horas de inscripción de alianzas para la elección de octubre. El oficialismo anotó su marca en todos los distritos, con el dato saliente del cierre porteño con el PRO, después del trato bonaerense. Otra señal significativa: selló alianzas sólo con cuatro oficialismos locales: además de la Ciudad de Buenos Aires, acordó en Mendoza, Entre Ríos y Chaco. No es difícil advertir la huella de los intentos de disputa por el poder territorial en otras provincias, junto a la tensión por los reclamos de fondos.
En apenas ocho días, va a terminar el plazo para anotar las listas de candidatos. Las negociaciones serán intensas en todos los frentes, a pesar de haber registrado las alianzas. Y diez días después de ese paso, quedará abierta formalmente la campaña. De hecho, la carrera ya comenzó. Milei lo dejó expuesto en la cadena nacional con frases que, si no fuera juego de campaña, hablarían de una situación institucional alarmante: dijo que el Congreso apuesta a la “quiebra nacional” y juega al “sabotaje” del Gobierno.
Fue una ratificación de su línea discursiva. Otra postal había sido dejada por la presentación de la alianza LLA en territorio bonaerense. Allí, fue dibujado un “Nunca más” en la bandera contra el PJ/K. Una consigna bastardeada por el kirchnerismo y ahora embarrada por el mileismo. Mal arranque.
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei