POLITICA
Fuertes cruces con el kirchnerismo: Petri defendió las instrucciones a los militares para realizar detenciones en la frontera norte

El ministro de Defensa, Luis Petri, defendió las atribuciones otorgadas a los militares para realizar detenciones en flagrancia en la frontera norte y advirtió que se trata de una medida que regía en la presidencia de Cristina Kirchner. “El operativo Escudo Norte, lanzado en 2011, contemplaba la aprehensión de incursores ilegales por parte de las Fuerzas Armadas”, reveló el funcionario, al exponer en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en un encuentro que se extendió durante cuatro horas y media. Hubo fuertes cruces con legisladores de la oposición, en particular el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez.
“Nosotros en un año pusimos las cosas en su lugar. Respaldamos a las Fuerzas Armadas, porque creemos en ellas y no las perseguimos. Son Fuerzas Armadas democráticas y de la Constitución”, reivindicó Petri, ante los planteos de legisladores que expresaron sus dudas y preocupaciones por las reglas de empeñamiento otorgadas a las Fuerzas Armadas en forma reservada para actuar en la frontera norte. También se objetó la situación de la obra social de los militares, que arrastra una deuda superior a los $120.000 milllones, la pendiente equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, el incierto panorama de la Fábrica de Aviones (Fadea) y el cierre de Coviara, una dependencia del Ministerio de Defensa creada en 1966 para promover la construcción de viviendas para el personal de la Armada.
Petri recordó que cuando asumió, en diciembre de 2023, encontró “un grupo de trabajo en el ministerio que se arrogaba facultades parajudiciales, con el fin de investigar y carpetear a miembros de las Fuerzas Armadas”. Y recriminó a Martínez las políticas de defensa de los gobiernos kirchneristas. “Tenían facultades civiles de precintar oficinas. No eran fiscales, eran civiles nombrados por el poder político de turno y no reportaban a las autoridades oficiales. Después les negaban el ascenso a miembros de las fuerzas por portación de apellido.
Cuestionó, incluso, que al finalizar el gobierno de Alberto Fernández hacía tres meses que no había raciones en los cuarteles. “Mucho Plan Platita y tenían que dividir las guardias. Las persiguieron [a las Fuerzas Armadas]. Todos saben que las persiguieron. Tengo que refrescar la memoria”, lanzó el ministro. Y, en medio de la queja de diputados opositores, amplió: ientras los soldados no comían, en 2022 el Ministerio de Defensa compró 248 litros de Johnnie Walker y 743 kilos de jamón rosado. Vergüenza les tiene que dar”.
Petri intentó explicar las razones del abultado déficit del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), que tiene 2700 empleados y que al asumir el gobierno de Javier Milei tenía las cuentas en orden. “Cada mes se van $9000 millones en medicamentos de alto costo y el 80% son de origen importado”, precisó, al ratificar la continuidad del actual presidente de la obra social, su comprovinciano Roberto Fiochi,. cuestionado por sectores castrenses. El ministro reveló que el viernes último presentó al Directorio del organismo un plan de reingeniería y que, a raíz del conflicto, la obra social gasta $110 millones en amparos judiciales.
En la reunión encabezada por el presidente de la Comisión de Defensa, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), el ministro reivindicó el reciente anuncio de reformulación del servicio militar voluntario, que garantizará la obligatoriedad de completar los estudios secundarios, con certificación de oficios.
Le salió al cruce el peronista Martínez: “En los temas de mediano y largo plazo no se puede asumir la realidad como si todo empezara cuando uno llega a un lugar. Hasta los aspectos positivos tienen antecedentes de gestiones anteriores. En el servicio militar voluntario ya había en 2015 capacitación en oficios y certificación de competencias. La pólvora está inventada. Bienvenido si tiene un nuevo impulso, pero aflójenle al humo”.
Respecto de las atribuciones de los militares para realizar detenciones en flagrancia en lafrontera norte, el jefe del bloque kirchnerista señaló al ministro: “Tiene derecho a impulsar que las reglas de empeñamiento sean secretas. Lo que queremos es conocerlas”.
Al respecto, Martínez dijo que el decreto que creó el Operativo Escudo Norte en 2011 fue un expediente iniciado por el Ministerio de Seguridad y se refería exclusivamente a la seguridad interior. “La atribución de aprehensión se limitaba al dispositivo de seguridad, no de defensa. Nunca hubo un acto administrativo en nuestras gestiones que le dieran la atribución de aprehensión a las Fuerzas Armadas. Macaneaste, dijiste algo equivocado”, expresó, molesto con el ministro.
A su turno, López Murphy planteó su preocupación por el déficit de la obra social de los militares y por la decisión de aprobar las reglas de empeñamiento por una resolución ministerial y no mediante un decreto o una ley. También advirtió sobre el incumplimiento de la equiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad. Una promesa incumplida que también fue expresada por el bloque de Unión por la Patria.
“En diciembre 2019 la brecha con las fuerzas de seguridad era del 17 por ciento. Cuando terminó el gobierno de Alberto Fernández, la diferencia era del 25% y hoy es del 19 por ciento. Ustedes no equipararon nada”, respondió el ministro, al anunciar que cuando el presidente Javier Milei concluya su gestión, dicha equiparación se hará efectiva.
El ministro defendió la compra de los aviones caza supersónicos F-16 y recriminó que durante el kirchnerismo se incorporaron en el presupuesto partidas para la adquisición de los aviones chinos JF-17. “Es la compra más importante de los últimos 40 años. En el período anterior, el Congreso les aprobó a los ministros Agustín Rossi y Jorge Taiana la compra de aviones chinos por 644 millones de dólares”, apuntó.
Martínez replicó y dijo que el Congreso nunca aprobó esas compras, sino que dio autorización para un endeudamiento. “Usted no sabe lo que vota. Les duele haber aprobado en el presupuesto compras que después no se verificaron en la realidad”, insistió el ministro.
En el mismo sentido, el ministro cuestionó el ambicioso programa de la construcción de aviones IA-100 anunciados en la gestión de Alberto Fernández. “Puro relato. Lo único que encontré de ese anuncio fue una maqueta”, asestó Petri.
El ministro, en tanto, anunció su decisión de cerrar Coviara y generar planes de viviendas para las Fuerzas Armadas para incrementar la posibilidad de acceso a viviendas en forma real. Dijo que la empresa estatal “perdió $400 millones en 2023 y no se construyeron viviendas para la Armada en los últimos 20 años”. Reveló que tiene una deuda de $250 millones, mantiene una estructura burocrática desmesurada El Ministerio de Defensa no está para construir viviendas”.
Agustina Propato (Unión por la Patria) agradeció la presencia del ministro de Defensa, pero señaló que más que preguntas tenía preocupaciones. Advirtió sobre la falta de políticas de bienestar social en las Fuerzas Armada y los niveles salariales “con sueldos de hambre”, además de lamentar la ausencia del presidente de Iosfa en la reunión. La legisladora planteo dudas sobre la posible existencia de un plan para privatizar la obra social, que tiene 600.000 afiliados, y cuestionó “el alineamiento internacional en materia de defensa” y el sugestivo interés de los Estados Unidos en la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia.
POLITICA
Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en la Quinta de Olivos y planifican un nuevo encuentro para esta semana

El presidente Javier Milei se reunió el domingo con su antecesor, Mauricio Macri, y ya está planificando un nuevo encuentro para esta semana, en el marco del acercamiento entre los líderes políticos en busca de mayor gobernabilidad que le permita a la actual gestión avanzar con las reformas que tiene en carpeta.
De acuerdo con lo que pudo confirmar Infobae, luego de un primer contacto en persona, después de un tiempo de distanciamiento, los líderes políticos están coordinando sus agendas para volver a verse en estos días en la residencia oficial.
El domingo, ambos conversaron durante tres horas sobre la situación del país y acompañados únicamente por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En esa charla, que se dio por la mañana y sin comida de por medio -solo infusiones- Macri le transmitió su visión de la realidad argentina Y consideró que las últimas derrotas en el Congreso se debe a la falta de diálogo con el resto de los sectores políticos.
En este sentido, el referente del PRO hizo hincapié en la necesidad de que el oficialismo construya mayor gobernabilidad, aunque no se habló de cargos.
Recientemente, el mandatario nacional reconoció que tiene en mente hacer cambios en el Gabinete en los próximos meses y no descarta abrir la administración para permitir la llegada de dirigentes de otros espacios políticos, principalmente del PRO.
Previamente, el líder libertario le había mandado un mensaje desde Nueva York, agradeciéndole por las declaraciones que había hecho luego de que la administración de los Estados Unidos anunciara una importante ayuda financiera para la Argentina.
Así lo reveló el propio Milei en una entrevista televisiva, en la que explicó que, a partir de ese momento, ambos se “pusieron de acuerdo en comenzar a trabajar en recomponer” el vínculo que supieron tener al comienzo de la actual gestión.
El viernes pasado el Presidente recibió en la Quinta de Olivos a su jefe de Gabinete, que ya se había fotografiado con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, donde cruzaron algunas palabras, y dos días después se juntaron los tres.
“El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, escribió el fundador de PRO en su cuenta de X.
Todos estos movimientos se dan en medio de las especulaciones por los posibles cambios en el Gobierno a partir de diciembre, que también se enmarcan en una búsqueda del oficialismo de conseguir mayor poder político para avanzar con diferentes reformas que están en carpeta.
“A ver, en principio, va a haber recambios porque (el ministro de Defensa, Luis) Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y (su par de Seguridad, Patricia) Bullrich va a hacer lo mismo en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Milei.
Durante la entrevista agregó que, teniendo en cuenta las modificaciones que deberá hacer “por motivos forzados”, se da un contexto en el que tendrá que “recalibrar el Gabinete para que mantenga el equilibrio”.
“O sea, lo que sucede ahora es que es muy compacto y todos trabajan muy bien juntos. Entonces, lo que yo tengo que volver a hacer es crear otro equipo que tenga esta compacidad”, explicó.
En este sentido, no se cerró a la posibilidad de que se sumen dirigentes del PRO a su gestión y dio el ejemplo de Bullrich, que viene de ese partido e incluso fue la candidata presidencial de ese espacio en 2023.
Uno de los nombres que suena, justamente, para suceder a la funcionaria en la cartera de Seguridad es el del diputado Diego Santilli, que desde hace tiempo se muestra cerca del oficialismo; de hecho, es candidato en la boleta de La Libertad Avanza para renovar su banca.
“Él siempre ha jugado sin pedir nada a cambio en estos dos años y nunca le ofrecieron nada. Veremos más adelante, hoy hay que mejorar la elección de septiembre y esa es la prioridad”, remarcaron desde el entorno del legislador.
Tal como precisó este medio, de todas formas todavía no hay una definición respecto de si abrir o no el Gabinete a otros espacios políticos, ya que es una cuestión que genera diferencias en el interior del Poder Ejecutivo.
Este martes, en tanto, en la Casa Rosada se estaba organizando una nueva reunión de la mesa política nacional, la que integran Francos, Bullrich, la secretaria general, Karina Milei; el asesor, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vocero, Manuel Adorni.
POLITICA
Los gremios del PAMI activan un paro de tres días para exigir una recomposición salarial

Las oficinas de PAMI en todo el país verán interrumpida su actividad en los próximos tres días. Se trata de una medida de fuerza impulsada por cuatro de los cinco gremios que tienen representación en el organismo estatal para exigir una recomposición salarial. Denuncian que los ingresos de los trabajadores llevan más de 350 días congelados.
El paro comenzó este martes y se extenderá hasta el jueves. Según detalla un comunicado de los gremios convocantes, hoy y mañana habrá un cese de tareas entre las 11 y las 12. El jueves, en cambio, a partir del mediodía se realizarán concentraciones en la planta baja de todos los edificios de PAMI del país.
“Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud”, reclamó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional. El dirigente gremial denuncia que, por la desactualización salarial, los ingresos de más de la mitad de los empleados de PAMI están por debajo de la línea de pobreza.
“Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto. Tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional”, continuó.
La medida de fuerza fue convocada por el Frente Sindical de Unidad que, además de ATE, integran la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (Sutepa) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (Appamia).
Esta no es la primera medida de fuerza convocada por estas agrupaciones en reclamo por una mejora salarial. El plan de lucha comenzó el pasado 18 de septiembre, cuando, al igual que esta semana, se anunció un cese de actividades entre las 11 y las 12 en todas las sedes del instituto público. La misma medida se adoptó los días 23 y 25 de septiembre.
Ahora, de no obtener respuesta del Gobierno nacional, los gremios advierten que podrían extender las protestas, aunque no especificaron qué acciones concretas llevarán adelante. “Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país. Y que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el Gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles”, sostuvo Aguiar.
El reclamo judicial
Mientras avanzan las medidas de fuerza en distintas sedes del organismo público, la delegación PAMI del gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se decantó por la vía judicial y presentó un recurso de amparo para exigir la reapertura de las paritarias.
“Solicitamos se haga lugar al amparo por mora y se intime a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación a convocar a las partes a reunión de comisión negociadora para discutir la paritaria salarial de todos los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo”, afirma el documento presentado, según consignaron en sus redes sociales.
En esa misma publicación, explicaron que se presentaron reclamos tanto a nivel institucional como ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, pero que en ningún caso recibieron respuesta a sus demandas salariales. “Tras agotar todas las instancias sin respuesta, presentamos un recurso de amparo para frenar el ajuste y defender el salario de las trabajadoras y los trabajadores de PAMI”, concluyeron.
línea de pobreza,pic.twitter.com/n66FKTQtbW,September 30, 2025,pic.twitter.com/mK6dE28d5l,September 15, 2025,View this post on Instagram,A post shared by UPCN PAMI OK (@upcnpamiok),PAMI,Paritarias,Conforme a,,»Decirle la verdad». Macri confirmó su visita a Olivos para ver a Milei y valoró haber retomado el diálogo,,Investigación. La Suizo Argentina le reclama a Osprera casi $3500 millones y la Justicia secuestró facturas por esa deuda,,Dinero de la corrupción. Procesaron a directivos de financieras por lavado de dinero y conformar una asociación ilícita,PAMI,,Protesta. ATE montará una “carpa negra contra la corrupción” frente al PAMI de Río Negro,,Compra directa. Denuncian sobreprecios pagados por PAMI en la compra de lentes intraoculares,,Opinión. El mileísmo pierde su aura anticasta
POLITICA
Qué dijo Javier Milei sobre Karina Milei y José Luis Espert ante las denuncias por presunta corrupción

El presidente Javier Milei defendió a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al diputado nacional de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, ante las denuncias por presunta corrupción: “Buscan ensuciarnos”.
El Presidente dijo que confía “absolutamente” en la secretaria general de la Presidencia, antes las acusaciones de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), según los audios del extitular del área, Diego Spagnuolo.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El mandatario además habló de “chimentos de peluquería” sobre los presuntos vínculos del diputado oficialista con Federico “Fred” Machado, argentino investigado por narcotráfico en Estados Unidos.
Fuerte defensa de Javier Milei a Karina Milei y a José Luis Espert por las acusaciones de presunta corrupción
Milei planteó en declaraciones a A24, ante las acusaciones en los audios: “Si te podés quedar con el 100% para qué te vas a quedar con el 3%… es ridículo”. Spagnuolo había dicho en uno de los audios, al hablar de presunta corrupción en la ANDIS: “El tema seguramente es que a Karina le debe llegar el tres o el cuatro. Yo calculo que le debe llegar el 3% a Karina».
El Presidente explicó que cuando asumió como Presidente la ANDIS estaba bajo la órbita de la secretaría general de la Presidencia y que su hermana se “sacó de encima” el organismo. El mandatario explicó que su hermana lo pasó a Capital Humano, pero que la ministra del área, Sandra Pettovello, “dijo que no lo quería”, que se derivó inicialmente a la jefatura de Gabinete, y que finalmente quedó a cargo de Salud.
Milei además respaldó a Espert, cabeza de lista de diputados nacionales de LLA en Provincia: “Es otra operación, la misma que le hicieron en 2019, es recurrente. Son chimentos de peluquería, operaciones para ensuciar. Justo aparece ahora, son cosas raras, meten ruido en el período electoral”.
Espert explicó cómo conoció al argentino acusado de narcotráfico y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo
El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza explicó cómo conoció al piloto argentino acusado de narcotráfico, Machado, investigado en Estados Unidos por tráfico de drogas, y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo.
Espert dijo en TN de Noche: “Esta operación, esta campaña sucia viene desde 2021. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo, es parte de eso. Pasó en el 2005 con Enrique Olivera, al que el kirchnerismo le inventó una cuenta falsa sin declarar, en el 2009 con Francisco de Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich”.
El legislador, cabeza de lista de LLA para diputados nacionales por Provincia, explicó: En enero o febrero de 2019 le agradecí a una persona que me habían presentado, quería presentar mi libro en Viedma, le agradecí, si me llevó en su avión. Si hubiera sabido que esa persona era esto no estaría agradeciendo a los cuatro vientos. Otra vez la campaña sucia, el kirchnerismo no quiere debatir las cosas que hay que hacer, la miseria que hicieron en la provincia de Buenos Aires».
Javier Milei, Karina Milei, José Luis Espert
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela