POLITICA
Foreign Affairs se pregunta: ¿es el fin de Erdogan?

En la madrugada del 19 de marzo, Turquía fue testigo de un acontecimiento que sacudió los cimientos de su vida política: Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue arrestado tras una operación policial que movilizó a unos 200 agentes.
La detención, bajo cargos ampliamente considerados infundados de corrupción y terrorismo, desató la mayor ola de protestas antigubernamentales en más de una década, que se extendieron por la mayoría de las provincias del país y congregaron a más de un millón de personas en algunas manifestaciones en Estambul, según reportó Foreign Affairs. Este episodio no solo evidenció el debilitamiento del poder de Erdogan, sino que también marcó el surgimiento de una oposición más fuerte y unificada, en un contexto de creciente descontento social y económico.
Ekrem Imamoglu, figura carismática y eficiente en la gestión pública, se había consolidado como el principal contendiente de Erdogan para las próximas elecciones presidenciales. Su arresto, orquestado por el propio Erdogan, se produjo en vísperas de las primarias presidenciales de su partido, en las que era el único candidato.
Según Foreign Affairs, la acusación formal incluyó cargos de corrupción y terrorismo, aunque la base de estas imputaciones ha sido ampliamente cuestionada tanto por la opinión pública como por observadores internacionales. La maniobra incluyó, además, la anulación de su título universitario por parte de la Universidad de Estambul, un requisito constitucional para aspirar a la presidencia, lo que sugiere un intento deliberado de bloquear cualquier posibilidad de candidatura futura.
La detención de Imamoglu no fue un hecho aislado. Erdogan ordenó la detención de cientos de personas vinculadas al alcalde, entre ellas colegas, amigos, antiguos socios comerciales, miembros de la comunidad empresarial y familiares. Estas acciones, lejos de consolidar la imagen de un líder fuerte, han sido interpretadas como señales de inseguridad y debilidad, según el análisis de Foreign Affairs.
Protestas, boicots y participación juvenil
El arresto de Imamoglu desencadenó una respuesta social sin precedentes en la Turquía contemporánea. A pesar de la prohibición de reuniones públicas, las protestas se multiplicaron en todo el país, fusionando la movilización en las calles con boicots organizados contra empresas afines al gobierno, activismo digital y actos de desobediencia civil.
En Estambul, las manifestaciones superaron el millón de participantes, con una presencia destacada de jóvenes que, hasta ahora, solo habían conocido el liderazgo de Erdogan.
La magnitud y persistencia de las protestas reflejaron un cambio generacional y una pérdida de miedo frente al poder establecido. Según una encuesta del Pew Research Center citada por Foreign Affairs, el 55% de los adultos turcos tenía una opinión desfavorable de Erdogan en marzo de 2024, y su partido perdió las elecciones municipales de ese año. La oposición, revitalizada y bajo un liderazgo más dinámico, tomó la iniciativa organizando manifestaciones incluso en bastiones del partido gobernante.
La reacción del gobierno ante la ola de protestas fue endurecer la represión. Además de los arrestos masivos, las autoridades recurrieron a la criminalización de la protesta y a la persecución judicial de figuras relevantes de la sociedad civil y la oposición. El autor del artículo, Henri J. Barkey, detalla que Erdogan ha utilizado la acusación de terrorismo y traición para deslegitimar las movilizaciones y justificar la represión, aunque estas tácticas han perdido eficacia ante la creciente organización y cohesión de la oposición.
El caso de Imamoglu no es el primero en la estrategia de Erdogan para neutralizar a sus adversarios. Selahattin Demirtas, líder kurdo y antiguo rival político, permanece encarcelado desde 2016 tras recibir una condena de 42 años por “socavar la unidad del Estado” y tres años adicionales por “insultar a Erdogan”.
Osman Kavala, destacado líder de la sociedad civil, fue sentenciado a cadena perpetua por su presunta implicación en las protestas de Gezi Park en 2013. Estas acciones han convertido a las cárceles turcas en lugares de reclusión para políticos, periodistas, académicos y ciudadanos acusados de delitos tan leves como publicaciones en redes sociales consideradas ofensivas para el presidente.
Caída de la lira y fuga de inversiones
La crisis política provocada por el arresto de Imamoglu tuvo un impacto inmediato en la economía turca. Dos días después de la detención, la lira turca alcanzó mínimos históricos, lo que obligó al banco central a intervenir con 46.000 millones de dólares en reservas para frenar la devaluación. Además, se activaron mecanismos de protección en la bolsa para evitar un colapso mayor, según informó Foreign Affairs.
La confianza en las medidas de estabilización económica, implementadas dos años antes para mejorar el balance de divisas y reducir la inflación, se vio gravemente erosionada. El éxito de este plan dependía de la atracción de inversión extranjera, pero la percepción de un Estado de derecho debilitado y la inseguridad jurídica derivada de la represión política disuadieron a los inversores.
La Asociación de la Industria y Negocios de Turquía criticó la práctica estatal de incautar empresas y activos antes de que existan condenas firmes, lo que provocó una reacción inmediata de Erdogan, quien ordenó investigaciones penales contra los líderes empresariales por “difundir desinformación”.
Desde su llegada al poder en 2003, Erdogan prometió democratizar Turquía y reducir la influencia del ejército en la política. Sin embargo, una vez consolidado su control, su proyecto reformista dio paso a un modelo autoritario en el que el presidente supervisa todos los aspectos del gobierno y la sociedad. Erdogan ha manipulado las instituciones estatales, apoyando elecciones locales libres solo cuando le resultan favorables y desestimando sus resultados en caso contrario.
La transformación del sistema político turco se consolidó en 2017, cuando un referéndum constitucional eliminó la separación de poderes y convirtió el sistema parlamentario en uno presidencialista, reduciendo al parlamento a un órgano de validación formal. Erdogan ha destituido y reemplazado a numerosos alcaldes, especialmente en ciudades de mayoría kurda, e ignorado sentencias del Tribunal Constitucional, la única institución estatal que mantiene cierta independencia.
Entre 2014 y 2020, el gobierno investigó a unos 160.000 ciudadanos por insultar al presidente y procesó a 35.000, lo que ilustra el alcance de la represión y la sensibilidad del mandatario ante las críticas.
El liderazgo de Imamoglu
La detención de Imamoglu, lejos de debilitar a la oposición, la ha fortalecido y unificado. Por primera vez en años, la oposición turca cuenta con un liderazgo carismático y una estrategia innovadora. Tras el arresto, el partido de Imamoglu invitó a todos los ciudadanos a participar en las primarias presidenciales del 23 de marzo como muestra de apoyo. Más de 15 millones de personas acudieron a votar por un candidato que se encontraba en prisión.
Imamoglu, desde la cárcel, ha mantenido la comunicación con la sociedad, proyectando la imagen de que Erdogan ha perdido el control de la narrativa política. Una encuesta de la firma turca KONDA reveló que el 67% de los encuestados consideraba que una reelección de Erdogan sería “mala” para el país, frente al 49% registrado en 2023.
Además, más del 60% de los ciudadanos no cree en las acusaciones contra Imamoglu. Su figura ha comenzado a ser comparada con líderes internacionales como Anwar Ibrahim y Vaclav Havel, quienes también enfrentaron la cárcel antes de alcanzar el poder.
En el plano internacional, la situación política turca ha coincidido con un cambio en la relación con Estados Unidos. Mientras que el expresidente Joe Biden mantuvo una postura distante hacia Erdogan, Donald Trump ha sido más cercano al mandatario turco. Esta aproximación, sin embargo, priva a Erdogan de la posibilidad de culpar a Washington de sus problemas internos, una táctica que utilizó en el pasado para cohesionar a su base.
Paralelamente, se ha abierto una ventana para el proceso de paz con la minoría kurda. En octubre de 2024, Devlet Bahceli, líder nacionalista y socio de coalición de Erdogan, inició un diálogo con el partido que representa a las regiones kurdas y con Abdullah Ocalan, líder encarcelado del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). En mayo, el PKK anunció el fin de su lucha armada de 40 años y su disolución. Aunque Erdogan permitió el inicio de este proceso, su discurso se centró en cuestiones de seguridad y evitó comprometerse con una hoja de ruta clara hacia la democratización.
Erdogan enfrenta un dilema crucial: la Constitución le impide presentarse a un tercer mandato, y su popularidad menguante dificulta cualquier intento de reforma constitucional o convocatoria de elecciones anticipadas. Incluso si lograra adelantar los comicios, el cambio en la opinión pública hace improbable una victoria. El autócrata turco se encuentra cada vez más aislado y rodeado de colaboradores incondicionales, lo que limita su margen de maniobra.
La presión social y política, sumada a la crisis económica y a la revitalización de la oposición, ha reducido las opciones de Erdogan. Puede optar por facilitar una transición ordenada que preserve cierta estabilidad, o persistir en la represión y el autoritarismo, arriesgándose a que su legado quede asociado a una era de autocracia y represión.
erdogan
POLITICA
El receso parlamentario frena la agenda de la oposición y beneficia a La Libertad Avanza
El Congreso de la Nación entró en receso electoral y esto le genera un respiro a La Libertad Avanza que desde hace meses no logra contener una avanzada opositora enmarcada en la aprobación de leyes con una agenda social. Con la campaña electoral para la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 senadores de un total de 72 entrando en su semana final, los legisladores de la mayoría de los bloques parlamentarios volvieron a sus lugares de origen o para hacer campaña por su reelección o para apuntalar y acompañar a los candidatos que aspiran ingresar en el Palacio Legislativo el próximo 10 de diciembre.
Esto quedó demostrado este miércoles en Diputados cuando, frente a la ausencia anunciada del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Salud, Mario Lugones; así como también de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a las sesiones para sus interpelaciones; los presidentes de los bloques parlamentarios liberaron a sus diputados que estaban en sus provincias haciendo campaña de tener que viajar a Buenos Aires para asistir al recinto. “Es difícil movilizar a los diputados en épocas electorales y por eso cuando llegaron las cartas de los ministros anunciando que no venían los liberamos”, explicaron desde uno de los bloques que habían solicitado la sesión para la interpelación a los funcionarios nacionales.
Este parate sufrirá un cambio de clima el miércoles que viene a las 10, cuando se vuelva a reunir la comisión de Presupuesto y Hacienda para seguir debatiendo el proyecto de Presupuesto 2026. La expectativa es la presencia de algún funcionario nacional, en especial, del ministro de Economía, Luis Caputo, quien es reclamo de manera insistente por todo el arco opositor para que asista a responder preguntas sobre el proyecto. “Es poco probable que venga y mucho menos antes de las elecciones”, señaló un diputado que forma parte de la comisión y que es uno de los que reclama la presencia del ministro.
Esa comisión es lo único que romperá la paz parlamentaria para el oficialismo y le dará un poco de aire para reorganizarse para los debates que deberá enfrentar hasta fin de año teniendo en cuenta que sólo 8 diputados del bloque ponen en juego sus bancas. En el Senado sucede algo similar. Aunque solo 8 de los 24 distritos electores eligen senadores, desde la semana pasada ya se especulaba con que la oposición no iba a conseguir el número para avanzar en una sesión para hoy y la señal que generó alivio fue el pasado martes cuando se anunció que se suspendía la reunión de labor parlamentaria.
En este caso, los que terminaron dándole un aire al oficialismo fueron los bloques dialoguistas que avisaron que no se iban a subir a la agenda que planteaba el kirchnerismo para llevar al recinto. Como la mayoría de los temas con los que se querían avanzar – modificación de la ley de DNU, la ley de biocombustibles con el lobby en contra de las petroleras y la declaración para blindar la empresa estatal de energía atómica Nucleoeléctrica– necesitaban los dos tercios. “La caída de una posible sesión tiene que ver con varios factores. Por un lado está la campaña, pero eso es algo que nosotros podíamos solucionar, era un día en el recinto que, además, si lográbamos avanzar teníamos temas para aprobar que nos iban a servir. Pero, hay otro tema que entró hace poco en discusión que es un nuevo pacto de gobernabilidad que les están ofreciendo a los gobernadores que, ahora, son tiempistas y esperan los resultados de la elección para saber de qué lado se van a parar y qué capacidad de negociación con la Casa Rosada pueden llegar a tener», explicó una alta fuente del bloque kirchnerista en el Senado de la Nación frente a la consulta del estado de situación de la Cámara Alta.
La actividad parlamentaria entra en un paréntesis hasta el domingo 26 de septiembre. El lunes siguiente comenzará un nuevo esquema de poder como consecuencia de los votos que haya obtenido cada sector. Mientras tanto, La Libertad Avanza se toma vacaciones de un año plagado de derrotas parlamentarias.
POLITICA
¿A qué diputado te parecés más? Votá 16 leyes de la era Milei para ver quién representa mejor tus ideas

#notificacion-modal.ln-pwa-modal {
display: none;
}
.ln-nd-main {
position: relative;
background-color: #f5f5f5;
}
.ln-nd-apertura {
display: flex;
flex-direction: column;
height: calc(100svh – 4rem);
background-color: #000;
position: absolute;
z-index: 999999;
width: 100%;
justify-content: center;
align-items: center;
@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}
@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}
.ln-nd-main-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 0;
overflow: hidden;
.ln-nd-image-container {
width: 100%;
max-width: 393px;
position: relative;
height: 160px;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: flex-end;
.ln-nd-main-image {
height: 100%;
width: auto;
display: block;
position: absolute;
top: 0;
opacity: 0;
transition: all 0.3s ease-in-out;
}
.ln-nd-main-image.active {
opacity: 1;
}
/* .clock-wrapper {
height: 110%;
width: 100%;
bottom: 0;
justify-self: start;
align-self: end;
#clock {
width: 100%;
height: 100%;
g {
transform-box: view-box;
transform-origin: 250.6px 64.3px;
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
transition: all 50s ease;
}
}
} */
}
.ln-nd-dot {
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
opacity: 0;
}
.ln-nd-dot.active {
opacity: 1;
}
.ln-nd-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 2rem;
text-align: center;
max-width: 393px;
margin: 0 auto;
.ln-nd-titles {
display: flex;
flex-direction: column;
gap: 0.7rem;
.ln-nd-title {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.9rem;
letter-spacing: -0.1px;
line-height: 1;
color: white;
font-variation-settings: «wght» 130, «opsz» 50;
margin: 0 auto;
}
.ln-nd-subtitle {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.2rem;
line-height: 1.3;
letter-spacing: -0.22px;
color: white;
max-width: 325px;
margin: 0 auto;
max-width: 320px;
abbr {
text-decoration: none;
}
}
}
.ln-nd-cta-button {
min-width: 122px;
height: 50px;
padding: 0 20px;
background-color: #f66c5e;
border-radius: 5px;
border: none;
cursor: pointer;
display: flex;
align-items: center;
justify-content: center;
/*color: white;*/
flex-direction: row;
span {
font-family: «Roboto», sans-serif;
font-weight: 900;
font-size: 0.8rem;
color: #000;
text-transform: uppercase;
}
#startId {
display: flex;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
background-color: black !important;
outline: solid black 40px;
color: #f5f5f5;
z-index: 1000;
}
.ln-nd-start {
opacity: 0;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
}
.ln-nd-dots {
display: flex;
}
}
}
}
}
.ln-nd-absolute {
position: absolute;
}
#app {
height: calc(100svh – 4rem);
/* height: 100svh; */
/* display: none; */
display: block;
position: relative;
@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}
@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}
}
@media screen and (min-width: 768px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
min-width: 700px;
gap: 0;
.ln-nd-image-container {
height: 250px;
}
.ln-nd-content {
gap: 2.25rem;
.ln-nd-titles {
width: 500px;
font-size: 0.78rem;
.ln-nd-subtitle {
max-width: 400px;
font-size: 1.35rem !important;
}
}
}
.ln-nd-title {
min-width: 500px;
font-size: 2.6rem !important;
}
}
}
.ln-nd-cta-button {
span {
font-size: 0.9rem !important;
}
}
}
@media screen and (min-width: 1024px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
gap: 0;
width: 700px;
.ln-nd-content {
gap: 2.5rem;
min-width: 100%;
.ln-nd-titles {
width: 100%;
font-size: 0.87rem;
.ln-nd-title {
min-width: 100%;
font-size: 3.6rem !important;
}
.ln-nd-subtitle {
font-size: 1rem;
max-width: none;
width: fit-content;
}
}
}
.ln-nd-image-container {
max-width: 500px;
height: 320px;
}
}
.ln-nd-cta-button {
min-width: 140px !important;
span {
font-size: 1rem !important;
}
}
}
}
/* @media screen and (min-height: 550px) {
.ln-nd-main-content {
padding: 1rem;
padding-bottom: 5rem;
}
} */
@keyframes clock-animation {
0% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}
10% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}
20% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}
30% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}
40% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(75deg);
}
80% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(110deg);
}
100% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(150deg);
}
}
.ln-nd-fade-out {
opacity: 0;
position: absolute;
transition: opacity 0.3s ease, position 0s 0.3s;
background-color: #000;
outline: 40px solid #000;
}
.ln-nd-fade-in {
opacity: 1 !important;
position: relative;
transition: opacity 0.3s ease !important;
color: #000;
font-weight: 900;
}
@keyframes fade-out {
from {
opacity: 1;
}
to {
opacity: 0;
}
}
.fade-out {
animation: fade-out 0.3s forwards;
}
.clock-animation {
animation: clock-animation 2s forwards;
}
¿A qué diputado te parecés más?
Votá 16 de las leyes que se discutieron durante la presidencia de Milei para ver quién representa mejor tus afinidades políticas e ideológicas
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de San Juan y quiénes son los candidatos

Los ciudadanos de San Juan deberán votar el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. A diferencia de otras provincias, allí solo se renovarán bancas de la Cámara de Diputados.
Serán 9 las listas entre las que deberán elegir los votantes. Todas estarán incluidas en una Boleta Única de Papel (BUP). Se destacan La Libertad Avanza, en el último lugar; y Fuerza San Juan (PJ), en el cuarto.
Como ocurre cada dos años, en el país se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Qué se vota el 26 de octubre en San Juan
El distrito elige 3 bancas para diputados. La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluye 9 listas.
El peronismo se presentará con el sello Fuerza San Juan. Su primer postulante para la Cámara baja será el ex intendente Cristian Andino.
El oficialista Por San Juan, que responde a Marcelo Orrego, quien fue electo por el PRO pero hoy está más cerca del grupo de gobernadores de Provincias Unidas, irá con el vicegobernador Fabián Martín.
Sin embargo, la candidatura a último momento de Emilio Baistrocchi para la Cámara baja, apadrinada por el cordobesismo y bajo el sello del Partidos Hacemos, trajo ruido en Provincias Unidas, ya que el resto de los gobernadores de este espacio no avaló esa postulación.
La Libertad Avanza lleva a Ricardo Abel Chiconi, y el Partido cruzada Renovadora postula a Alfredo Avelín.
Cómo será la Boleta Única de Papel de San Juan
En la boleta que se utilizará en San Juan, estarán una al lado de la otra las 9 fuerzas que competirán por las 3 bancas en la Cámara de Diputados.
El orden de los partidos, que fue establecido a partir de un sorteo, será el siguiente:
- Partido Libertario
- Cruzada Renovadora
- Hacemos
- Fuerza San Juan
- Evolución Liberal
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad
- Por San Juan
- Ideas de la Libertad
- La Libertad Avanza
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
- En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en San Juan, frente por frente
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo.
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»