POLITICA
Gabriela Cerruti analizó la gestión de Alberto Fernández: “Le quedó un poco grande el poder”

La ex portavoz presidencial durante la gestión de Unión por la Patria, Gabriela Cerruti, analizó al gobierno del que formó parte y consideró que al ex presidente Alberto Fernández “le quedó un poco grande el poder”. Además, se refirió a la denuncia de Fabiola Yañez por violencia de género. “No hablé nunca más con él después de eso”, indicó.
En un diálogo con Luis Novaresio al aire de A24, el ex funcionaria comenzó su análisis político al recordar a Carlos Saúl Menem. “Yo creo que a él le gustaba el poder”, comentó. En ese sentido, definió al poder como “lo más efímero que existe y la gente no se da cuenta de que eso en algún momento termina”. “He visto a gente créesela, pero sin darse cuenta de que el día que eso termina, nadie te llama y no se acuerdan”, sostuvo.
Sin embargo, al ser consultada sobre si Alberto Fernández disfrutaba de estar a cargo del Poder Ejecutivo, Cerruti planteó: “Creo que le quedó un poco grande, para decirlo así. Que había sido un gran jefe de Gabinete, que era un tipo que podía ejecutar bien las decisiones de otros, pero que le costaba mucho tomar sus propias decisiones, entonces, en esa marea, no creo que la haya pasado bien. No vi que la haya pasado bien”. Por el contrario, aseguró que a “Cristina disfruta el poder, pese a haber tenido momentos difíciles”.
“Ser presidente es decidir todos los días cuando te levantas. Tu política económica define el futuro de cada una de las personas de este país, cada pibe que nace hoy en una villa, seguramente, no va a tener el futuro que cada uno de nosotros soñamos para nuestros hijos”, destacó.
Una vez que finalizó la gestión de Fernández, no solo salieron a la luz algunas irregularidades en su gestión, que derivaron luego en causas en la Justicia, como es el escándalo de los Seguros, sino que también la propia ex primera dama, Fabiola Yañez, lo denunció por violencia de género y expuso las situaciones que vivió durante su estadía en la Quinta de Olivos.
Al respecto, Cerruti aclaró que no lo defiende. “Yo no hablé nunca más con Alberto Fernández desde ese día en adelante. Ahora, hay que ir a la Justicia y todo lo demás, pero yo soy feminista y, en principio, le creo a la víctima, hasta que se demuestre lo contrario en Tribunales”, sostuvo. Ante la pregunta de si las acusaciones la habían sorprendido, la ex portavoz contestó: “Sí, absolutamente”.
Entre las pruebas que presentó Yáñez en contra del ex presidente se encuentran chats, audios, videos y fotos de las agresiones. Al momento de presentar su acusación, la ex primera dama denunció haber sido víctima de “terrorismo psicológico” y acoso telefónico diario. Según la Fiscalía, la violencia en la pareja se habría extendido por al menos 8 años.
El caso tuvo una de las últimas actualizaciones hace a penas unos 10 días cuando el fiscal Ramiro González pidió elevar a juicio la causa, en la que Fernández está acusado por lesiones leves y graves agravadas.
Por otro lado, en medio de la campaña electoral, la funcionaria que militó a Sergio Massa en 2023 recordó que el ex ministro de Economía “estuvo a 3 puntos de ganar en primera vuelta, eso quiere decir que con un poquito menos de interna, con un poquito más de voluntad, Sergio Massa sería el presidente”. “Lo estaríamos puteando en 5 idiomas a Sergio Massa, pero no estaríamos viviendo lo que estamos viviendo”,señaló.
En otro momento de la entrevista, Cerruti contó la trastienda de cómo llegó a la Casa Rosada. “En 2021, justo cuando estaba el cierre de listas, les dije que no quería renovar la banca, entonces Máximo Kirchner y Sergio Massa —que eran mis jefes en la Cámara en ese momento— le dijeron a Alberto lo que pasaba, que no me querían perder y le dijeron que por qué no me llevaba al Ejecutivo”, recordó.
Con respecto a los altos niveles de inflación y pobreza que se registraron durante la gestión de Fernández, Cerruti mencionó que los números “están mal medidos”. “La encuesta es una encuesta muy difícil. Yo también fui parte de un Gobierno que tuvo un montón de políticas buenas, y otras que estuvieron mal. Hubo un montón de políticas buenas desde leyes que le mejoraron la vida a la gente, haber podido salir de una pandemia morigerando el daño, familias que pudieron acceder a una vivienda, rutas. Que si esto lo ponés en comparación a lo de ahora, decís: ‘Bueno, no estábamos tan mal”, precisó y recordó que todo esto se hizo en medio de una “interna feroz”.
Sobre Manuel Adorni, su antecesora indicó: “Yo creo que hace lo que tiene que hacer, a veces los periodistas nos piden a los voceros que gobernemos, pero nosotros comunicamos lo que hace los que gobiernan”.
POLITICA
Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.
La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.
Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.
El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.
Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.
La reunión en la Presidencia de Diputados
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.
Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.
Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.
Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.
Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.
Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.
Presupuesto 2026
Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.
Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.
Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.
El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Presupuesto 2026, Diputados
POLITICA
En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA

A pocos días de las elecciones legislativas, el triunfalismo en el peronismo parece apagarse de a poco debido a que las encuestas de intención de voto en la provincia de Buenos Aires, su bastión histórico, arrojan un margen de diferencia menor en cuanto a la ventaja sobre el frente LLA/PRO.
Según los últimos sondeos que mandaron a hacer desde Fuerza Patria, la diferencia se encuentra entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que el peronismo logró en los comicios provinciales de septiembre.
Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”
En este contexto, desde Fuerza Patria buscan que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la líder del kirchnerismo, Cristina Kirchner, se muestren juntos antes de las elecciones para evitar una dispersión del voto propio o un crecimiento mayor del ausentismo electoral que juegue en contra.
Para el peronismo es importante ganar por amplio margen en la provincia de Buenos Aires ya que es su principal bastión electoral y se trata de la jurisdicción que aporta más diputados a la Cámara Baja.
Un mosaico de tercios
A su vez, una victoria mayor a diez puntos sobre el frente de La Libertad Avanza y el PRO equilibraría la relación de fuerzas a favor del peronismo en un panorama político nacional fragmentado, en el que Fuerza Patria y el PJ tienen una victoria segura en pocas provincias más aparte de PBA.
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”
Por su parte, en este escenario repartido entre potenciales tercios, La Libertad Avanza y el PRO podrían ganar en algunas jurisdicciones subnacionales como Entre Ríos, San Luis y Mendoza, aportando más diputados a su bloque, y el Frente Provincias Unidas podría quedarse con Córdoba y Santa Fe como principales bastiones.
La entrada En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Encuestas,Fuerza Patria,LLA,PBA,PRO
POLITICA
Cuándo y dónde es el cierre de campaña de Milei para las elecciones 2025

El presidente Javier Milei encabezará los últimos actos públicos antes de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre y quienes deseen saber cuándo y dónde es el cierre de campaña de Milei para las elecciones 2025, podrán ver al mandatario en la ciudad de Rosario, junto a los candidatos libertarios.
El martes 21 de octubre Milei se presentará en la ciudad de Córdoba en una convocatoria a sus votantes en la que hará una caminata por el barrio Nueva Córdoba, pero sin un escenario ni discurso pautado para dirigirse al electorado, aunque trascendió que hablará con un megáfono y luego se trasladará en camioneta.
En tanto, el jueves 23 de octubre, día que coincide con el cierre de las campañas de todos los partidos, antes de la veda electoral, Javier Milei estará presente en la ciudad de Rosario.
Bajo el lema de no desperdiciar el esfuerzo realizado hasta ahora, el mandatario se pondrá al frente de la campaña por la que LLA busca incorporar la mayor cantidad de legisladores en el Congreso.
En Rosario, más precisamente en el Parque España, Milei estará acompañado de sus candidatos y funcionarios de su Gabinete. Aunque la convocatoria está pautada para las 19, se estima que Milei hablará más tarde al público presente.
En una entrevista televisiva, el Presidente se refirió a la votación del domingo 26 de octubre y dijo: “La elección es mucho más importante de lo que creemos. La composición de las cámaras es muy importante. Si uno no cambia la composición de las cámaras, después es muy difícil pasar proyectos. Este año desde el Congreso hubo una actitud destituyente”.
La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.
elecciones legislativas del domingo 26 de octubre,El martes 21 de octubre Milei se presentará en la ciudad de Córdoba,Ver esta publicación en Instagram,Una publicación compartida de La Libertad Avanza (@lalibertadavanzaoficial),video explicativo,Agenda,Elecciones 2025,Habla Javier Milei,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,Agenda,,Día y horario. Cómo ver la Lluvia de Meteoros Oriónidas desde la Argentina,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Video. Así se usa la Boleta Única de Papel (BUP), la innovación clave de estas elecciones
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos