Connect with us

POLITICA

Fuerza Patria encara la última semana de campaña en PBA: optimismo moderado y el interrogante del caso Spagnuolo

Published

on



El peronismo afronta la última semana de campaña de una elección que será clave para absorber el rechazo que exista respecto a la figura de Javier Milei y para saber dónde está posicionada la fuerza política de cara a la elección nacional del 26 de octubre. Además, será importante para el futuro de Axel Kicillof. Su liderazgo, sus aspiraciones presidenciales y la reorganización del PJ en la provincia de Buenos Aires.

En varias terminales de Fuerza Patria hay una expectativa positiva respecto a los resultados. Creen que pueden ganar la elección en términos generales. Es decir, sacar la mayor cantidad de votos en toda la provincia. Pero asumen que, sección por sección, la competencia será durísima. Y que pueden sacar una menor cantidad de legisladores que La Libertad Avanza (LLA). Proyecciones que varían según el convulsionado contexto político que se está viviendo.

Advertisement

Hay un consenso generalizado sobre que el triunfo más contundente del PJ será en la tercera sección electoral, donde están las localidades más pobladas del conurbano, como La Matanza, Lomas de Zamora, Berazategui, Quilmes, Avellaneda y Almirante Brown. “Vamos a sacar entre 12 y 14 puntos de distancia”, aseguró un intendente influyente de la sección. Hay confianza ciega.

Para que esa diferencia sea amplia y para blindar sus municipios, varios intendentes decidieron encabezar la boleta de concejales. Es el caso de Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza). Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Mayra Mendoza (Quilmes), son candidatos a diputados provinciales. La vicegobernadora, Verónica Magario, es la cabeza de la lista legislativa.

Las candidaturas testimoniales son una estrategia del peronismo para una elección complicada y ajustada

La mayoría de ellos blanqueó en el camino de campaña que sus candidaturas son testimoniales. Que no asumirán y que sólo lo hacen para identificar el proyecto político con caras bien reconocibles para la gente. La decisión generó polémica y le dio un tema a la oposición, aunque la vertiginosa agenda nacional se lo fue devorando a toda velocidad.

Advertisement

El peronismo bonaerense juega fuerte en la elección seccional. Caras y nombres propios con peso en las localidades. Cada uno hizo campaña en su distrito. Los cercanos a Kicillof, compartieron actividades y recorridas con él. Los que están en el mundo cristinista, hicieron campaña al lado de Máximo Kirchner. Cada cual por su lado. Hubo un puñado de actos en conjunto y nada más. Hay unidad sin demasiada sobreactuación. Es la foto innegable del presente.

Para Fuerza Patria es fundamental ganar la tercera sección por un amplio margen sobre el candidato libertario. Porque esa cantidad de votos les permitirá compensar la derrota segura en el interior de la provincia y el mano a mano parejo que tendrán en la primera sección, la más poblada del territorio bonaerense.

Allí, según marcan varias encuestas, el PJ corre de atrás, pero le achicó la distancia a Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero y candidato libertario. Para el oficialismo provincial es muy importante hacer una buena elección en la Primera para poder lograr un triunfo en la general. “Si no ganamos, tenemos que perder por poco”, se sinceró un intendente de la sección.

Advertisement

Kicillof junto a García y Tignanelli, dos exponentes del cristinismo con los que estuvo enfrentados durante el último año de interna a cielo abierto (@Kicillofok)

Lo importante para el espacio es estar cerca de los 38 puntos, que les permitiría conservar los cuatro senadores que tienen actualmente. Por eso, si el objetivo de máxima es ganar, el de mínima es que la distancia de una derrota sea chica. Los dirigentes peronistas de la Primera reconocen que la candidatura del intendente de Tigre, Julio Zamora, en la boleta de Somos Buenos Aires, muy posiblemente concentre los puntos que le falten a Fuerza Patria para ganar la elección seccional.

La incapacidad para llegar a un acuerdo con un jefe comunal que formaba parte del esquema hasta hace unos pocos meses, puede generarle un dolor de cabeza fuerte al PJ Bonaerense. Porque en una elección tan pareja, cada punto vale oro.

En esa sección clave, el cierre de campaña será el martes 2 en el Centro Miguelete de San Martín, donde Kicillof y Katopodis van a conmemorar el Día de la Industria. Habrá presencia de empresarios industriales y PyMEs, dirigentes de diferentes cámaras, sindicatos, rectores de universidades, INTI, INTA y el CONICET. Apuestan a mostrar el mayor contraste posible con la gestión libertaria.

Advertisement

Además de en las dos secciones más pobladas de la provincia, la expectativa está puesta en la segunda y cuarta sección. El interior. Allí las candidaturas de Manuel Passaglia (Hechos) y Pablo Petrecca (Somos Buenos Aires), respectivamente, absorben votos anti K y le abren una vía del medio al peronismo para que pueda competir por el primer lugar. Es una oportunidad inigualable para el PJ, en distritos muy adversos para la fuerza política. La división del campo opositor juega a favor del peronismo, pero no le garantiza el triunfo de antemano.

En el oficialismo bonaerense hacen cuentas y se mantienen expectantes sobre el resultado electoral. Creen que puede ser una elección ganable y que el escándalo de Diego Spagnuolo, los audios, las presuntas coimas y la Agencia Nacional de Discapacidad puede terminar teniendo un impacto inesperado y trascendente en la elección. Más allá de lo que marquen las encuestas en los días previos, si el malestar por los presuntos hechos de corrupción influyen en el escenario electoral, recién se sabrá el domingo de la próxima semana cuando se empiecen a contar los votos.

Máximo Kirchner cuestionó a Kicillof en un acto en Quilmes y reavivó la interna peronista

La percepción negativa sobre los hechos puede aumentar el ausentismo y eso, indirectamente, beneficia al peronismo. Los votos descontentos de Milei no se trasladan directamente al PJ. No hay cambios tan bruscos. En eso coinciden la mayoría de los consultores importantes del país. Pero, tal vez, según proyectan, esos votantes no aparezcan el día de la elección como señal de rechazo a la actualidad de la gestión libertaria.

Advertisement

En el peronismo manejan los posibles resultados con cautela. Pero hay un leve crecimiento del optimismo, íntegramente vinculado a los traspiés del gobierno nacional. En Fuerza Patria la falta de una unidad granítica y un proyecto cohesionado intenta ser subsanado con los errores ajenos. Es lo que hay. Así lo sienten puertas adentro en el justicialismo.

La armonía interna que predominó en la campaña, se rompió durante algunas horas por las declaraciones de Máximo Kirchner en un acto en Quilmes. Fue en un acto de la semana pasada, cuando apuntó contra Kicillof por los recursos asignados a La Plata, donde gestiona un intendente cercano, en detrimento de los que recibe la camporista Mayra Mendoza en la localidad que gobierna. Fue tan desafortunado el momento de la crítica – en el medio de la campaña electoral – que en el corazón de La Cámpora terminaron aceptando que las expresiones de Kirchner fueron un error.

Para los días que quedan de campaña, tal como adelantó Infobae, Kicillof se inclinará por actos chicos y recorridas. Cuerpo a cuerpo. Nada de encuentros grandes y plagados de militantes. La campaña se cerrará con un estilo diferente al que suele usar el peronismo. Ya de por sí, la campaña no tuvo que ver con la normalidad histórica. Estuvo muy disociada entre las partes que conforman la coalición. Con una mira, no tan telescópica, fueron visibles las grietas internas que no se pueden subsanar.

Advertisement

Kicillof junto al intendente de La Plata, Julio Alak, y el candidato a primer diputado bonaerense de Fuerza Patria, Jorge Taiana (@Kicillofok)

Sin embargo, quedan en la historia efímera algunas imágenes de la convergencia de sectores enfrentados. El jueves, por ejemplo, Kicillof participó de un acto en el sindicato de bancarios, que conduce Sergio Palazzo, y compartió la actividad con Teresa García y Facundo Tignanelli, dos de las voces pesadas del cristinismo en la Legislatura bonaerense. Dos nombres que estuvieron en la trinchera del debate público entre el sector de CFK y el de Kicillof.

El peronismo necesita ganar la elección de septiembre para tener expectativas en octubre. De la mano de un eventual triunfo, va la continuidad de la tregua interna y la profundización de la polarización, conveniente para el espacio político en términos electorales. En cambio, una derrota impactaría de lleno en la línea de flotación de Fuerza Patria en la provincia y empujaría a la superficie los reproches del pasado reciente sobre la estrategia electoral, el desdoblamiento y la forma de encarar la campaña. Las diferencias y los rencores solo están escondidos debajo de la alfombra.

El resultado del domingo 7 de septiembre marcará el camino electoral del peronismo, pero también pondrá blanco sobre negro en lo que respecta a la percepción que tiene la sociedad sobre el gobierno de Milei. Una encuesta anticipada de lo que puede suceder en octubre.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Congreso: el PRO y bloques minoritarios le ponen condiciones al Gobierno para apoyar las reformas

Published

on


El Gobierno de Javier Milei tiene altas expectativas en el Congreso que comenzará a funcionar a partir del 10 de diciembre, con el recambio legislativo. Allí sumará muchos diputados propios, pero además apunta a afianzar el vínculo con los aliados que logró construir en estos primeros dos años de gestión. Y tal vez, sumar colaboradores ocasionales.

En este sentido, el PRO atraviesa una contradicción: por un lado, vive una suerte de renacimiento político con la gesta de Diego Santilli, primero al ganar en la provincia de Buenos Aires y luego al ser designado ministro del Interior. Pero a la vez perdió varios diputados bullrichistas que pasaron a las filas libertarias. En este contexto, el rol del partido fundado por Mauricio Macri en el próximo Congreso está en revisión.

Advertisement

Leé también: El detrás de escena de la reunión del PRO que encabezó Macri: una expulsión y la estrategia con LLA

“La postura desde el 10 de diciembre de 2023 es acompañar y apoyar todo lo que nosotros defendemos históricamente y mejorar lo que no compartimos”, señalaron a TN desde el bloque PRO en Diputados. Entre las iniciativas en las que difieren con los libertarios se encuentran el DNU de acceso a la información pública, y aquel que le otorgaba mayores fondos a la SIDE. “En esa línea vamos a seguir trabajando”, remarcaron.

La akianza entre LLA y el PRO fue clave para las elecciones legislativas de octubre. (Foto: X/@KarinaMileiOk).

Milei tiene en lo inmediato una serie de proyectos clave para la segunda parte de su primer mandato: el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria y penal. “Vamos a apoyar”, aclaran.

Advertisement

Leé también: El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

Pero también hay un debate interno en el PRO respecto de la posición con el Gobierno de Milei. Mientras un sector del partido impulsa la conformación del interbloque, otros son más reacios. Santilli es uno de los que propicia un entendimiento total con los libertarios, más aún ahora que es parte del Ejecutivo.

El presidente del bloque, Cristian Ritondo, hace equilibrio entre las distintas posturas, aunque aclaró que de momento no es necesario un interbloque, ya que “acompañaron el 85% de lo que propuso el Gobierno”. Pero hay posiciones todavía más críticas como la de María Eugenia Vidal, que siempre puso reparos ante la posibilidad de unificarse con La Libertad Avanza.

Advertisement

La estrategia del PRO: margen de maniobra y posicionamiento a futuro

“En cuanto a lo de los votos, hay una expectativa en tener un bloque más reducido pero cohesionado”, apuntaron cerca de Ritondo a este medio. Y aclararon: “Queremos un bloque independiente, que conserve la identidad del PRO”.

Sin embargo, en las filas del partido liderado por Mauricio Macri se apuran a explicar que no dejarán de acompañar al Gobierno. “Esto bajo ningún punto de vista significa que se retire el apoyo”, explican y chicanean: “Quiere decir que vamos a seguir acompañando como hace dos años, en los que incluso el PRO votó más con el Gobierno que algunos diputados que entraron por las listas de LLA”.

Con Mauricio Macri al frente, el PRO se reunió y envió un fuerte mensaje: “No hubo ni habrá fusión con LLA”. (Foto: PRO)
Con Mauricio Macri al frente, el PRO se reunió y envió un fuerte mensaje: “No hubo ni habrá fusión con LLA”. (Foto: PRO)

Una de las frases que se profundizó en el último encuentro del Consejo Directivo del PRO este miércoles fue aquella expresión de Macri de que el PRO tendrá un candidato a presidente en 2027. Allí coincidieron en que la intención y el objetivo es que el partido sea competitivo. “En el 2027 no tiene que haber un solo candidato. Tiene que haber candidatos del PRO por todos lados. Es una construcción de abajo hacia arriba”, remarcó una fuente de peso del partido a TN.

La convicción es mantener el apoyo al Gobierno, pero sin descuidar la construcción a mediano y largo plazo en el partido. La intención es ser alternativa, pero con un proyecto concreto de trabajo y gestión. Por eso también la exposición de la reunión en redes sociales con varias declaraciones públicas de sus referentes.

Advertisement

El mensaje es volver a poner al PRO en la discusión política, en un contexto en el que el partido venía más como espectador que protagonista de la escena.

La posición de los bloques más chicos

Siempre hay predisposición, acordando lo que dijimos de entrada: hay que respetar las tres leyes que votamos: discapacidad, emergencia pediátrica, presupuesto universitario”, manifestaron desde el bloque del MID que conduce Oscar Zago a este medio.

“Estamos hablando, pero incluso hay desprendimientos del PRO y no sé qué van a hacer los que se fueron, si van a sumarse o van a ser un interbloque. Hay varias versiones”, afirmaron. Y sumaron: “Siempre charlamos con los amigos del PRO. Estamos charlando, también hablamos con Santilli. La semana que viene vamos a tener un par de reuniones y vamos a ver”.

Advertisement

Pero ya amplían la red de diálogo: “Hay contactos con otros sectores como la Coalición Cívica, diputados independientes provinciales, el radicalismo que se reorganiza y hasta con dirigentes de Encuentro Federal”.

Congreso de la Nación, PRO, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Archivos de empresas fantasma, los negocios en Formosa y máquinas abandonadas.

Published

on



EL CALAFATE.- La montaña de cajas y papeles que se encontraron en la exsede de Austral Construcciones, la empresa que fue insignia del auge y caída del empresario kirchnerista Lázaro Báez, demuestra que allí funcionaban todas las compañías satélites del grupo, algunas de las cuales, según se probó en la Causa Vialidad, fueron utilizadas para simular licitaciones.

Esta semana, cerca de 200 funcionarios y operarios de la provincia comenzaron a limpiar el predio de 16 hectáreas. “Parece Kosovo”, detalló un testigo a . Mientras mucha de la documentación estaba mezclada y semidestruida, otra aún mantiene el orden de otros tiempos. Arqueología de un pasado no muy lejano.

Advertisement
Biblioratos de Austral Construcciones encontrados en el predio de Río Gallegos.

Entre tanta documentación hay carpetas de la UTE conformada por Austral Construcciones Gotti, y ACSA y Biancalani. Se presentaba juntas o separadas en varias de las licitaciones. Todas pertenecían a Báez. Gotti, fue utilizada por Báez para dar los pasos iniciales en la obra pública. Al final de los ‘90, la constructora contaba con acreencias con el estado de Santa Cruz que no lograba cobrar, por lo cual le cedió a la financiera Invernes todos sus derechos de cobro de certificados de obra pública. Báez ingresó a la empresa como gerente y con la transferencia de los fondos en marcha, Báez fundó Austral Construcciones SA. Desde entonces, las operaciones de Gotti quedaron en manos de Báez. Con los años también adquirió Biancalani.

Las cajas azules con miles y miles de archivos se reparten por doquier. Algunas llevan el rótulo de Kank y Costilla, la empresa que Báez se apropió e el 2007, cuando la voraz actividad en la obra pública ya estaba en marcha. El 95% de acciones las adquirió a nombre de Austral y el 5%, a su nombre. Allí nombró director a su hijo Martín Báez, quien también formó parte del directorio de Austral y lo designó presidente en la empresa Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL. Varias maquinás de gran porte tenían pintado en aerosol las letras KyC, en referencia a la constructora.

Certificado de obra por mas de 9 millones.

También apareció un Certificado de obra emitido por la Dirección Nacional de Vialidad a favor de Austral Construcciones por $ 9.859.096,50 correspondiente a obras en la Ruta Nacional 288 en el tramo Estancia La Julia-Tres Lagos, de 2012. Ese certificado de obra encontrado al azar, en valores actualizados aplicando la Inflación en Argentina (2012 – 2025), equivalen a $3.719.583.820. La obra nunca se terminó.

Advertisement

En otras cajas de archivo se puede reconstruir la historia del Club Boca de Río Gallegos, cuya nueva sede fue construida y donada al club por Báez e inaugurada por Cristina Kirchner en 2011. Hasta que los Báez llegaron a Boca, era apenas un tradicional club de barrio. En la foto se observan facturas de como el Club Boca compraba materiales y realizaba pagos a Austral Construcciones y a Loscalzo y Del Curto. Es decir Báez contrataba y compraba a sus propias empresas. Durante la inauguración, Martín Báez, había asegurado que la donación de la sede “es una de las tantas formas en que nuestra familia demuestra agradecimiento, por lo que ha devuelto al medio al que le brinda trabajo, solidaridad y lealtad”.

Entre 2006 y 2008 hubo por lo menos quince obras de remediación ambiental otorgadas e forma directa a la empresa Austral Construcciones, a las que los fiscales de la causa Vialidad se refirieron como “la caja clandestina de Lázaro Báez que nunca se controló”. Se las consideró “una farsa, un sistema simulado”. Se presupuestaron obras y equipos, y plazos de trabajo que eran “irrealizables” -en esos tiempos y con esa maquinaria-, pero todos los cuales fueron certificados y abonados. Al igual que las redeterminaciones de precios que se aplicaban a las obras que ya tenían sobreprecios.

En las cajas azules y carpetas se observa el nombre de Epelco, una de las constructoras más desconocidas de Báez, domiciliada en Libertad 141 de Río Gallegos, fue a través de la cal compró la casa que los Kirchner habían adquirido en 2003 a poco de llegar a la presidencia. La vivienda era de la familia Gotti y los Kirchner la deshabitaron en 2008, cuando se hicieron frecuentes las protestas sociales frente a la casa vacía. Ese año Báez la compró.

Advertisement

Los tentáculos de la obra pública llegaron hasta Formosa, las hojas anilladas muestran el proyecto técnico del hospital Dr Pedro Insfrán, en la localidad de Laguna Blanca de esa provincia. La licitación para el hospital fue adjudicada a una unión transitoria de empresas (UTE) formada por Austral Construcciones S.A. y Creaurban S.A. Con el tiempo la UTE cedió el contrato a Mateo-Covasa SRL, lo cual fue aprobado por el gobierno de Formosa.

Los biblioratos enuncian en sus lomos información sobre obras en las 3 y la 40, las dos rutas nacionales donde se centraron la principales obras de Báez en Santa Cruz entre 2003 a 2015, en esos años, Santa Cruz fue la provincia más beneficiada por la obra pública vial y el 80% de las obras se otorgaron a las empresas constructoras de Lázaro Báez. Detrás de estas obras se montó una trama de corrupción que condenó a prisión a nueve procesados. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.

Una maquinaria que luce en mal estado dentro del predio, embargada en el marco de causas judiciales de otras empresas vinculadas a Báez. Muestra el letrero con el que se identificó durante el gobierno de Mauricio Macri a bienes muebles e inmuebles sospechados de ser fruto de la corrupción. Ahora quedará bajo custodia.

Advertisement

Mariela Arias,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Milei negó que el Gobierno vaya a eliminar el monotributo y acusó a una editorial de operar en su contra

Published

on


El presidente Javier Milei volvió este sábado a negar que el Gobierno busque eliminar el monotributo y bajar el piso del impuesto a las ganancias, y acusó a la editorial Errepar, especializada en cuestiones técnicas y profesionales, de difundir falsa información al respecto.

El mandatario apuntó en X a un artículo publicado y difundido por Errepar en la última semana titulado: “¿Adios al monotributo y nuevo esquema para autónomos?”.

Advertisement

El Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso de Ganancias

En el texto, Errepar informó que el Gobierno estudia migrar a 3 millones de monotributistas al régimen general con un nuevo esquema de deducciones, unificar el mínimo no imponible de Ganancias y reducir 8 puntos las cargas patronales.

Según la publicación, las medidas surgen de “documentos internos y reuniones con el sector privado”, que buscan avanzar en “al formalización de la economía, con el impulso al mercado de capitales y la sostenibilidad previsional”.

La nota detalla que la iniciativa contempla la potencial eliminación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo), con el traslado de sus contribuyentes al régimen de autónomos y modificaciones en cuotas, deducciones de gastos, umbral mínimo de IVA y un Mínimo No Imponible unificado para Ganancias.

Ante el ruido generado por esta novedad, el Gobierno salió este viernes a desmentir que vaya a eliminar el monotributo.

La entrada Milei negó que el Gobierno vaya a eliminar el monotributo y acusó a una editorial de operar en su contra se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



#OPERACIÓN,Editorial,Errepar,Javier Milei,Milei,Monotributo

Continue Reading

Tendencias