POLITICA
Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: “Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca”

La situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa un momento de altísima fricción por las intenciones que tienen en el Gobierno de reorganizarlo y cambiar su estructura, en medio de los recortes que sufre el organismo desde hace más de un año.
La situación que atraviesa este organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura -que hasta ahora tiene autarquía operativa y financiera- quedó demostrada en los dichos del director nacional, Ariel Pereda, que hizo un fuerte descargo contra la administración de Javier Milei y sobre todo contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a quien lo acusó de mentiroso. “Este gobierno viene a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piacere, [de hacer] lo que le parezca», marcó.
El INTA tiene un modelo de gobernanza que le permite gestionar sus recursos y sus políticas internas, con un Consejo Directivo de diez miembros (cinco por el sector público y cinco, por el privado). Está comandado por el presidente y la vice, nombrados por la Secretaría de Agricultura, y la Dirección Nacional, en la que el principal referente es Pereda, lleva la operatividad de las decisiones del consejo.
Esta semana, cuando fue a LN+, Sturzenegger arremetió contra el instituto. “¿Qué hace el INTA?”, se preguntó, irónicamente, y planteó que ese tipo de organismos descentralizados son “cajas”, además de que confirmó la información que ya había dado , de que querían devolver la administración del instituto al Gobierno. “El presupuesto del INTA es el equivalente a la mitad de las retenciones del maíz: tiene 6000 personas, 3000 vehículos y necesita un rediseño integral para ordenarlo”, afirmó el ministro.
Ante esta situación, Pereda salió con los tapones de punta a desmentirlo. “Para ser franco, sincero y directo, lo que ha sido comentado por el ministro de Desregulación son mentiras”, sostuvo en Radio Con Vos el director, que tiene ese cargo desde diciembre de 2023, elegido por concurso.
“Sin dar más vueltas, la realidad es que el INTA hace ya un año y medio viene reduciendo su planta de personal. Hoy tenemos una dotación de 1000 personas menos. Respecto a los vehículos es importante que la gente sepa que la distancia que hay de Ushuaia a La Quiaca es la misma que de Madrid a Moscú y toda esta distancia la cubre el INTA en todo este territorio”, planteó Pereda que, para hacer gráfica la función del instituto, dijo que hay tecnología del instituto en todo lo que los argentinos comen diariamente.
“Somos el instituto nacional que mayor territorialidad tiene, estamos en todo el país, en cada pueblito hay una agencia de INTA trabajando codo a codo con los productores”, indicó.
En eso, recordó que el INTA hace 70 años actúa como una institución que está más allá de los cambios políticos, para acelerar el desarrollo de la vida rural. “Esto es lo que está en riesgo hoy. Además del achique y la motosierra, el concepto de la gobernanza del INTA”, explicó, sobre todo por la representación de las entidades agropecuarias en la conformación del directorio. “Eso hace que INTA no haya perdido el foco en 70 años, de hecho no ha tenido crecimientos en personal desorbitantes ni mucho menos. Tenemos la misma planta de personal hace 20 años con mínimas variaciones para arriba y abajo”, contó.
“Es frustrante ver investigadores con sueldos paupérrimos, tenemos a los mejores profesionales, es muy meritocrático el ingreso a la ciencia argentina, solo los mejores ingresan. En el INTA en particular lleva entre 12 y 15 años de formación, incluso muchos formándose en el exterior. Alguien que arranca con toda esta formación está ganando aproximadamente $1.000.000″, sumó el director.
En otro tramo de la entrevista, Pereda aseguró que “se está llegando a un límite” y que el Gobierno quiere “cambiar el directorio” para que sus integrantes sean en su mayoría nombrados por el Ejecutivo y no por concurso.
También mencionó la venta de los predios del organismo. “Estamos en un momento de crisis donde me pareció que el silencio era contraproducente y había que explicar de alguna u otra manera lo que pasa en una institución enfocada en el sector productivo, gobernado por el sector productivo y al costado de las divisiones político partidarias”, aseveró, y volvió a cargar contra el Gobierno: “Vienen a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piaccere“.
Tal como publicó , la intención del Poder Ejecutivo es reducir la cantidad de integrantes en la mesa directiva, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y la actividad privada. Con estos cambios solo quedarían cuatro entidades representantes del sector privado y cuatro del sector público. El Consejo Directivo pasarían de 10 a 8 miembros.
Además del cambio en la composición del Consejo Directivo, el Gobierno buscaría trasladar la administración del INTA al Ministerio de Economía y, de esta forma, tener su control financiero y estratégico, algo que genera una fuerte rispidez con los gremios que nuclean a los empleados.
POLITICA
La Corte Suprema instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores

La Corte Suprema de Justicia instó hoy a los tribunales inferiores a justificar las prisiones preventivas dispuestas en causas de lesa humanidad, al advertir que para prolongar las detenciones “es necesario acreditar, mediante indicios concretos” que existen peligro de fuga o riesgo de entorpecimiento en la investigación para disponer esos encierros.
Por más “aberrantes” que sean los hechos juzgados, “un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.
Se trata de un reclamo permanente de las asociaciones de represores detenidos por delitos de lesa humanidad para que se flexibilicen las condiciones de sus prisiones preventiva, pues argumentan que por su edad, estado de salud o su actual situación, no existe un peligro de que se fuguen o que entorpezcan sus causas.
Esta decisión en una causa particular pareciera que acompaña ese reclamo y es una invitación a que los defensores de presos en prisión preventiva por delitos de lesa humanidad reiteren sus reclamos ante los tribunales, en busca de hacer cesar sus encierros, sobre la base de este precedente.
“La limitación de la libertad personal durante el proceso sin motivación suficiente o motivada únicamente en el reproche de ciertas conductas, por más aberrantes que puedan ser −como el caso de los delitos de lesa humanidad que, justo es recordarlo, esta Corte ha sentenciado y confirmado condenas en numerosas oportunidades−, desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada”, sostuvo el máximo tribunal.
Indicó que “el castigo de los culpables presupone, precisamente, que se haya establecido previamente esa calidad [culpables]. Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.
La resolución de la Corte Suprema fue dictada con el voto de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y los conjueces Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Córdoba) y Alejandro Tazza (Cámara Federal de Mar del Plata), mientras que el juez Ricardo Lorenzetti votó en disidencia, declarando el recurso inadmisible, sin entrar a analizar la cuestión y dejando firme la nueva prórroga.
El caso analizado por la Corte fue el de Carlos Ernesto Castillo, alias “El Indio”, 72 años, un civil que integró la banda parapolicial conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU), que en el período inmediato anterior a la última dictadura (1973−1976) secuestró y asesinó militantes populares que pertenecían a organizaciones peronistas y de izquierda.
Además, el fallo incluyó un cuestionamiento directo a la Cámara Federal de Casación Penal, que no había habilitado la instancia de apelación, sin tomar en cuenta que “la prisión preventiva, transcurrido el plazo máximo previsto en la ley 24.390, es la ‘excepción de la excepción’ y que para justificarla se deben valorar debidamente los diversos elementos de hecho y de derecho relevantes indicados por la Corte y que caracterizan al caso concreto”.
“Por lo tanto, corresponde descalificar la sentencia para que se dicte un nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras actuaciones respecto de la privación de la libertad del imputado”, sostuvo la Corte.
indi
En rigor, el fallo no implica que Castillo acceda la libertad, ya que tiene una condena a perpetua en otra causa. Sino que se analizó su situación en el expediente que analiza los crímenes cometidos en “1 y 60” y “Comisaría 8va” de La Plata.
La prisión preventiva tiene como tiempo límite los dos años, según la Ley 24.390, aunque de manera justificada se puede extender a los tres años si la complejidad de la causa lo requiere.
En esta causa, Castillo fue detenido el 2 de diciembre de 2013 y hasta el día de hoy se le fue renovando su prisión preventiva. La última prórroga fue dictada en mayo de 2025, es decir, el acusado lleva casi doce años detenido en prisión preventiva.
El 18 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio comienzo al debate oral y público en esta causa, que continúa en trámite.
La propia Corte Suprema había establecido que “cualquier restricción a la libertad antes de la condena no puede fundarse en la mera invocación del especial deber de cuidado para neutralizar toda posibilidad de fuga’ en esta clase de procesos en los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad, pues aquella pauta jurisprudencial estaba destinada a orientar el examen circunstanciado antes que a eximir a los magistrados de realizarlo”.
Frente a ello, dijo ahora el voto de mayoría de la Corte, que corresponde intervenir para “impedir que el lenguaje utilizado por el tribunal en los referidos precedente se convierta en un comodín que sirva para denegar, sin una razón constitucionalmente admisible, la libertad o la concesión de beneficios procesales como el aquí analizado”.
El fallo subrayó que “no basta que la investigación o trámite de una causa sea compleja para justificar” per se la prolongación de la prisión preventiva de un imputado si no concurren también los requisitos” de peligro de fuga o entorpecimiento en la investigación.
“El hecho de que el imputado, quien goza de la presunción de inocencia que consagran la Constitución Nacional y la ley, esté acusado de gravísimos delitos que deben ser debidamente juzgados, no justifica por si solo la imposición de una medida tan gravosa de restricción preventiva de la libertad, ni mucho menos su extensión por un plazo excesivamente prolongado, que en el sub examine ya se ha extendido por más de once años”, afirmaron los jueces para el caso de Castillo.
“Ello así, toda vez que el legítimo interés general del Estado en reprimir el delito no puede ser esgrimido como pretexto para anular las garantías de los imputados ni para justificar la imposición de un adelantamiento de la pena a extramuros de la Constitución Nacional”, señaló la Corte.
E insistió en que “no debe olvidarse que la ley fundamental no permite tratar a un imputado como si fuese un condenado y que las garantías de los imputados son restricciones que el Estado debe honrar, sin excepción, pues no serían garantías si pudieran ser obviadas por los jueces cuando lo consideren necesario para disuadir o reprimir el delito”.
Además, la Corte recordó que, en el precedente “Acosta” que la mayoría de los tribunales citan para justificar las prórrogas de detenciones en las prisiones preventivas, se advirtió que “el deber de afianzar la justicia y de castigar los gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el país no autoriza per se a prorrogar la prisión preventiva por más de tres años, pues ello importaría ignorar las exigencia de justificación que está Corte ha diseñado e implicaría la violación del deber de racionalidad de los actos republicanos que impide que los jueces puedan caer en arbitrariedad para determinar la duración máxima de la prisión preventiva“.
“La jurisprudencia de este Tribunal es clara: cuando los tribunales deben analizar si prorrogan la prisión preventiva de un imputado más allá de los plazos máximos previstos en la ley, deben tener en cuenta que se trata de una medida excepcionalísima, que bajo ningún punto de vista puede basarse exclusivamente en la gravedad del hecho atribuido”, dijo la Corte.
Y remarcó que “en el caso de que los jueces adopten tal medida excepcionalísima, deben cumplir con una rigurosa carga argumentativa que justifique por qué se restringe tan severamente el derecho de los imputados a transitar el proceso penal en libertad pues, en función del principio de inocencia y la garantía de juicio previo del artículo 18 de la Constitución Nacional, la prisión preventiva debe estar sólidamente fundada en razones tan graves como la medida adoptada”.
Los jueces añadieron: a efectos de sostener la detención cautelar más allá de los plazos previstos en la ley 24.390, en base al posible ‘riesgo de fuga’ del imputado, “es preciso valorar las circunstancias particulares que puedan condicionar su capacidad para intentar eludir la acción de la justicia (como su edad y sus condiciones físicas y mentales), para de ese modo determinar si sigue siendo razonable presumir que aquel cuenta con posibilidades concretas de eludir una eventual pena privativa de la libertad, que amerite mantener como única medida adecuada la de encierro en un establecimiento penitenciario por un plazo tan prolongado”.
Además, “para justificar la prolongación de la prisión preventiva es preciso valorar si el encausado se encuentra, o no, en condiciones de entorpecer la investigación, a cuyo efecto es ineludible tener en cuenta el grado de avance que ostente la pesquisa, las medidas de prueba que resta realizar y la evidencia pendiente de producción, así como conductas previas de aquel (conductas obstructivas, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenazas a testigos, etc.) a partir de las cuales sea razonable inferir que su libertad puede tener incidencia sobre el proceso”.
“La ausencia de elementos de juicio en tal sentido no puede ser suplida mediante alusiones genéricas al riesgo de fuga o entorpecimiento”, destacó.
Tras recordar que rol ocupaba Jorge “Tigre” Acosta en la ESMA, la Corte subrayó que “cuando un tribunal considere que un imputado por delitos de lesa humanidad conserva influencia para frustrar el accionar de la justicia, sea a través de encubridores o partícipes desconocidos que formaron parte del aparato mediante el cual se cometieron estos delitos −tal como se dijo en “Acosta”− o de cualquier otro modo, deben señalarse las circunstancias concretas a través de las cuales, según un juicio racional de probabilidad, dicha influencia podría materializarse”.
Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Lesa Humanidad,Derechos Humanos,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión
POLITICA
Javier Milei cerró la campaña de La Libertad Avanza en Rosario: “Llegamos a las elecciones de pie”

El presidente Javier Milei encabezó este jueves por la noche el cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en Rosario, acompañado por miembros de su Gabinete y los principales candidatos del espacio.
“Este Gobierno es distinto a todos los que hubo antes”, afirmó al abrir su discurso, en el que destacó la baja de la inflación y la eliminación de los piquetes como “logros concretos” de su gestión. También convocó a los militantes a “cambiarle la cara al Congreso” en las elecciones del domingo para poder avanzar con nuevas reformas estructurales.
En su mensaje, Milei repasó los desafíos de su primer año de gestión y cuestionó a los sectores opositores que, según dijo, “encendieron la máquina de impedir”. “Si bien durante el primer año pudimos sacar leyes importantes y hacer las reformas estructurales más grandes, nos aprobaban todo porque creían que iba a salir mal. Pero cuando arrancó este año y la economía venía a todo vapor, se encendió la máquina de impedir”, lanzó el mandatario.
Luego agregó: “A pesar de ellos y de un Congreso destituyente, hoy llegamos a la elección de pie. Y a partir del domingo la Argentina va a cambiar en serio”.
EL PRESIDENTE JAVIER MILEI LLEGÓ PARA EL CIERRE DE CAMPAÑA EN ROSARIO!!!
Vamos a cambiar la Argentina. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. pic.twitter.com/D7MlXKmLdp
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) October 23, 2025
El acto se realizó en el Parque España, donde Milei ingresó al escenario al ritmo de Panic Show, como es habitual en sus presentaciones públicas. La militancia libertaria entonó cánticos contra el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aunque el presidente evitó mencionarlo. Tampoco hubo referencias a José Luis Espert, quien había renunciado a su candidatura tras quedar involucrado en la polémica por sus vínculos con Maximiliano “Fred” Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos.

Durante el encuentro, Milei respaldó la postulación de Agustín Pellegrini, cabeza de lista de diputados por Santa Fe, quien competirá con la fórmula provincial oficialista de Provincias Unidas, encabezada por la vicegobernadora Gisela Scaglia. “Este domingo cuidemos cada voto con el corazón”, pidió Pellegrini ante los asistentes. Sin embargo, los sondeos previos lo ubican detrás de Scaglia y de Caren Tepp, representante de Fuerza Patria, según trascendió.
El evento se desarrolló bajo un amplio operativo de seguridad y en simultáneo con manifestaciones convocadas por sindicatos y movimientos sociales en la Plaza Guernica, ubicada a pocos metros del acto. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, había llamado previamente a la calma: “No traigan problemas que ya superamos en Rosario. Que no nos traigan la violencia de Buenos Aires”, advirtió. “Espero que haya respeto. Es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”, concluyó.
La entrada Javier Milei cerró la campaña de La Libertad Avanza en Rosario: “Llegamos a las elecciones de pie” se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Javier Milei,La Libertad Avanza,Rosario
POLITICA
Video: así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa

Militantes de La Libertad Avanza y grupos afines al peronismo protagonizaron un violento altercado este miércoles en la Plaza San Martín de la ciudad de Formosa. El hecho ocurrió en la recta final de la campaña electoral por una disputa sobre el uso del espacio público. Una legisladora provincial denunció que una mujer de su espacio resultó herida.
El conflicto comenzó durante la tarde del miércoles en uno de los principales paseos de la capital formoseña. El episodio violento se desató cuando miembros de La Libertad Avanza se preparaban para instalar un gazebo de campaña en la plaza. En ese momento, otro grupo vinculado al oficialismo provincial, que ya se encontraba en el lugar, los abordó.
Ambos sectores repartían folletos como parte de las actividades finales de la campaña. Lo que inició como una discusión verbal sobre el dominio del espacio público escaló rápidamente. Registros en video, que circularon en redes sociales, muestran a dos bandos que comienzan a agredirse físicamente.
La diputada provincial Gabriela Neme estuvo presente durante los incidentes y expuso la situación a través de su cuenta en la red social X. La legisladora opositora responsabilizó directamente al gobierno de Gildo Insfrán y a sus seguidores por las agresiones. “Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos”, afirmó Neme en una de sus publicaciones.
Según su denuncia, una militante de LLA fue herida. En diálogo con el canal A24, Neme identificó al presunto agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración provincial. La diputada formoseña acusó también a las fuerzas de seguridad por su pasividad frente a los hechos de violencia. “La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, sentenció.
La diputada Neme extendió su acusación más allá del hecho puntual y apuntó contra la estructura política del gobernador Gildo Insfrán. Sostuvo que la policía provincial no actuó para detener al agresor, a pesar de la evidencia. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, reclamó la legisladora opositora.
Neme utilizó sus redes sociales para difundir varios videos del enfrentamiento y para contextualizar el suceso dentro de lo que describe como un clima de hostigamiento político. La diputada concluyó su descargo con una fuerte crítica a la situación provincial y un pedido de ayuda externa.
“Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, expresó.
El contexto político provincial se definió en las elecciones del pasado 29 de junio. En esa jornada, el oficialismo del gobernador Gildo Insfrán obtuvo una victoria contundente. Con el 99,4% de las mesas escrutadas, el Partido Justicialista se impuso con resultados que superaron el 67% de los votos para la categoría de diputados provinciales.
La Confederación Frente Amplio Formoseño alcanzó el 20,75% de los sufragios, mientras que La Libertad Avanza se posicionó como la tercera fuerza con un 11,15%. Los formoseños eligieron 15 diputados, autoridades municipales y 30 convencionales constituyentes, quienes tendrán a cargo una reforma de la Carta Magna provincial. Este proceso electoral se desarrolló bajo la Ley de Lemas, un sistema que permite la suma de votos entre sublemas de un mismo partido.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
un violento altercado este miércoles en la Plaza San Martín,Audiencia,Gildo Insfrán,Foco,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,Audiencia,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 24 de octubre de 2025,,»Estoy re bien». Apareció Lourdes: cómo sigue la investigación y la búsqueda de la ex Bandana, este jueves 23 de octubre,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











