POLITICA
Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones: “No entiende nada”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió al cruce de la exvicepresidenta Cristina Kirchner este domingo por sus dichos vinculados a la reducción permanente de retenciones al campo, anuncio que realizó el presidente Javier Milei el sábado por la mañana durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo.
“No entiende nada”, sostuvo el exministro del Interior en declaraciones radiales, luego de que la referente peronista acusara -en un audio que se reprodujo durante un acto en homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón- al Ejecutivo de “regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”.
“Es enorme el daño contra el campo por las medidas que ellos han tomado. Lo que dice Cristina es no no entender que permitirle al sector agropecuario explotar al máximo sus posibilidades significa agrandar el país, permitir que exista actividad económica, que se incremente, que se invierta en todos los sectores”, profundizó Francos.
Y reforzó en diálogo con Radio Rivadavia: “Lo que produce el sector agropecuario va a toda la economía. Está en cada uno de los sectores de un pueblo. En los negocios, comercios, almacenes, la venta de vehículos”.
Para el jefe de Gabinete, “ponerle un freno, como se ha puesto con las retenciones al crecimiento de esa actividad, es no entender la economía”. “Ojalá, como se han comprometido tantas veces los sectores agropecuarios, la famosa Mesa de Enlace y todos quienes la integran, cumplan con esta especie de máxima que han establecido: que bajar las retenciones implica una mayor producción, algo que todos queremos”, auguró.
A modo de respuesta puntal al planteo de Cristina Kirchner, quien lamentó que no haya dinero para jubilados y hospitales pero sí para el sector agropecuario, Francos refutó: “Dentro de los sectores del campo, hay sectores que más tienen y hay chacareros que tienen un pequeño pedazo de tierra para producir. Se levantan todos los días a las cinco de la mañana para ver cómo le pueden sacar más renta a su pequeño patrimonio”.
“No es así. La necesidad que tenemos es la de agrandar la Argentina. Y la no necesidad que había en el país es generar todo este sistema que incrementó la cantidad de jubilados por encima de los fondos a repartir”, opinó.
Y cerró con una chicana: “Hubo una mala interpretación de la economía. Si no se hubiera perdido dinero que invirtió el Estado en infraestructura y que fueron a bolsillos ajenos, tendríamos más plata para repartir”.
En compañía del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y demás funcionarios, el jefe de Estado comunicó una baja permanente en las retenciones a varios productos clave del sector.
Según lo informado, las alícuotas se reducirán de forma inmediata y con carácter definitivo mientras dure su mandato. Las retenciones al maíz y al sorgo bajarán del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7% al 5,5% para el aceite y del 5% al 4% para los pellets. La soja pasará del 33% al 26%, y sus subproductos, del 31% al 24,5%.
En tanto, la carne vacuna y aviar se reducirá del 6,7 % al 5%. En promedio, la baja representa una caída del 20% en las retenciones del complejo granario y del 26% en el sector ganadero.
Milei calificó la medida como “una obsesión personal” y aseguró: “No tendrá marcha atrás mientras yo esté en el Gobierno”. También destacó que los beneficios no solo alcanzarán al productor agropecuario, sino también a toda la red de servicios y empleos indirectos vinculados al campo.
anuncio que realizó el presidente Javier Milei,“regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”,Guillermo Francos,Cristina Kirchner,Conforme a,,Tras el anuncio en La Rural. Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación,,Rebaja de retenciones. Una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,Guillermo Francos,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder,,Autócratas del fútbol,,“Me parece bueno que recorra las provincias”. Francos relativizó las críticas al embajador designado por Trump
POLITICA
La actriz Valentina Bassi, madre de un chico con autismo, cuestionó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad

La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
La posibilidad de que el Congreso insista con las leyes vetadas -aumento a los jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- dependerá de la oposición, que debería reunir una mayoría calificada de dos tercios de los legisladores presentes en la Cámara de Diputados para forzar su promulgación.
En el caso del Senado, desde el oficialismo creen que cuentan con el número suficiente para frenar un intento de insistencia y preservar la vigencia de los vetos.
“Si cada diputado y cada senador vota igual que votó para la ley de emergencia en discapacidad, la ley sale. Si nadie se da vuelta, si no hay ninguna ausencia, si se vota igual, la ley sale, la ley se promulga”, planteó Bassi e insistió: “Por eso estamos pidiendo compromiso. Si lo votaron antes, lo tienen que votar ahora”.
En ese marco, remarcó la importancia de tomar conciencia sin necesidad de que uno mismo o una persona cercana tenga una discapacidad. “Hasta que no te pasa, no lo entendés. Hasta que no tenés una persona con discapacidad para cuidar, o te pasa una discapacidad, que es algo que nos puede pasar el día de mañana a todos nosotros, no entendés el quilombo que es tener una discapacidad o estar al cuidado de una persona con discapacidad”, aseguró.
Al respecto, añadió: “Cuando alguien tiene un hijo o un amigo con discapacidad, se da cuenta al instante, y me dice ‘Che tenés razón’. Bueno, la idea es que no te tenga que pasar a vos para darte cuenta. La idea es poder meterse en los zapatos de las personas que la están pasando mal… hay personas que la están pasando realmente muy mal, y esta ley vendría más o menos a paliar un poco tanto maltrato».
La mamá de Lisandro también subrayó la importancia de los apoyos. “Una persona con discapacidad necesita los apoyos hoy porque ya mañana es tarde, y eso es difícil de transmitir”, indicó, a la vez que sumó: “Un niño necesita sus apoyos hoy porque mañana ya perdió su capacidad de independencia, de ser una persona más independiente”. Y lo comparó con los medicamentos que no están recibiendo: “Se necesitan para ya”, dijo.
Bassi explicó que las discapacidades se van diferenciando por la cantidad de apoyos que las personas necesitan. “Hay personas que necesitan muchísimo apoyo, y otras personas con discapacidad que no necesitan tantos apoyos”, precisó.
Al mismo tiempo, brindó detalles sobre el caso de su hijo: “Lisandro necesita bastante apoyo permanente. No se lo puede dejar de mirar porque hace alguna. De hecho, yo no lo puedo traer acá. Una característica del autismo es escaparse, irse y tener conductas impulsivas, que se trabajan y las estamos trabajando y son los desafíos que tenemos».
Y continuó: “Yo sé que a futuro eso se va a ir mejorando, pero tengo que tener la posibilidad de trabajarlo. Necesito los terapeutas y los apoyos para seguir trabajando eso. Por eso, necesitamos la ley”.
Sobre el final de la entrevista, Bassi destacó el trabajo que realizan los profesionales en las escuelas especiales, a las que definió como “fundamentales”, y advirtió el “peligro de que cierren”.
“Lisandro va a una escuela especial doble jornada. Si cierra la escuela especial, se le termina la estructura que lo contiene y que está apostando por su futuro. A la mañana, tiene matemática, lengua. Pero, por ejemplo, en matemática le enseñan a trabajar con billetes porque están pensando que en un futuro pueda ir a comprar algo”, precisó.
“Son personas muy capacitadas, que estudiaron mucho para intentar darle las herramientas a cada chico. A la tarde, les enseñan oficios: hacer jabones, hacer aromatizadores. Si esa escuela especial cierra, que está en peligro de cierre como todas las escuelas especiales, [Lisandro] se queda sin sus apoyos, se queda sin su futuro, entonces ahí es cuando decimos no puede suceder esto. No puede ser. Insisto, no es descalabro fiscal. La ley de emergencia no causa ningún descalabro fiscal», concluyó.
veto,Valentina Bassi,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Valentina Bassi,,Marcha al Congreso. El duro reclamo de Valentina Bassi a los senadores por la ley de emergencia en discapacidad,,»Una historia que nos atraviesa». Valentina Bassi: cómo se enteró del diagnóstico de su hijo, su lucha diaria y su mayor preocupación,,El sabor del silencio. Gonzalo Heredia y Luciano Castro, frente a frente, en un thriller culinario con gusto a poco
POLITICA
Juego de necesidades cruzadas: cierran acuerdos electorales y se mantienen los reclamos de gobernadores

El cierre del plazo para anotar alianzas electorales y una nueva movida en el Congreso van a camino a mostrar, con diferencia de pocas horas, los renglones dominantes del temario político, de escaso interés social y visible juego de necesidades. Este miércoles, se verá en Diputados si, como anticipan, los legisladores más vinculados a los jefes provinciales dan otro paso para sostener los dos proyectos de ley que resumen sus reclamos de fondos al Gobierno. La prueba de Olivos es más amplia. Mañana, quedará a la vista si finalmente amplía el puñado de acuerdos con jefes provinciales para el desafío de octubre. Y en sentido más amplio, si eso mismo contribuye o no a asegurar los últimos vetos presidenciales.
Las señales de una semana políticamente densa asoman en público y por la vía de los trascendidos. Valen dos ejemplos. El salteño Gustavo Sáenz, hasta ahora aliado del Gobierno, aprovechó un encuentro de provincias mineras para reclamar reciprocidad en la relación con Javier Milei, es decir, atención a las demandas provinciales frente a las manos dadas por jefes provinciales para garantizar gobernabilidad. Es lo que dicen otros pares suyos. Una fuente cercana a dirigentes amarillos destacó que los acuerdos de listas con LLA no frenarían de manera automática el impulso a los proyectos de fondos para las provincias, ya aprobados por el Senado y a la espera en la Cámara baja.
La convocatoria a sesión de Diputados motorizada por espacios de la oposición generó desde el origen diferente impacto en el comando violeta, según cada iniciativa. En rigor, los nuevos temas -como el disparado por la situación del Garrahan- son rechazados de entrada y van por el primer capítulo. Pero los proyectos más inquietantes para el Gobierno son los promovidos por las provincias -reformulación de los ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos-, no sólo por su contenido, sino además y especialmente por su origen: un entendimiento nada sencillo en el muy diverso conglomerado de los 24 distritos del país.
Si finalmente la convocatoria avanza según lo imaginado en espacios opositores, esas dos iniciativas representarían un cuadro más amplio que el restringido a la confrontación abierta, y en general tribunera, entre peronismo K y mileismo. Allí jugarían dialoguistas, cuyo grado de malestar depende en estas horas de respuestas por la vía de la negociación fuera del Congreso. Si nada avanza, el objetivo de mínima sería imponerle al oficialismo el tratamiento de los proyectos en comisión -bloqueado hasta donde puede por LLA- para llegar al recinto antes de fin de mes.
Sobran especulaciones sobre el sostenimiento o el quiebre del reclamo que de momento comparten los gobernadores. La versión más moderada señala que no deberían ser asimiladas la demanda sobre ATN y coparticipación del ICL a la necesidad oficialista de asegurar su objetivo central: reunir número para defender los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de las jubilaciones y atención del sistema de discapacidad. De todos modos, nadie cierra el tema. Sólo la moratoria previsional aparece sin chances en cualquier escenario.
La operación del oficialismo se enfrenta centralmente con el planteo transmitido desde las provincias por aliados y dialoguistas. En síntesis: destacan que acompañaron medidas cruciales del oficialismo y dieron sustento político -frente a los mercados y la mirada externa, incluida la del FMI-, pero que no son atendidas sus repetidas demandas, en un contexto complicado por la caída de la coparticipación y abandono de la obra pública nacional. Le añaden, en muchos casos, la ofensiva violeta, liderada por Karina Milei, para disputarles políticamente el distrito o imponer condiciones durísimas de negociación.
Esa combinación está generando diversas reacciones. Entre peronistas aliados del Gobierno surgió la necesidad de regenerar unidad partidaria ante la competencia planteada por LLA. Un caso notorio pero no único es el de Osvaldo Jaldo. El gobernador tucumano fue activo en el armado del reclamo de todas las provincias al gobierno nacional, endureció un poco su discurso y buscó rearmar el tejido con Juan Manzur, roto en las anteriores elecciones.
Algo parecido ocurrió en varias provincias manejadas por el PJ. Y la toma de distancia también expuso diferencias en otros espacios, en lo que fue JxC y en expresiones provinciales. Eso es visible en las filas del radicalismo y en el PRO y aliados. Los radicales Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir se anotaron en la movida tercerista presentada hace pocos días con Martín Llaryora, Ignacio Torres y Claudio Vidal. La idea es ampliar la propuesta a otros ex JxC, peronistas no kirchneristas y provinciales. Se da por cerrada la llegada al grupo de Gustavo Valdés, enfrentado con LLA después de frustradas tratativas para la elección de gobernador.
Ese grupo de gobernadores, que acaba de bautizarse como Provincias Unidas, parece una apuesta al Congreso post electoral. No corre como fuerza para dar batalla en octubre bajo un mismo nombre en todo el país, pero sí aspira a reunir después un espacio legislativo propio, en la perspectiva de un reacomodamiento fuerte de bloques a partir de diciembre.
Camino al cierre de alianzas, el PRO expone su alto nivel de crisis. El chubutense Torres es parte del armado referido de jefes provinciales. Rogelio Frigerio cerraría un acuerdo con LLA en Entre Ríos. Y el macrismo ya aceptó la alianza en la Ciudad de Buenos Aires, estribación de la derrota de mayo, con fuerte predominio mileista en las listas y color violeta en la marca. Los radicales, se ha dicho, también exhiben su crisis: tres juegan sus propias partidas (Pullaro, Sadir, Valdés) y dos acuerdan con LLA (Leandro Zdero y Alfredo Cornejo).
Olivos cuenta acuerdos con oficialismos provinciales en cuatro distritos y podría añadir algún ex socio del macrismo. El dato más fuerte de estas horas en el arreglo porteño, que llega después de tensiones fuertes y corona con impacto nacional el camino recorrido en la provincia de Buenos Aires, que en septiembre renueva parcialmente la Legislatura y los concejos deliberantes.
De todos modos, al menos según la mirada de conocedores del paño dialoguista, las diferentes jugadas de cada gobernador en su distrito no determinaría un cálculo automático en el Congreso. Parece claro que el oficialismo suma en su objetivo de “blindar” los vetos, pero nadie juraría que tales cuentas son aplicables linealmente a los proyectos de los gobernadores. Eso último depende de otras tratativas. Y combina dispersión opositora y complicaciones propias del círculo de Olivos.
POLITICA
Por qué Victoria Villarruel denunció a Lilia Lemoine

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, presentó una denuncia judicial contra la diputada nacional de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, y un grupo de propagandistas del Gobierno. La presentación incluye acusaciones por amenazas, instigación a cometer delitos y atentado contra el orden público. La acción legal escala la interna libertaria y expone la fractura entre la titular del Senado y el círculo más cercano al presidente Javier Milei.
La vicepresidenta Victoria Villarruel denunció a Lilia Lemoine por su participación en una campaña de hostigamiento en redes sociales. Según consta en el expediente 3163/2025, la titular del Senado acusa a la diputada y a otros usuarios de la red social X de una acción coordinada y persistente en su contra.
La presentación judicial detalla que los denunciados “participan de forma diaria, metódica e insistente en la publicación de insultos, improperios, hostigamiento e incitación al odio de la ciudadanía en general y a usuarios de la red social X en particular contra el poder que presido”.
La denuncia enumera una serie de graves delitos. Entre ellos se encuentran amenazas con armas o anónimas, instigación a cometer delito, asociación ilícita e intimidación pública. También se menciona la incitación a la violencia colectiva, la apología del crimen, la infracción del artículo 213 bis del Código Penal, el atentado contra el orden público y la amenaza de rebelión.
La presentación judicial también apunta contra Javier Negre, dueño del portal La Derecha Diario, y Nicolás Márquez, biógrafo de Javier Milei. La lista de denunciados se completa con las cuentas de X @El_Pubertario, @agachatqtlameto, @ElTrumpista y @Mialygosa, un perfil que difunde contenido favorable a Lemoine.
Tras conocerse la denuncia, la diputada Lilia Lemoine inició una réplica directa desde su perfil en la red social X. Con un tono irónico, la legisladora cambió la foto de portada de su cuenta por una imagen del texto de la presentación judicial en su contra.
“Bueno, la traidora ahora se mete con civiles, como hizo el cornudo de [el exgobernador de Jujuy, Gerardo] Morales. Y denunció a mi alter ego también, @Mialygosa. Está convencida, igual que Marcela Pagano y [Jorge] Rial, que es una cuenta mía. No [es], pero la voy a proteger de ustedes, soretes“, escribió Lemoine.
La diputada elevó el tono de sus acusaciones contra Villarruel. “Che, sentadera extendida, ¡estás rodeada de antisemitismo! Encima llorás porque te dicen ‘hija de puta’. Te va a ir como el orto si yo empiezo a mostrar las barbaridades que me escriben de tu entorno», advirtió. Luego, sumó una grave acusación personal. “Encima tu jefe de asesores me pegó, ¡inviable!“.
Lemoine también compartió un video publicado por @El_Pubertario, otra de las cuentas denunciadas, que compara a la vicepresidenta con el líder del nazismo Adolf Hitler.
La denuncia de Victoria Villarruel no es un hecho aislado. Lemoine desgasta la figura de la vicepresidenta desde hace tiempo. Sus críticas públicas comenzaron incluso antes de que el propio presidente Milei admitiera ante la prensa la ruptura de la relación con su compañera de fórmula.
Villarruel mantiene un largo enfrentamiento con la hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, figura de máxima confianza de Lemoine. La diputada sostiene desde hace meses que la vicepresidenta tenía intenciones de quedarse con el poder si el gobierno de Milei fracasaba.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
contra la diputada nacional de La Libertad Avanza,Milei admitiera ante la prensa la ruptura de la relación con su compañera de fórmula,Audiencia,Victoria Villarruel,,»Como el cornudo». Villarruel también denunció por amenazas a Lemoine: la reacción de la diputada cercana a Milei,,»Es un disparate». La reacción de Javier Negre a la denuncia de Victoria Villarruel por amenazas e intimidación,,Aliado de Milei. La vicepresidenta Villarruel denunció penalmente a uno de los dueños de La Derecha Diario,Audiencia,,»Me robó todo». Cómo fue la estafa inmobiliaria que dejó a dos jóvenes sin departamento,,Hoy. Preventa de entradas para Chayanne en el Movistar Arena: cómo comprar los tickets para el show en Argentina,,»Necesito que paren». Por qué Ibai Llanos pidió frenar el acoso digital que sufre
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”