Connect with us

POLITICA

Gregorio Dalbon advirtió sobre un intento de Patricia Bullrich de usar el proceso judicial para humillar a Cristina Kirchner

Published

on



Gregorio Dalbon, abogado de Cristina Kirchner, realizó una enfática advertencia a través de sus redes sociales en donde aseguró que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, busca “humillar” a la expresidenta tras el fallo de la Corte Suprema en donde ratificó su sentencia a prisión. “La militancia debe estar alerta”, consideró.

El mensaje del letrado sucede luego de que el juez Jorge Gorini -presidente del tribunal oral que condenó a Cristina- le requiriera a la funcionaria nacional, en su rol de cabeza del Ministerio de Seguridad, que “en el término de 24 horas” procure asignar una dependencia de las fuerzas federales para que cumplan con las condiciones adecuadas para el alojamiento de las personas condenadas.

Advertisement

“Cristina ya fue injustamente condenada. La sentencia está firme en la Argentina, no en la conciencia del pueblo ni en el derecho internacional. Pero si Patricia Bullrich pretende usar este proceso para humillarla, como parte de una escenificación de poder, será la militancia —pacífica pero firme— la que debe impedirlo“, escribió Dalbon.

En ese sentido, formuló: “No se trata de desafiar a la ley. Se trata de impedir el uso del Estado para degradar a una líder política que ya sobrevivió a un intento de magnicidio. No vamos a permitir que la violenta de siempre, la que arrojaba molotovs, ahora pretenda posar de justiciera”.

Este miércoles por la tarde, la Justicia rechazó el pedido de la defensa de la expresidenta para evitar ir a una prisión antes del arresto domiciliario. La intención era que permaneciera en la casa de su hija, ubicada en la calle San José al 1100, en el barrio de Constitución, hasta que se defina si se le concede o no la domiciliaria.

Advertisement

Fue el propio juez Gorini quien rechazó el planteo realizado por Alberto Beraldi, otro de los abogados de Cristina. El magistrado, que es el encargado de hacer cumplir la pena, dijo que el pedido de la expresidenta de tener un arresto domiciliario temporal hasta tanto se defina su situación “no es otra cosa que una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme”.

Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón a la militancia.Hernán Zenteno

Quien definirá si se le concede el arresto domiciliario es el fiscal Diego Luciani. Mientras tanto, Gorini dio un plazo de cinco días hábiles para que todos los condenados se presenten en el juzgado para su arresto. El plazo vence el próximo jueves, dado el feriado del día lunes.

El operativo -que la arrestaría en Comodoro Py o si no se presenta, en su casa- sería el establecido por Bullrich con miembros de Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval o Policía Federal. Este punto es sobre el que advierte Dalbon. “Si hay arresto domiciliario, que sea con respeto. Y si hay traslado, que no sea un show para humillar”, pidió.

Advertisement

“Lo que está en juego es más que el nombre de Cristina: es el respeto a la democracia. Es el derecho a la dignidad. Es el límite a los verdugos del poder real. Siempre en paz. Siempre dentro de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Pero con firmeza. Cristina no está sola. El pueblo no se humilla”, añadió.

Cristina Kirchner en la entrada de la sede del PJ en donde pronunció un discurso tras conocerse el fallo de la Corte SupremaSantiago Filipuzzi

En Comodoro Py creen que es viable que la expresidenta cumpla el arresto domiciliario en Constitución. “No hay indicios de fuga”, señaló una fuente del tribunal que juzgó a Cristina ante la consulta de . También es probable que se la habilite a estar sin tobillera electrónica.

No descartan, además, que la expresidenta tenga permitido dar entrevistas por teléfono y hacer uso de sus redes sociales. También se contempla que la seguridad quede en manos de su custodia, tal como pidió.

Advertisement


Ideas

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: Provincias Unidas desembarca en Chubut con un acto de campaña

Published

on



El próximo 23 de octubre, la ciudadanía argentina renovará a gran parte de su cuerpo legislativo (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).

Argentina se encuentra en pleno proceso electoral. Luego de las elecciones celebradas en la provincia de Buenos Aires, el foco nacional se traslada a los comicios legislativos del 26 de octubre de 2025. En esa jornada se definirá la composición de la Cámara de Diputados y el Senado, conforme a lo dispuesto en la Constitución sobre la renovación y representación federal en el Congreso.

Ese día, la ciudadanía elegirá a los nuevos integrantes del Parlamento nacional: se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados, que constituyen la mitad de sus miembros, y 24 puestos en el Senado, correspondientes a un tercio de ese cuerpo.

/martin-lousteau-critico-con-el-plan-economico-del-gobierno-hay-un-rescate-a-los-financieros-pero-no-a-la-gente/

Advertisement

Provincias Unidas desembarca en Chubut con un acto de campaña

Con Ignacio Torres como anfitrión, Puerto Madryn será escenario de un nuevo encuentro de Provincias Unidas. Estarán presentes los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba), mientras que Claudio Vidal (Santa Cruz) no participará de esta instancia.

La agenda oficial comenzará a las 10:00 con la visita a la planta de aluminio ALUAR. A las 11:30 horas, se desarrollará el acto central de Provincias Unidas en el Hotel Rayentray, seguido de una conferencia de prensa con transmisión en vivo. Finalmente, a las 12:30 horas, los mandatarios compartirán un almuerzo privado.

Advertisement

Junto a los gobernadores, estarán presentes los candidatos de Despierta Chubut, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, además de Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas en esa provincia.

El encuentro marcará un nuevo hito político de la coalición, en el marco de la campaña electoral hacia octubre.

/politica/2025/09/28/el-desafio-politico-de-milei-reactivar-la-campana-mientras-busca-los-consensos-que-le-pidio-eeuu/

Advertisement

/opinion/2025/09/28/milei-de-la-epica-a-la-suplica/

/politica/2025/09/28/circulo-rojo-milei-busca-una-nueva-epica-malos-pronosticos-en-el-congreso-y-reclamos-urgentes-de-las-provincias-y-el-pro/

/politica/2025/09/28/a-la-par-de-la-campana-kicillof-inicio-negociaciones-para-aprobar-el-presupuesto-antes-de-diciembre/

Advertisement

/politica/2025/09/28/las-proyecciones-de-patricia-bullrich-en-caba-y-la-preocupacion-por-lopez-murphy/

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno profundiza su alineamiento con EE.UU. y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china

Published

on


El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra.

Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar”, expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas.

Advertisement

Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

La Casa Rosada también decidió no sumarse a una renovación del convenio que se firmó en 2015 con un vencimiento a diez años. El acuerdo abarcó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al Gobierno de San Juan, al Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.

Las autoridades de la UNSJ sostienen que los avances del proyecto se encuentran en 50% -el ensamble está en 70%- porque resta la construcción de tres estructuras con fondos de la Academia de Ciencias de China que llegan a más de US$3 millones. Contempla una sala de observación y operaciones, un centro astronómico y un edificio para hospedaje de los científicos.

Advertisement
El Radio Telescopio Chino-Argentino tiene un diámetro de 40 metros y está ubicado en la provincia de San Juan (Foto: UNSJ).

El Gobierno trabaja además en un plan de acción sobre la base china en Neuquén, que se construyó tras la firma en 2012 de un acuerdo entre la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) por la instalación de la antena y posterior explotación de un terreno de 200 hectáreas por 50 años.

“Estamos definiendo cómo avanzar, pero la decisión es reducir la presencia china en el país”, expresan en Nación. Los avances contra Beijing se dan en el marco del viaje que Javier Milei realizó a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió el respaldo financiero del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, para cubrir el pago de deuda de enero de US$4000 millones.

Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior

Advertisement

En el Ejecutivo reconocen que la cancelación del swap con China es una de las condiciones de la administración estadounidense para avanzar con un canje de monedas del Tesoro por US$20.000 millones junto con una línea de crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria. “Una vez que esté definido el monto y los detalles, vamos a avanzar”, agregan.

Otro de los puntos en evaluación es el proceso de construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, más allá de que Nación firmó en julio un memorándum de entendimiento para reactivar la segunda obra. El acuerdo incluyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al gobernador Claudio Vidal y a los representantes de la energética y a quienes integran la unión transitoria de empresas (UTE), que está a cargo de la construcción.

Gobierno, Estados Unidos, China

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: solo 3 de cada 10 candidatos que encabezan las listas para diputados nacionales son mujeres

Published

on



En las elecciones legislativas del 26 de octubre, solo el 29% de las listas para diputados nacionales están encabezadas por mujeres. Esta composición de la oferta electoral distorsiona lo dispuesto por la ley de Paridad de Género (No 27.412), sancionada en 2017, que estableció que las distintas ofertas electorales deben integrarse con un hombre y una mujer intercalados. Sin embargo, esto no garantiza la paridad en la conformación del Parlamento, ni tampoco implica per se que se incrementa la proporción de mujeres en el Congreso.

Esto obedece a que es clave quién encabeza las listas. Si en su mayoría son hombres, son los que tendrán garantizado un lugar en detrimento de las mujeres, especialmente, en las boletas de senadores donde solo ingresan dos por la mayoría y uno/a por la minoría.

Advertisement

chart visualization

De las 220 listas para diputados nacionales de las 24 jurisdicciones, únicamente 63 tienen a una mujer en la primera posición (29%), lo que equivale a 3 de cada 10 candidaturas que lideran las nóminas son de género femenino. Así surge del análisis realizado por Infobae de los datos publicados por la Cámara Nacional Electoral en su sitio web, y descargados el 22 de septiembre pasado.

Este fenómeno se acentúa en distritos de mayor peso electoral como CABA, donde de 17 listas solo 2 son lideradas por mujeres, apenas el 12%. Se trata de las postulantes del Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT), Myriam Bregman, y del Partido Comunista, Antonella Bianco.

En Córdoba, en tanto, apenas 3 de 18 listas tienen a una mujer al frente (17%). Es el caso de Defendamos Córdoba, que lleva como primera de la nómina es Natalia De la Sota; el FIT, que postula a Liliana Olivera; y el Movimiento Avanzada Socialista, cuya boleta lidera Julia Di Santi.

Advertisement

Entre los 24 distritos del país, el menor porcentaje de primeras candidatas mujeres se registra en la provincia de San Juan, donde hay 9 listas y sólo una está encabezada por mujeres (11%). Es la del Partido Libertario, que lleva al frente a Yolanda Aguero.

Myriam Bregman, Antonella Bianco, Natalia De la Sota (arriba), Liliana Olivera, Julia Di Santi y Yolanda Aguero (abajo), primeras candidatas en CABA, Córdoba y San Juan.

Algo similar ocurre en Santa Cruz, donde se presentan 8 listas y sólo una es encabezada por una mujer (13%). Nuevamente, la lista del FIT, cuya primera candidata a diputados es Gabriela Ance.

La provincia con mayor porcentaje de mujeres al frente de las listas de diputados es Neuquén, donde hay 9 listas y 6 la encabezan mujeres (67%).

Advertisement

Le siguen Salta con 4 mujeres como primeras candidatas en 9 boletas (44%); Jujuy con 3 candidatas de género femenino sobre un total de 7 listas (43%); Río Negro con 3 postulantes al frente de las 7 boletas que se presentan (43%); y La Pampa con 2 mujeres encabezando las 5 listas que compiten el 26 de octubre (40%).

visualization

En el caso de los 70 primeros candidatos que se presentan para aspirar a ocupar una banca para senador nacional, 53 son hombres (76%) y solo 17 mujeres (24%), lo que implica que solo 2 de cada 10 candidaturas principales al Senado están ocupadas por aspirantes de género femenino.

La oferta electoral

Este 26 de octubre se presentan un total de 2.708 candidatos en todo el país, entre diputados y senadores, tanto titulares como suplentes, según los datos oficializados por la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

Para la Cámara de Diputados, se inscribieron 2.428 candidatos: 1.528 titulares y 900 suplentes.

En el caso del Senado, la cifra asciende a 280 candidatos, divididos en 140 titulares y 140 suplentes. Las provincias que este año eligen senadores son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.

En cuanto a la oferta política, en estos comicios compiten 131 fuerzas, de las cuales 6 son alianzas y 125 partidos. Los distritos con mayor cantidad de listas son Córdoba (18), CABA (17) y Santa Fe (16), mientras que Corrientes, Formosa y La Pampa presentan la menor oferta, con 5 listas cada una.

Advertisement

Por fuerza política

Al examinar la representación femenina por agrupación política, se destaca el FIT-Unidad con 13 mujeres encabezando listas de un total de 63 candidatas.

En contraste, el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) concentran la mayor cantidad de hombres en la primera posición, con 18 casos cada uno sobre los 157 candidatos masculinos en total.

En el caso de La Libertad Avanza, 18 de las 24 listas para diputados nacionales (el 75%) están encabezadas por hombres, mientras que solo 6 nóminas (25%) tienen a una mujer al frente.

Advertisement

En los principales distritos electorales —Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe—, las listas del mileísmo presentan exclusivamente candidatos varones en los primeros lugares.

Las mujeres que lideran listas dentro de LLA lo hacen en distritos de menor peso electoral, como Chaco, Corrientes, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Chubut.

Para el Senado, la distribución es más equitativa: 4 listas encabezadas por hombres (Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) y 4 por mujeres (CABA, Neuquén, Río Negro y Salta).

Advertisement

El peronismo, que se presenta bajo distintas denominaciones y en cuatro provincias lo hace dividido (Salta, San Luis, Chubut y Entre Ríos), cuenta con 27 listas para diputados nacionales, de las cuales 18 son encabezadas por hombres y 9 por mujeres.

En los distritos de mayor peso electoral (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Mendoza), las listas de Fuerza Patria (la alianza entre el cristinismo, La Cámpora, el kicillofismo y el massismo) o sus variantes están lideradas por hombres, con la única excepción de Santa Fe, donde la lista de diputados la encabeza Caren Estefania Tepp.

Para el Senado, 6 listas están encabezadas por varones y solo 2 de Fuerza Patria por mujeres: en Neuquén, la actual senadora Silvia Sapag, que busca renovar, y en Tierra del Fuego, la hoy diputada Cristina López.

Advertisement

Caren Estefania Tepp, Silvia Sapag y Cristina López, primera candidatas de listas en Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego

Qué sucede actualmente

Actualmente y hasta el 10 de diciembre, pese a la norma vigente, aún no existe paridad absoluta.

En la Cámara baja hay mayoría de hombres. Son 148 integrantes varones (el 58%) y 109 mujeres, que equivalen al 42% del total de 257 escaños.

Las provincias con mayor representación de diputadas mujeres son Santiago del Estero (57%), la Ciudad de Buenos Aires (52%) y San Juan (50%).

Advertisement

En tanto, en la Cámara alta, donde cada distrito tiene tres senadores, la representación femenina es del 47% sobre el total de 72 bancas: hay 34 integrantes mujeres y 38 senadores.

Las provincias con mayor representación femenina – 2 de los 3 senadores electos – son Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

Edades de los candidatos

El promedio de edad de los aspirantes a diputados titulares es de 50 años, y para senadores titulares, de 52 años.

Advertisement

scatter visualization

Entre los candidatos titulares a la Cámara baja, 13 tienen apenas 25 años, aunque solo uno, Agustín Andrés Pellegrini, de LLA por Santa Fe, encabeza una lista.

En el extremo opuesto, dos candidatos alcanzan los 91 años. Se postulan en la Ciudad de Buenos Aires y son Raúl Carou, del Partido Comunista, y Miguel Angel Lacour, de Potencia.

Para senadores titulares, hay dos candidatos de 30 años, uno de los cuales, Juan Cruz Godoy, de LLA por Chaco, lidera la lista.

Advertisement

Entre los de mayor edad, dos candidatos tienen 80 años, y uno de ellos, Hector Maria Maya, del Partido Socialista de Entre Ríos, lidera la lista.

Nuevos votantes

El padrón electoral incorpora este año a 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años, que podrán votar por primera vez. Representan el 3% de los 36.477.204 electores habilitados, según datos de la Cámara Nacional Electoral.

Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de nuevos votantes (442.647), seguida por Córdoba (94.277) y Santa Fe (83.363). En el otro extremo, Tierra del Fuego es la incorpora a su padrón la menor cantidad de nuevos electores: 4.922.

Advertisement

chart visualization

La ley de Paridad de género

En noviembre de 2017, el Congreso sancionó la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412) que modificó el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional. La nueva norma estableció que las listas “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.

El texto aprobado modificó también el artículo 157 del Código Electoral, y dejó establecido que, en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de quien ocupe una banca (ya sea para senador, diputado o parlamentario del Mercosur), debe ser reemplazado por el candidato/a del mismo sexo que siga en la lista.

En la actualidad, la ley se aplica no solo a nivel nacional, sino también en 22 de las 24 provincias, con excepción de Tierra del Fuego y Tucumán.

Advertisement

Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener

Continue Reading

Tendencias