POLITICA
Gremios aeronáuticos amenazan con medidas de fuerza desde el próximo viernes contra la desregulación del sector

Los sindicatos aeronáuticos se preparan para profundizar el nivel de confrontación con el Gobierno, justo en la antesala del receso invernal. Desde este jueves, las organizaciones gremiales tienen previsto resolver medidas de fuerza y confluir en un plan de acción conjunto en rechazo al “vaciamiento” de las empresas públicas y lo que consideran una política de “desregulación salvaje”, impulsada por el ministro Federico Sturzenegger.
En principio, la conflictividad subirá un primer escalón a partir del viernes 11 de julio. Ese día, los controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) tienen previsto comenzar desde las 12 con un cronograma de acciones sindicales, que buscarán afectar el despegue de los vuelos en todos los aeropuertos del país. La organización denunció que llevan “más de 10 meses sin respuesta” ante los pedidos de aumento salarial de parte de las autoridades de Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo.
El pasado 4 de julio, Atepsa mantuvo una audiencia con su contraparte, donde EANA y los otros organismos rechazaron el cronograma de medidas gremiales, al advertir que el esquema “no resulta viable conforme la demanda estacional”. La discrepancia sobre el alcance de la protesta surge porque los controladores aéreos son una actividad esencial, y como tal, la interrupción total puede significar riesgos para la vida y seguridad de las personas. “La autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga”, fustigaron desde la parte sindical, tras la última reunión ante la secretaría de Trabajo.
El foco de la atención, sin embargo, estará puesto en lo que ocurra un día antes, el jueves 10, cuando los cinco gremios aeronáuticos (APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA) confluyan en un plenario de delegados y dirigentes, con el objetivo de analizar y coordinar acciones sindicales para enfrentar las políticas actuales que “amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”.
En un comunicado oficial, el frente de “sindicatos aeronáuticos unidos” denunciaron las medidas de desregulación, la extranjerización del mercado y la precarización de las condiciones laborales. Desde el punto de vista gremial, las nuevas disposiciones representan “un proceso de entrega planificada» del sector aéreo, que reviste una gravedad “inédita” a nivel de derechos laborales y estándares técnicos, en lo relativo a la seguridad operacional de los vuelos. El “vaciamiento sistemático de empresas estratégicas” como Aerolíneas Argentinas, Optar, y la posible privatización de Intercargo, son presentados como ejemplos de las consecuencias de estas políticas.
El reagrupamiento gremial, que se realizará a las 11 en la sede de APLA, coincide con una sumatoria de advertencias previas de los demás sindicatos de la actividad. Cada gremio tiene sus problemáticas específicas, y lleva adelante los conflictos como considera mejor para su colectivo. “Sin embargo, estamos organizados e intentamos avanzar todos juntos hacia las medidas de fuerza. Por ahora no tenemos fecha ni modalidad para medida conjunta, pero lo estamos analizando y trabajando”, indicaron fuentes gremiales.
En principio, el sindicato de pilotos APLA, que encabeza por Pablo Biró, aprobó por unanimidad realizar un paro nacional de actividades en rechazo al Decreto 378/2025, que establece una reducción de los tiempos mínimos de descanso para el personal de vuelo y amplía los márgenes de horas máximas de vuelo permitidas. La fecha de la huelga no está confirmada, pero esa moción estará latente en el menú de acciones a ser considerado por el próximo plenario del jueves.
Para los pilotos, el cambio regulatorio representa un “ataque directo a la seguridad operacional y las condiciones laborales de las tripulaciones”. El sindicato enfatizó que esta reducción impacta en la capacidad de recuperación y expone a la aviación nacional a mayores riesgos de fatiga y potenciales incidentes de vuelo críticos.
En ese marco, el Gobierno decidió suspender la inmediata aplicación de la normativa por 90 días, por pedido de las empresas de aerolíneas. Pero la resolución sigue en pie. Desde la cartera de Sturzenegger, se justificó la estrategia de desregulación del “régimen laboral aeronáutico” porque permitirían una mayor flexibilidad empresarial, de acuerdo al alineamiento con los estándares de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Según la visión oficial, con el esquema anterior se “aumentaban innecesariamente los costos operativos de las aerolíneas”.
El malestar sindical se mantiene vigente. En junio, los sindicatos aeronáuticos presentaron ante el Comité de Libertad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia contra el Gobierno por violar a los principios de derecho de huelga. Entre los puntos rechazados, se destaca la declaración de la actividad aeronáutica como “servicio esencial”. Lo previsible es que vuelva a crecer la tensión con el Poder Ejecutivo sobre ese punto, ante la convergencia y la posible escalada de protestas, en la víspera de la temporada alta de vacaciones de invierno, una de las de mayor tráfico aerocomercial.
En el comunicado conjunto frente al plenario, los gremios justificaron el conflicto ante “la falta de inversión, la pérdida de profesionales y la improvisación en la gestión”. Están listos para dar una respuesta “colectiva, contundente y organizada” en “defensa de nuestra soberanía aérea, nuestras fuentes laborales y la seguridad operacional”. “No hay margen para la indiferencia. Está en juego el futuro de la aviación argentina”, anticiparon.
Con un paso adelante sobre el resto de los otros sindicatos, Atepsa ratificó un plan de acciones que abarca un total de diez días con acciones gremiales durante el mes de julio. Las medidas consisten en no recibir ni transmitir los planes de vuelo en los horarios publicados, y apuntan a afectar el despegue de aeronaves, a excepción de las operaciones sanitarias, humanitarias o de emergencia. Para este gremio, se “agotaron todas las instancias administrativas” para destrabar el conflicto.
aerolíneas argentinas,air,airbus,aircraft,airliner,airlines,airplane,airport,argentina,argentinean,baggage,boarding,boeing 747,buenos aires,capital federal,commercial,ezeiza,handling,international airport,jet,jumbo,latin america,latin american,load,loading,luggage,maintenance,ministro pistarini,plane,ramp,runway,south america,south american,terminal,tow,towing,transport,transportation,tug
POLITICA
cómo es el barrio de La Matanza en el que Milei se sacó la foto de lanzamiento de campaña en provincia de Buenos Aires

La esquina de la foto en el tiempo
Enero 2014
Noviembre 2014
Mayo 2021
Agosto 2023
Enero 2025
Agosto 2025
POLITICA
La oposición salió al cruce de Milei por su puesta electoral en La Matanza y el uso de la consigna “Nunca Más”

El presidente Javier Milei presentó este jueves a sus candidatos a legisladores para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. A casi tres semanas del cierre de las listas, el líder de La Libertad Avanza (LLA) posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza.
La postal generó indignación entre referentes de la oposición, que cuestionaron el uso político de la consigna “Nunca Más”, asociada a la condena a las violaciones de DDHH cometidas por dictaduras militares.
Fernanda Raverta, extitular de la Anses, fue una de las primeras en hacer su descargo en X: “La humillación a la que lo somete Karina Milei (al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro) es total: lo disfrazó con un buzo como si estuviera en un viaje de egresados, lo hizo sostener una bandera que banaliza el ‘Nunca Más’ y lo llevó hasta La Matanza. ¡Qué mascota, hermano!“.
“Montenegro, hasta diciembre sos intendente. Y ya te ganaste el récord: dejaste a Mar del Plata sin gas… y ayer, también sin agua. Encima elegís posar en un predio lleno de basura. Tan literal todo, que duele», afirmó.
En el mismo tono, la diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Victoria Tolosa Paz, condenó: “Usar el ‘Nunca Más’ con la tipografía del informe de la CONADEP para atacar al kirchnerismo no es solo una provocación”.
“Es una afrenta a los organismos de derechos humanos, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a la memoria colectiva de un pueblo que dijo ‘Nunca Más’ al terrorismo de Estado”, sumó a continuación.
Y completó: “Milei y su espacio cruzaron un límite inadmisible: banalizaron el dolor, profanaron una consigna sagrada y jugaron con la historia de un país que todavía busca justicia. La Patria no se reconstruye negando el pasado, se reconstruye con más derechos, más justicia social y más democracia. No nos van a callar“.
Pablo Avelluto, exministro de Cultura durante la presidencia de Mauricio Macri y crítico de a la administración Milei, invirtió la consigna de LLA y lo convirtió en un ataque: “Ultraderecha y fascismo nunca más”.
Mientras tanto, el legislador porteño de UxP, Matías Barroetaveña, analizó: “Ante la desesperación porque la economía se cae a pedazos, se le escapa el dólar, sube la inflación y ya se gastaron la plata del FMI apelan como ultimo argumento al gran mal de la Argentina: el anti peronismo”.
“Indigna ver en manos negacionistas el ‘Nunca Más’. Nunca más es nunca más al terrorismo de estado pero también es nunca más a las políticas económicas de Martines de Hoz que este gobierno repite”, sentenció.
Natalia Hernández, candidata a concejala en La Matanza por el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), en sintonía con Raverta y Tolosa Paz, escribió en X: “Banalizan un símbolo como el ‘Nunca Más’ en un país donde peleamos contra el genocidio y defendemos los derechos humanos. No en nuestro nombre“.
Sobre la postal, resaltó: “La hicieron desde La Matanza, en una localidad golpeada por el peronismo que gobierna hace 40 años, pero los más castigados también por Milei: como el cierre de la mayoría de los comedores”.
Y chicaneó: “Es la mejor foto de castas y panqueques: sostienen la bandera Bullrich, Espert, Ritondo y Gianni. Viven del Estado y pasaron por todos los partidos políticos. Suficiente ilustración».
En la imagen que difundió el partido del oficialismo nacional aparecen, en otros, Sebastián Pareja, armador de los Milei en Buenos Aires, y Cristian Ritondo, jefe de Pro en el terruño bonaerense, quienes se encargaron de cerrar el acuerdo para que macristas y libertarios confluyan en la competencia de septiembre.
La escenificación del acuerdo se montó en un terreno baldío de la localidad de Villa Celina, en el corazón de La Matanza, la gran fortaleza del peronismo, y los protagonistas lucieron enfundados en buzos violetas.
El sitio elegido por Pareja y el equipo de los armadores de LLA fue el asentamiento Las Achiras. La foto se montó este mediodía y se gestó con sigilo. Según pudo saber , Milei permaneció media hora en el lugar. Charló con vecinos y se sacó selfies en los que expuso los pulgares para arriba, como acostumbra a hacer.
El eslogan que eligieron los Milei para abrir la campaña bonaerense fue consensuado entre Santiago Caputo, el asesor presidencial, y Pareja, quien ocupará el papel de jefe de campaña de LLA de cara a la contienda de septiembre y octubre. La decisión de parodiar la imprenta de la portada de “Nunca Más” ya genera polémica.
posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza,pic.twitter.com/k7JfMpBt6d,August 7, 2025,pic.twitter.com/NqhElPDUuN,August 7, 2025,pic.twitter.com/JDik2vsg2s,August 7, 2025,pic.twitter.com/rxGQnU6pNI,August 7, 2025,La Libertad Avanza,La Matanza,Conforme a,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,La Libertad Avanza,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado
POLITICA
Qué dice el documento de la CGT que se leyó en la Plaza de Mayo por San Cayetano: críticas al Gobierno y señales de diálogo

“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”. Así advierte uno de los párrafos centrales del documento elaborado por la CGT que fue leído en la Plaza de Mayo como cierre de la marcha de San Cayetano contra el Gobierno, con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.
La movilización, que comenzó a las 8 en la Iglesia de San Cayetano (patrono del trabajo), en Liniers, y recorrió la avenida Rivadavia hasta llegar ante la Casa de Gobierno, fue organizada por los movimientos sociales y este año tuvo un fuerte sesgo opositor y sumó, además de la CGT, a las dos CTA, otros sectores sindicales, agrupaciones políticas, estudiantiles, feministas y de jubilados.
En la Plaza de Mayo, punto final de la concentración, no hubo oradores y se leyó el documento de la CGT, titulado “La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte”, en el que se señala: “Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”. Y agrega: “El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos».
En otro de los párrafos se afirma: “Sin Estado no hay nación, un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños”. En ese mismo sentido, se detalla: “La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión».
Luego se alude críticamente al estilo de Javier Milei cuando el documento señala: “La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas».
“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social -añade el texto-. Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable”.
Sin embargo, la CGT brinda en su declaración algunos guiños al diálogo con el Gobierno y la búsqueda de acuerdos: “Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”.
El documento asegura que la CGT cree “en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional, donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social”.
“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo”, enfatiza la central obrera.
A continuación, se reproduce el documento completo:
“La CGT conmemora este 7 de agosto, día del patrono del trabajo, San Cayetano, reafirmando su compromiso con los valores históricos del movimiento obrero: el trabajo digno, la justicia social, la democracia participativa y un país con oportunidades para todos.
“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social.
“Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable.
“Nuestro compromiso es con la defensa de los derechos y oportunidades de quienes más lo necesitan: los trabajadores, los jubilados, los jóvenes a los que se les desvanece la ilusión de un país con oportunidades de progresar.
“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad.
“Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver como crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social.
“El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos.
“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el estado en nombre de una supuesta eficiencia.
“Sin Estado no hay nación. Un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños.
“La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión.
“La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas.
“Creemos en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional; donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social.
“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo.
“Otro modelo de país es posible. Un país donde el presente y el futuro no sea una amenaza sino una esperanza compartida.
“Nosotros elegimos estar del lado de quienes luchan cada día por vivir con dignidad. Del lado de los que no se resignan. Del lado de los que sueñan con transformar la realidad y no someterse al ajuste que recae sobre los más vulnerables. Porque creemos que la política debe ser una herramienta de transformación, no de resignación.”
South America / Central America,Religion / Belief,BUENOS AIRES
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia