POLITICA
Francos calificó a Kicillof como jefe del peronismo: “La separó de la discusión a Cristina y él lidera ahora”

A una semana de que La Libertad Avanza (LLA) perdiera las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló al gobernador bonaerense Axel Kicillof como el artífice de la estrategia que llevó al peronismo a la victoria. “La separó de la discusión a Cristina y él lidera ahora”, consideró.
Luego de que reconociera que lo sorprendió la diferencia que hubo en los resultados, el representante del Gobierno nacional explicó que uno de los factores claves por los que no pudieron arrasar en las urnas estuvo ligado a la estructura política de la oposición en el territorio.
“Cuando uno juega en la provincia de Buenos Aires compite con el aparato político del peronismo”, evaluó el jefe de los ministros al señalar la importancia que tuvieron los jefes municipales durante la campaña. “Nosotros no tenemos intendentes y creo que esa fue una de las causas de un triunfo tan significativo”, resaltó.
Más allá del armado político, destacó que “Kicillof estuvo muy inteligente”. Durante su participación en el programa de Mirtha Legrand, La noche de Mirtha, por El Trece, Francos manifestó que tuvo “mucha habilidad” y lo calificó como el nuevo jefe del peronismo.
“La separó de la discusión a la ex presidenta Cristina y él lidera ahora”, señaló el jefe de Gabinete al reconocer que la cuestión todavía merecería un debate interno, pero que interpretaba que “él lidera la política opositora”.
Respecto a este cambio en el liderazgo del peronismo que planteó Francos, agregó que “tener líderes identificados en un lado y en el otro va a permitir un debate importante de antes”. Tras reiterar que en el espacio libertario esperaba “una elección pareja”, sostuvo que el foco estaba puesto en los comicios nacionales.
“Creo que la elección importante va a ser finalmente en octubre, cuando se vote en todo el país”, planteó el jefe de ministros al admitir que lo que más le interesaba al oficialismo era “tener un Congreso con posibilidad de negociar mano a mano”.
En este sentido, recordó que al inicio del mandato la Cámara de Diputados estaba compuesta solo por 36 representantes de LLA, mientras que en el Senado la cifra se redujo a ocho. “Hemos hecho bastante”, consideró al afirmar que fue difícil producto de la desventaja que tuvieron ante la oposición.
Pese a los resultados que arrojaron las urnas bonaerenses, el funcionario afirmó: “Estoy convencido de que la elección nacional la vamos a ganar“. Asimismo, consideró que tendrían un porcentaje superior pese a las ”operaciones políticas” que denunciaron en los últimos meses.
“Ha habido una sistemática actuación de los sectores opositores al oficialismo que trataron de debilitar al gobierno del presidente Milei”, acusó el jefe de Gabinete, tras mencionar que el Congreso había sido uno de los campos que se pusieron en disputa.
En este sentido, el representante de Nación apuntó contra la sanción de leyes propuestas por la oposición y que implicaban una mayor cantidad de gasto público para el Estado. Entre ellas, el aumento a las jubilaciones y pensiones, la ley de emergencia pediátrica, el financiamiento universitario, la ley de emergencia en discapacidad y la modificación en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
“No puede afectar al gobierno. Por eso vetamos las leyes, porque no tenemos los recursos que demanda el Congreso de la Nación en estos casos”, explicó Francos respecto a los rechazos que el Poder Ejecutivo emitió sobre estas iniciativas.
De hecho, esta semana, Milei firmó los vetos contra la ley de emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y la redistribución del ATN. Por este motivo, los proyectos fueron devueltos al recinto legislativo y abrió la posibilidad de que el Senado intente restablecer las medidas.
Aunque la decisión del Poder Ejecutivo despertó rechazos por parte de diversos sectores, el jefe de Gabinete se mantuvo firme en la postura oficial, tras remarcar que “todo requiere un reordenamiento”.
“No hay magia en esto”, sentenció Francos, luego de haber sido cuestionado por la conductora sobre la gente que manifiesta no tener para comer. Por esto, se vivió un breve momento de tensión en la Mesaza.
“¿Sabe lo que siento Mirtha? Que usted me está echando la culpa, hace un año y ocho meses que estamos en el gobierno», recordó el funcionario al criticar el funcionamiento del sistema jubilatorio actual, que solo reuniría un promedio de 1,6 personas aportantes para cubrir el pago de las jubilaciones.
Por este motivo, el jefe de ministros sostuvo que restarían algunos años de “reordenamiento” para que equilibrar el nivel de vida de los argentinos. “Vamos a ir a un país con condiciones vida muchas justas para la gente, que genere más trabajo, más condiciones económicas”, concluyó.
POLITICA
Salvataje con paradoja: juega en la campaña, pero depende del resultado electoral

El mensaje de Scott Bessent para anunciar el salvataje al Gobierno fue directo párrafo por párrafo, con elogios a la gestión de Javier Milei y líneas de oxígeno financiero como traducción del respaldo de Donald Trump al aliado de la región. También fue claro al atar el núcleo del apoyo a las elecciones del 26 de octubre. En otras palabras, el mensaje es que el grueso de la asistencia y, además, el impulso a inversiones efectivas de empresas estadounidenses dependen del resultado violeta en las urnas. Para completar, así como quedó planteada la apuesta a la “reeleción” presidencial, con escala en el más cercano turno de octubre, fue ratificada la indicación al oficialismo para que busque acuerdos domésticos que garanticen sustento político.
Está a la vista el sentido primario de la movida de Washington: su “respaldo excepcional” -según la propia calificación- oxigena al gobierno argentino cuando la escalada del dólar y otras reacciones de los mercados alimentaban el fantasma del abismo en el tránsito a octubre. De todos modos, asoma un mensaje sobre el andar del mileismo. El condicionamiento de la ayuda al resultado del 26 de octubre parece bastante más que un aporte a la “campaña del miedo”, como exponen algunas lecturas en ámbitos violetas, en tren de polarizar con el peronismo/K.
En rigor, la señal del Tesoro de los Estados Unidos se suma a decisiones locales que en conjunto exponen dos puntos críticos para el Gobierno. El primero puede resumirse como un síntoma de problemas económicos aún con la lógica fiscalista de su plan. Y el segundo, en el terreno estrictamente político, destaca el impacto de la derrota en la provincia de Buenos Aires, pero también el efecto del modo de jugar de Olivos. Eso último remite a los costos autogenerados en la interna, en el Congreso y en la relación con los gobernadores.
Antes que entrar en especulaciones sobre los efectos “estratégicos” que podría implicar el apoyo de Trump, el punto inmediato es de qué se trata en concreto la ayuda expresada en tres rubros. El primero -no en el orden del mensaje oficial, sino para las cuentas locales- es la línea de swap de US$ 20.000 millones, que, trascendió, comenzaría a ser puesta en práctica después de los comicios y antes de que termine el año, para ir afrontando compromisos de deuda. El segundo, la disposición a comprar bonos argentinos denominados en dólares. Y el tercero, la posibilidad de otorgar un crédito stand-by por la vía del Fondo de Estabilización Cambiaria.
En todos los casos, importa el gesto, que serenó al mundo financiero, al menos como primer impacto. El alcance de esa reacción está atada además a los pasos del Gobierno. Y a los resultados de los comicios que vienen. El comunicado del secretario del Tesoro dice textualmente: “Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital”.
No sólo eso. Lo que ocurra en las urnas es vinculado sin maquillaje con el impulso a inversiones concretas. “He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que tienen la intención de realizar importantes inversiones extranjeras directas en la Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, dice Bessent. Es por lo menos inusual el condicionamiento de manera tan expresa.
La cuestión que viene es cómo se maneja el Gobierno, que vive un clima que pasó rápidamente del alivio a la excitación. Algunos funcionarios y sobre todo la legión que se mueve en las redes sociales superaron la línea de celebración y hasta exageraron expresiones de la era menemista. Casi en paralelo, circularon trascendidos sobre una renovada posición negociadora con otros espacios políticos, ex aliados y dialoguistas. No parece sencillo para unos y otros, en el tramo decisivo de campaña -se vota en apenas un mes-, más allá de algún encuentro oficial y de citas formales, como la del Pacto de Mayo.
En rigor, la semana que viene volverá a correrse el foco hacia el Congreso. El Senado tiene previsto ir al recinto para tratar dos temas que ya generaron votaciones muy adversas para el oficialismo en la otra Cámara: financiamiento universitario y Garrahan. Si los vetos son rechazados, se mantendrán las dos leyes y es posible que se amplifique la situación planteada con la emergencia en el área de discapacidad. El Gobierno evita la aplicación de esa ley, porque reclama que le respondan con qué recursos presupuestarios, pero el caso ya tiene derivación judicial y abrió la posibilidad de interpelar a funcionarios, aunque es difícil que progrese una moción de censura contra Guillermo Francos.
En cambio, menos definido es el panorama en Diputados. Bloques de la oposición deben resolver a principios de la semana si concretan el pedido de sesión especial para el miércoles. Hay quienes evalúan llevar todo al 8 de octubre. No está claro que tengan garantizado los votos para rechazar el veto a la ley sobre distribución de ATN. Más chances tiene el proyecto para limitar el uso de DNU. Y también, convocatorias a funcionarios por la ley de discapacidad y por el caso Spagnuolo.
En medios “no” mileistas señalan que hay gobernadores dispuestos a negociar con la mirada puesta en el lunes 27, es decir, después de las elecciones, pero difícilmente reviertan posiciones en temas sensibles como el Garrahan.
Las cuentas políticas de estas horas no son homogéneas y, según el caso y hasta la provincia, incluyen las otras movidas del Gobierno para contener el dólar y sostener paz financiera hasta los comicios. Se verá, pero por lo pronto está claro que junto a las intensas gestiones que terminaron en el apoyo de Trump, el Gobierno anotó otras decisiones, con costos: la efímera suspensión de retenciones -un tema que seguramente estará en la mesa de negociaciones con Estados Unidos- y la vuelta a una medida del cepo, que importa más como señal que por el volumen de sus destinatarios reales.
El tema de las retenciones -que reeditó tirantez entre productores y cerealeras- es a la vez un ejemplo de la imposibilidad de proyectar linealmente y en términos electorales el vértigo de las medidas y gestiones de estos últimos días. De momento, bajan las tensiones económico-financieras pero no generan certezas camino al 26 de octubre.
POLITICA
El secretario de Educación afirmó que el salario docente “ha ido avanzando” desde diciembre de 2023

El Gobierno nacional defendió la evolución del salario docente, en medio de reclamos sindicales por la pérdida de poder adquisitivo en el sector educativo. El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, aseguró que los ingresos de los maestros en todo el país tuvieron una “recuperación” y se acercan a la inflación del período, desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
“Desde diciembre del 2023, la mejora de los salarios docentes ha ido avanzando. Un estudio que me dan todos los meses sobre los salarios en el sistema educativo nacional – que están a cargo de las provincias- indica que ha habido un crecimiento de los salarios en todo este período y está casi cerca de la inflación”, definió el funcionario a cargo de la cartera educativa, al ser consultado sobre el impacto del pluriempleo en la enseñanza y la capacitación.
Torrendell reconoció que “siempre hay que tratar de mejorar los salarios docentes” y rechazó el diagnóstico de los sindicatos educativos, que advierten una pérdida del poder adquisitivo. “Los gremios dicen cosas que en algunos casos no son ciertas. Los números son claros, ha habido un acercamiento al total de la inflación que muestran que los salarios se han ido recuperando. Es un dato efectivo, lo tenemos provincia por provincia”, ratificó, en declaraciones a radio Mitre. “Por supuesto siempre falta y ese es el esfuerzo que estamos metidos todos”, remató.
El 24 de septiembre, las organizaciones gremiales nucleadas en Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunciaron un paro nacional docente a partir del 6 de octubre, ante la “crisis” y alerta por el “desfinanciamiento” en las áreas educativas.
En un plenario de secretarios y secretarias Generales, la titular de la entidad, Sonia Alesso, denunció una acentuada pérdida de poder adquisitivo de los salarios en todas las jurisdicciones, la ausencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –instancia fundamental para la discusión de condiciones de trabajo y niveles salariales–, y expresó su rechazo a la reforma jubilatoria contemplada por la administración de Milei. También ratificó la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que era un complemento salarial que el Gobierno giraba a las provincias para mejorar los sueldos de los maestros, y que eliminó la gestión de Javier Milei a principios de 2024.
En marzo, los sindicatos docentes rechazaron que el salario mínimo docente sea de 500 mil pesos en todo el país, pero el Gobierno desoyó los reclamos gremiales y oficializó ese monto.
El debate sobre la calidad educativa
Torrendell también se refirió a los resultados preocupantes del sistema educativo que arrojó el Índice de Resultados Escolares (IRE) presentado por Argentinos por la Educación, que concluye que el 10% de los estudiantes finaliza la secundaria en el tiempo esperado y con los aprendizajes requeridos. “Es lo que venimos señalando desde el principio del gobierno. Ha estado una política educativa en la lógica kirchnerista de un falso concepto de inclusión educativa que no termina incluyendo a nadie. La verdadera inclusión consiste en poder ir avanzando en el tiempo que corresponde”, analizó.
“No puede ser que estemos en tasas de graduación del 60%. La inclusión tiene que ser verdadera, tienen que aprender en la escuela, tampoco sirve graduarse si uno no sabe lo que tiene que saber al momento de la graduación. Es un doble desafío que estamos encarando desde el año pasado”, agregó.
En ese marco, el funcionario a cargo de la cartera educativa subrayó la importancia de avanzar en reformas del sistema educativo, como el Plan Nacional de Alfabetización lanzado en su gestión, que tiene como objetivo “fortalecer los aprendizajes fundamentales desde los primeros años”, y mencionó una convocatoria masiva a un reciente encuentro federal de directivos de escuelas secundarias, enfocado en la transformación del nivel medio.
Desde su punto de vista, Torrendell sostuvo que las instituciones educativas tienen que garantizar la capacitación continua y efectiva de los docentes, al afirmar que el desarrollo profesional resulta “central” para mejorar los procesos de enseñanza en el aula. “Tenemos que lograr una forma de trabajo en la escuela donde también se aprende en el trabajo mismo, cuando tenés a los docentes del aula disminuye la capacidad de aprender y el trabajo en equipo también, por eso hay que transformar la institución educativa para que haya tiempo de capacitación”.
“El presidente (Javier Milei) y la ministra (de Capital Humano, Sandra) Pettovello insistieron en la renovación de lo curricular, esta tríada de matemática, lengua e inteligencia artificial permite desarrollar estos contenidos en un nuevo marco cultural”, subrayó.
“El problema no son los docentes, todo lo contrario. Los docentes y las escuelas están en la trinchera de una sociedad compleja con muchos desafíos. El problema es que la política educativa de años previos no ha estado centrada en capacitar de forma continua a las escuelas para que los docentes puedan enseñar mejor. Hay que tener una capacitación centrada en lo profesional”, concluyó.
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias hacia los comicios legislativos del 26 de octubre

El reciente triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires reorientó el foco de la agenda política nacional hacia los próximos comicios legislativos. El 26 de octubre, los ciudadanos acudirán a las urnas para definir la nueva composición del Congreso, una instancia clave que determinará el rumbo institucional del país en los próximos años.
En esa jornada, se elegirán autoridades para renovar 127 bancas en la Cámara de Diputados, lo que representa la mitad de los escaños de ese cuerpo legislativo, y 24 escaños en el Senado, es decir, un tercio de la Cámara alta.
Esta cita electoral se consolidó como el eje central del calendario político, ya que el resultado tendrá un impacto directo en la correlación de fuerzas dentro del Parlamento.
/politica/2025/09/27/tras-el-apoyo-de-trump-y-la-foto-con-macri-la-casa-rosada-vuelve-a-poner-a-prueba-su-gobernabilidad/
/opinion/2025/09/27/salvataje-con-paradoja-juega-en-la-campana-pero-depende-del-resultado-electoral/
/politica/2025/09/27/entre-internas-por-las-listas-y-las-tensiones-con-el-gobierno-provincias-unidas-intenta-mostrar-unidad/
/economia/2025/09/27/el-apoyo-del-tesoro-de-eeuu-impulsa-expectativas-de-regreso-de-argentina-a-los-mercados-en-2026-sera-suficiente/
/economia/2025/09/27/los-bonos-fueron-los-grandes-ganadores-del-paquete-de-auxilio-de-eeuu-y-el-dolar-cayo-10-por-ciento/
/politica/2025/09/27/la-interna-en-el-gobierno-llego-a-su-pico-maximo-y-se-multiplican-los-pedidos-para-que-milei-ordene-el-conflicto/
/politica/2025/09/27/el-peronismo-relativiza-el-impacto-que-el-apoyo-de-eeuu-a-milei-pueda-tener-en-la-eleccion-nacional/
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”