POLITICA
Francos expuso durante siete horas en el Congreso y contestará las preguntas sobre Libra la semana que viene

Durante siete horas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, realizó su presentación ante la Cámara de Diputados. Respondió sobre a marcha del Gobierno, ponderó positivamente la salida del cepo y el Acuerdo con el FMI, adelantó que se cambiará la forma de medir la inflación y que se impulsará la reforma laboral.
Las preguntas sobre la criptomoneda Libra, sin embargo, las responderá la semana que viene en la comisión que se organizó para investigar el tema.
La próxima semana está citado para una interpelación junto a los ministros de Economía, Luis Caputo y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y al del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. “Será un hecho político trascendente que va a demostrar la necesidad de tener que poner en funcionamiento la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra”, dijo la diputada Sabrina Selva, representante de esta comisión por la bancada de Unión por la Patria (UxP).
Guillermo Francos sorteó en primer término, los cuestionamientos de varios bloques por el envío del informe escrito casi al filo de su presentación en el recinto del Cuerpo. El diputado Miguel Pichetto de Encuentro Federal, fue el primero en plantearlo, luego lo hizo la diputada de UxP Cecilia Moreau y más tarde Pablo Juliano de Democracia para Siempre.
Francos se limitó a responder que “no es obligatorio para el Poder Ejecutivo venir, las formas en que concurren tienen que ser reglamentadas en conjunto por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de una ley, que es así como se reglamenta la Constitución Nacional”, señaló el ministro coordinador. Aseguró que debería cambiarse la metodología para responder las inquietudes de los legisladores.
Varias preguntas estuvieron vinculadas al nuevo acuerdo con el FMI. El jefe de Gabinete repasó los datos que se tienen, pero no dio detalles sobre los pedidos del Fondo a la Argentina
“Al tratarse de un Programa de Facilidades Extendidas, las condiciones financieras son las predeterminadas por el organismo internacional para este tipo de programas, esto es: diez años de plazo, con un período de gracia de cuatro años y medio por capital, siendo la duración del Programa de cuatro años (48 meses). El monto total asciende a 20.000 millones de dólares, siendo los desembolsos del año 2025 de 15.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones ingresarán en forma inmediata, 2000 millones adicionales dentro de los próximos 60 días y 1000 millones de dólares adicionales en el resto del año”. En cuanto al costo de la tasa efectiva a pagar marcó que asciende a 5,63%
Los cuestionamientos de los diputados
Pablo Juliano de Democracia para Siempre señaló que “el presidente Javier Milei dijo que el valor del dólar serían 600 pesos. Acá hay un dólar y acá hay mil pesos. ¿Se acuerda de esta escena señor Jefe de Gabinete? ¿De esa especie de neo convertibilidad? ¿Qué es eso de la fase tres? Que suben, que bajan el dólar, que se hacen los matones con los productores agropecuarios”, manifestó el radical crítico. Mientras que el socialista Esteban Paulón cuestionó la situación de ahogo por la que atraviesa el sector de ciencia y tecnología en el país.
El diputado del Movimiento Popular Neuquino, Osvaldo Llancafilo le marcó a Francos que “es necesario trabajar en la microeconomía, o sea en la diaria de la gente, que el poder adquisitivo se recupere frente a la góndola”. También planteó la necesidad de, “que es necesario contar con un presupuesto, una hoja de ruta, donde podamos tener mayores certezas de las proyecciones de inflación y los fondos que se destinarán a las universidades, obras, jubilaciones, provincias. Estos temas no están totalmente detallados en el informe presentado”, finalizó el diputado.
El radical Rodrigo de Loredo, a pesar de aclarar el jefe de Gabinete que las preguntas sobre el caso $Libra lo contestará el próximo martes, planteó la postura de su bancada sobre el caso de la criptomoneda. “No es un tema menor y que reviste gravedad”, aseguró.
Luego, enumeró varios casos de denuncias de hechos de corrupción de la gestión de los gobiernos kirchneristas, y nombró el caso del denominado Plan Qunitas (en 2021 el Tribunal Oral Federal 1 dispuso el sobreseimiento de los imputados por la compra de kits destinados a evitar las muertes de bebes, entre los beneficiados con el fallo estuvo el actual diputado de UxP Daniel Gollán, exministro de Salud).
En ese momento, Gollán le gritó mentiroso a Rodrigo de Loredo y pidió la palabra para plantear una cuestión de privilegio contra el radical que fue ignorado por el presidente de la Cámara, Martín Menem. Eso generó cruces verbales entre las diputadas radicales Karina Banfi y Soledad Carrizo con los legisladores de UxP Cecilia Moreau, Germán Martínez y Blanca Osuna. Guillermo Francos pidió retirarse unos minutos del recinto y Menem pasó a un pequeño cuarto intermedio.
Datos del Informe
Fueron en total 2304 preguntas de los diputados las que contestaron desde la jefatura de Gabinete. El mismo llegó al Congreso dos horas antes del inicio de la presentación de Guillermo Francos. Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.
Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; el Frente de Izquierda, 219; desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.
Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir. Luego Capital Humano, Salud, Segutidad, Justicia y Defensa.
En tanto, la Vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.
También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.
Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió cuatro preguntas, la Sindicatura General de la Nación, dos y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron una consulta cada una.
Novedades de Diputados
En el Frente de Izquierda, Vilma Ripoll, la dirigente del MST asumió este miércoles como diputada nacional hasta el próximo 10 de diciembre, en reemplazo de Mónica Schlotthauer, como parte de la política de rotación de bancas del espacio político.
Por su parte, el Pro tuvo un nuevo quiebre en su bancada, los diputados Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, conformaron un nuevo espacio en la Cámara de Diputados denominado “Futuro y Libertad”. Una bancada con impronta santafecina con fuerte anclaje en la seguridad ciudadana.
Diputados, Guillermo Francos, sesion
POLITICA
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.
“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.
“Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.
Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina
Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.
La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.
cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei
POLITICA
La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.
La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.
El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.
Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.
Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.
El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.
La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.
La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.
El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.
Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.
El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.
En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.
Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.
En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.
La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.
El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.
La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.
El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.
Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.
El trasfondo del conflicto
En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.
La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.
La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE18 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV