POLITICA
Frente PRO-LLA: cómo avanza la negociación por las listas, la regla 75/25 y el informe crítico que podría generar más tensión

Las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires para confeccionar las listas de cara a las elecciones del 7 de septiembre avanzan. Con ruidos, con recelos, con enojos, con hermetismo, pero avanzan, tanto a nivel seccional como a nivel municipal. Así será el proceso hasta la noche del sábado, cuando sea el momento de contabilizar los ganadores y los perdedores de cada lado.
“Estamos trabajando la lapicera, todo lo normal que sucede en un cierre de listas. Hay más ruido en las listas municipales, inclusive en los distritos que no gobernamos, por los lugares en las listas. No sé si es tanto una cuestión de porcentajes. Esto se va a definir el sábado a la noche”, graficó a Infobae uno de los encargados del macrismo en reunirse con Sebastián Pareja, el armador libertario que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En el esquema general, las listas para diputados y senadores provinciales se están ordenando con una lógica 75/25 a favor de los libertarios en aquellos municipios donde no gobierna el PRO. Pero el macrismo presiona para que ese 25% impacte en los primeros lugares, para asegurarse un escaño en el Parlamento provincial, lo que no siempre es aceptado por el ala libertaria.
De máxima, el partido que preside Mauricio Macri a nivel nacional, que sigue de cerca todo el proceso pero que -aseguran- no tendrá más intervención que la delegación a Cristian Ritondo para que el diputado nacional y titular del PRO a nivel provincial logre el cierre “con más dignidad posible”, busca meter ocho legisladores. Uno por cada sección electoral. Por lo bajo, algunos operadores amarillos bajan el techo a seis.
“Se quiere evitar la filtración de nombres, porque después los bajan en la negociación. Por eso hay mucho hermetismo”, explicó a Infobae una fuente partidaria. En esta elección se renovará la mitad de la Legislatura bonaerense: 46 diputados y 23 senadores provinciales, distribuidos de manera rotativa por secciones electorales. El PRO pone en juego 12 bancas propias, entre ellas las de Fernanda Antonijevic, Martíniano Molina, Matías Ranzini, Adrián Urreli y Fabián Perechodnik. En el Senado, finalizan los mandatos de Christian Gribaudo, Aldana Ahumada, Yamila Alonso y Alejandro Rabinovich.
Por su parte, La Libertad Avanza arriesga cinco bancas en Diputados: Guillermo Castello, Fernando Compagnoni, Abigail Gómez, Sebastián Pascual y Florencia Retamoso. En el Senado, se vence el mandato de Daniela Reich, pareja del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Justamente, Valenzuela es el principal nombre que impulsa LLA para encabezar la lista por la Primera Sección Electoral, la más importante en términos de caudal electoral. La Tercera Sección, tradicional bastión del peronismo, quedará también en manos de LLA. El PRO, en tanto, podría encabezar en la Quinta Sección Electoral: el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, ya avisó que quiere ese lugar y sostiene que en este turno electoral “tienen que jugar los mejores para derrotar al peronismo y el populismo”.
Otro intendente del PRO que podría encabezar una boleta es Pablo Petrecca, de Junín, por Cuarta Sección, aunque en este distrito del interior bonaerense la relación con los libertarios no es buena y hay desencuentros en la confección de las listas municipales. Otros nombres que también buscaría impulsar el partido para lograr una banca: uno es el de Alejandro Rabinovich, actual senador por la Quinta y hombre de confianza de Montenegro; otro, el del diputado provincial Matías Ranzini, dirigente cercano a Ritondo.
Algunos operadores señalan que Diego Santilli podría buscar integrar alguna lista, en la Primera o en la Tercera, pero el diputado tendría decidido bajarse de este turno electoral para ser candidato nacional en octubre.
Por otro lado, en distritos de la Segunda Sección que gobierna el PRO, como Pergamino, los negociadores no logran desescalar los niveles de tensión: “El lunes nos pidieron el 70% de las listas de concejales. La discusión no está ordenada, es muy difícil ordenarse con los referentes de ellos, que vienen del gremio UDOCBA, que votaron todo con el kirchnerismo. Entregarle el 70 de la lista moralmente es como entregarle la ciudad a (Axel) Kicillof o al kirchnerismo. No nos vamos a poner de acuerdo en eso, seguramente”, indicó a Infobae un colaborador cercano al jefe comunal, Javier Martínez.
Un informe crítico en medio de la negociación
En paralelo al debate por las listas, la presidenta de la Fundación Pensar y referente del PRO, María Eugenia Vidal (en contra del acuerdo con LLA), lanzó un mensaje crítico sobre la situación económica del país. En el último informe del think tank, presentado en las últimas horas, reconoció los avances en materia de estabilidad, pero también advirtió sobre el costo social del ajuste.
“Todos somos un poco más pobres. Y algunos quedaron peor parados. Los jubilados, por ejemplo, cuyo ingreso acumula una caída de 4,7% desde diciembre de 2023, momento en que ya estaban deprimidos. Y aunque se duplicó en términos reales el monto de la Asignación Universal por Hijos, los más pobres también vieron sus ingresos caer”, expresó Vidal en el documento.
Además, alertó sobre la falta de gestión del gobierno nacional de Javier Milei: “Una conocida máxima reza que el líder no es el que está siempre adelante, sino el que va atrás del último. En este contexto, en que con un enorme esfuerzo de todos los argentinos logramos poner orden en la economía y estabilizar una situación que parecía imposible, es importante encontrar la manera de que nadie se quede en el camino. Y eso no se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión, llevando el presupuesto al Congreso para discutir prioridades de gasto y cómo se financian con seriedad. Pero la realidad es otra, hace dos años que este debate no se da en Argentina”.
El documento, titulado “Una Argentina dual: ganadores y perdedores del cambio de Milei”, planteó que, aunque se alcanzó el equilibrio fiscal y cayó la inflación, la actividad industrial, la construcción y el empleo siguen en retroceso, mientras se consolida una brecha social cada vez más marcada.
POLITICA
Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.
Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente
El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.
Las listas y candidatos oficializados son:
- Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
- La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
- Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
- Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
- Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
- Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
- Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
- Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.
La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025
La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.
El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.
Cómo se vota con la BUP
El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.
Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.
El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.
El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.
POLITICA
«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.
El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
Las claves de la nueva reforma del Código Penal
El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.
Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.
En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert
Novedades de la nueva reforma del Código Penal
- Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
- Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
- Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas
- Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
- Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
- Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
- Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
- Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.
Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando
La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.
En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.
En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos
Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.
El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.
Gobierno, Javier Milei, codigo penal
POLITICA
Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.
En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.
Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela
La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.
Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.
En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.
El video:
La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.
MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura