POLITICA
Guillermo Moreno Hueyo: una lección de vida ejemplar

La definición que mejor encuadra en la personalidad del político de convicciones republicanas que falleció esta madrugada en la ciudad cabe en una sola palabra: “Señor”.
Lo fue, sin duda, Guillermo Moreno Hueyo. Encarnaba al porteño de indudable clase que podía evocar con el encanto de una voz profunda las tradiciones políticas que habían impregnado a la familia desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, en 1891. Esas tradiciones se afirmarían con la designación del abuelo paterno, don Julio Moreno Ruiz, como jefe de la Policía Federal y ministro de Guerra del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Una familia de firmes tradiciones católicas, patentizadas en la figura del tío Belisario Moreno Hueyo, portando el palio en procesiones en la arquidiócesis de Buenos Aires.
Sabía aguardar por horas sin despeinarse en unos altos de la calle Montevideo, casi Guido, donde funcionaba el comité partidario de la Circunscripción 20ª, la más pituca de Buenos Aires, a que llegaran vehículos con vecinos de chabolas de la Villa 31. Sin sobreactuar en calidez los orientaba, boletas en mano, a los lugares de votación en el sueño de renovar las victorias radicales en la ciudad. Sabía competir con los amigos sobre quién entre ellos memorizaba con mayor fidelidad la letra de tangos consagrados o perdidos en el olvido; o aguardarlos en la esquina de La Biela, domingo tras domingo en años mozos, para marchar aunados hacia donde se batieran ilusiones auriazules.
Lo hacía todo con la pasión que moderaban el sentido innato de la elegancia, y la autoridad natural, con las que podía presidir una larga mesa de amigos en el club en el que se sentía como en su casa de la calle Libertad, el Jockey. En esa mesa se ventilaban tanto asuntos serios del país como la historia menuda de argentinos de fuste y la de otros que habían pugnado por serlo: la narración debía ajustarse, oh, sí, a la regla gastronómica de usar en proporción civilizada los condimentos del caso. Con espíritu gregario había sumado gente, y más gente, durante casi un cuarto de siglo, al ágape mensual que había organizado inicialmente con Miguel Ángel Martínez -otra de las tantas bajas sentidas en los años transcurridos desde entonces- a fin de que fuera menos patética la soledad de Fernando de la Rúa después de su caída, en diciembre de 2001.
Consiguió rodear al expresidente de viejos y nuevos afectos. Este los necesitaba tras el hecho resonante que tuvo tanto de renuncia resignada por sus incomprensibles indecisiones como de una deposición amañada por intrigas de adversarios de otras fuerzas, en concurso con actos y omisiones que disimularon correligionarios de alta influencia partidaria.
Estaba desprovisto de pensamientos ocultos. Carecía de tal modo de experiencia en el arte de la intriga a la que los políticos se entregan con mayor asiduidad, pero con menor refinamiento, que tantos académicos y cardenales. Marcelo Sánchez Sorondo, un nacionalista con quien Moreno Hueyo había trabado la relación social que estimulan las virtudes del conversador agudo, decía que en cierto tipo de urdimbres algunos hombres constituyen por sí solos una masonería.
Fue un fenómeno de época débilmente estudiado cómo el antiguo alvearismo había encontrado desde los años sesenta un liderazgo partidario confiable en Ricardo Balbín. La cepa de quien había sido uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación por oposición al radicalismo “galerita” no fue óbice para que esta corriente terminara acompañando a Balbín sin renunciar a la memoria del presidente cuya administración, entre 1922 y 1928, fue la de mayores calidades en el siglo XX.
Por estilo y convicciones doctrinarias Moreno Hueyo era un alvearista tan subyugado por el ascetismo de Hipólito Yrigoyen como lo pudo haber estado Alvear. Habiéndose plegado después al balbinismo, siguiendo lo hecho por su propio padre, se rindió más tarde a la seducción cautivante de Raúl Alfonsín. Difícil de comprender esto para quien no consiga distinguir entre la madera en que se ha tallado la templanza de un político y las ideas que este experimenta, en toda suerte de vaivenes, en las lides públicas. Precisamente porque lo distanciaban diferencias con Alfonsín en el terreno programático, Moreno Hueyo estuvo en 1983 del lado de la candidatura de Fernando de la Rúa y no de la de quien llegó ese año a la Casa Rosada.
Sobre la conjunción armónica de tales matices el intendente Julio César Saguier no tuvo inconvenientes en designar a Moreno Hueyo en 1984 presidente del Banco Ciudad. Desde entonces se ha señalado su transparencia como contracara idiosincrática de los hombres que han medrado en las penumbras eternas de la vieja “casta” o en las más flamantes, estridentes y camorreras de la “criptocasta”.
La vida de Guillermo Moreno Hueyo se apagó ayer después de sufrimientos homéricos devenidos de la diabetes. Si se quiere trazar fielmente su retrato de bromista irreductible habrá de imaginarse que alguna vez barruntó, mientras tomaba el whisky de la siete, que había tropezado con la paradoja del azúcar que amarga, en lugar de endulzar la existencia. Sobrellevaba tantas cicatrices como Blas de Lezo, el vasco heroico, el almirante que había dejado medio cuerpo en combates, pero que aun así derrotó a los ingleses cuando procuraron capturar Cartagena en el siglo XVIII.
Moreno Huego salió limpio y moralmente entero en 1987 de la presidencia del Banco Ciudad, y ocurrió otro tanto cuando dejó en la década siguiente la subsecretaría, primero, y la secretaría de Gobierno, después, en las que acompañó a De la Rúa y a Enrique Olivera. Fue un calco de esa límpida trayectoria el tiempo en que actuó como subsecretario de Coordinación del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, a cargo de Nicolás Gallo.
En medio de la ebullición suscitada en 1955 por la caída de Juan Perón, dos muchachitos del Colegio Champagnat se apersonaron al Comité Tte. Cnel. Gregorio Pomar, nombre del instigador de sucesivos alzamientos contra los gobiernos de Uriburu y de Justo, y solicitaron la adscripción a la Juventud Radical. Quien acompañaba a Moreno Hueyo apenas duró allí tres meses, despedido por encarnar el tipo de sensibilidad cívica que lo ha llevado a entregarse, con otros destacados abogados católicos, a la defensa de militares y civiles encarcelados, con proceso o no, y condenados por delitos en la represión de los movimientos terroristas de los setenta.
Se trataba de Alberto Solanet, con quien Moreno Hueyo y Ricardo Di Paola fundaron un estudio jurídico. Con Solanet y otros amigos Moreno Hueyo encontró en 1989 un espacio para recrear antiguos lazos con Pergamino. En ese pago están esparcidas otras ramas de los Moreno. Allí, los descendientes directos de Julio Moreno retuvieron hasta hace treinta años el establecimiento “San Julio”. Con aquellos encaró, en un predio sobre la ruta 8, el emprendimiento del cementerio privado “La Merced”.
Después de haberse graduado de abogado en la UBA, Moreno Hueyo se desempeñó en SADE, empresa de construcciones, y siguió los pasos del padre, de igual nombre que él, en el mundo de los seguros, donde fue vicepresidente de La Franco Argentina. Este buen lector de la historia nacional dictó materias de Derecho en la Universidad Católica Argentina.
Moreno Hueyo fue convencional nacional de la UCR e integró el Tribunal de Conducta del partido que rechazó el pedido de expulsión de De la Rúa hecho por el Comité Capital en 2002 por el voto de 42 delegados sobre 74 presentes. Consideraron que el expresidente se había “apartado de la doctrina partidaria”. Desde la provincia de Buenos Aires, Federico Storani y, nada menos que Leopoldo Moreau, alentaron la expulsión. Alfonsín y Ángel Rozas, presidente entonces de la UCR, desestimaron el requerimiento.
Vistos en perspectiva, aquellos días del radicalismo parecían hervir en caldos de Macondo. En ese ambiente de irrealidad se exigía la cabeza de un expresidente que ya había padecido bastante con la pérdida del poder. Ahora está más claro que eso fue apenas el preludio de lo que sobrevendría al cabo de dos décadas más, con un partido al que devoran las aguas arremolinadas de la política y no se siente que palpite en tiempos electorales. “El partido no está dividido ni segmentado; está muerto”, sentenciaba Moreno Hueyo en los últimos tiempos, sin haberse recuperado de la incredulidad de que la UCR estuviera bajo el control nominal de un forastero, el senador Martín Lousteau.
Moreno Hueyo había prescindido de festejar su cumpleaños entre amigos en los años siguientes al derrocamiento de Arturo Illia, producido en 1966 en el aniversario de su nacimiento. Ese 28 de junio no pudo ingresar en la Casa Rosada y se conformó con seguir los acontecimientos desde la vereda del Banco Nación hasta que apareció, cuando alboreaba, la cabeza blanca de Illia para desaparecer en un taxi y emprender el camino del ostracismo por culpa del más absurdo de los golpes militares.
Solo cuando Inés, la hija mayor, hizo saber días atrás que su ánimo estaba decaído todos cuantos lo apreciaban entendieron la inminencia del final. Había atravesado las penurias físicas con entereza admirable, con asombrosa valentía, asistido por la fe, el amor por la familia y la patria, y por un caudal inacabable de amigos.
Su vida ha sido una lección para cuantos se victimizan por razones triviales o fantasean con ser los únicos que han sufrido en este mundo. Lo más que podría habérsele arrancado de quejumbre a quien vivió los últimos años entre mutilaciones sucesivas habría sido algo del tenor de lo que dijo Woody Allen, al recibir en 2002 el Premio Príncipe de Asturias, parafraseando a Jack Benny, otro gran comediante del siglo XX: “Yo no me merezco este premio, pero tengo diabetes y tampoco me la merezco”.
Solo restó que Moreno Hueyo ocupara un asiento en el Congreso de la Nación para terminar de configurarse la personalidad que todos le atribuían. La oportunidad más propicia se perdió cuando De la Rúa renunció en 1995 a su banca en el Senado a fin de asumir la jefatura de la ciudad, y la Legislatura porteña designó senador, según atribuciones conferidas por la cuarta cláusula transitoria de la reforma constitucional de 1994, a otro candidato posible del delarruismo. El episodio no pasó de dibujar una leve sombra, con algo de perdurable, en la relación fraterna con De la Rúa.
Guillermo Moreno Hueyo estaba casado con Inés Vernet, descendiente de Luis Vernet, gobernador de las Malvinas hasta que Gran Bretaña se apoderó en 1833 de ellas. Con Inés tuvieron siete hijos -uno, Guillermo, ya fallecido- y veintinueve nietos. Había nacido en Buenos Aires, el 28 de junio de 1941.
POLITICA
Mariano Recalde y Guillermo Moreno inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad

Bajo la consigna “Milei o Peronismo”, la alianza peronista de Fuerza Patria inauguró este sábado la campaña electoral en la ciudad con un acto encabezado por el titular del PJ porteño, Mariano Recalde, y el representante de Principio y Valores, Guillermo Moreno. Durante el encuentro, ambos dirigentes llamaron a “recuperar” las calles y reforzaron su mensaje de unidad, en medio de las recientes internas que sacudieron al partido.
“El pueblo porteño es mayoritariamente peronista y tenemos que ir a buscar a todos. Frente a Milei, un gobierno libertario que defiende a la oligarquía y repite la historia de Macri, De la Rúa y la dictadura, el que paga siempre es el pueblo”, advirtió Recalde ante la militancia y un grupo de referentes gremiales reunidos este sábado en la sede del Sindicato del Vidrio.
Así, el titular del PJ porteño, y uno de los nombres que resuena para encabezar lista de senadores en la ciudad, dio comienzo formal a la campaña electoral rumbo a los comicios legislativos del 26 de octubre. “Nos toca recuperar al peronismo y al país. Tenemos un gobierno que golpea a los jubilados, persigue a periodistas y artistas, y ajusta al pueblo. Por eso debemos recuperar la calle”, reclamó Recalde.
“El peronismo es trabajo, producción, solidaridad y comunidad organizada. Cuando el pueblo se organiza, el peronismo vuelve, y el peronismo va a volver”, sentenció luego el referente del PJ porteño, tras la inscripción de alianzas de este jueves, que dejó en la ciudad la composición de un frente unificado, integrado por gran parte de las vertientes justicialistas, con excepción del Frente Patria Grande, que conduce el dirigente social Juan Grabois.
Al igual que en la provincia, Grabois se desmarcó de la alianza sellada en la ciudad para competir en las elecciones nacionales. Sin embargo, desde las huestes peronistas todavía no descartan una marcha atrás del dirigente social previo al cierre de listas del 17 de agosto.
Bajo una línea similar a la de Recalde, Moreno replicó el mensaje de unidad y llamó a recuperar los votos peronistas “perdidos” en las últimas elecciones.
“En algún momento esos votos fueron para Macri, y en las últimas elecciones fueron para Milei. Hoy, crecer significa recuperar, porque además los votos que perdimos valen doble”, razonó el exsecretario de Comercio.
“Cada voto que recuperamos de un compañero que votó a Milei vale doble. Resta allá y suma acá”, insistió Moreno. “Para recuperarlos debemos hablar desde la doctrina, volver a decir lo que para nosotros es la verdad. Nuestro gobierno fue exitoso, pero en un momento se completó, y cuando se completa el esquema hay que dar un salto hacia un nuevo lugar”, planteó luego.
“Nada que provenga del mal se puede transformar en bien. Nos hacemos cargo del bien común y de la justicia social. Tenemos que recordar que la acción de gobierno es la que consigue la felicidad del pueblo y, como dijo Eva, es una revolución de amor y paz para todos los pueblos del mundo”, destacó Moreno. “Digamos con orgullo que los días más felices fueron, son y serán peronistas”, arengó sobre el final de su discurso.
El primer acto de la alianza peronista contó además con la presencia del secretario general del Vidrio, Horacio Valdez, y de los dirigentes Pimpi Colombo y Gustavo Mendelovich, entre otros.
Fuerza Patria,la inscripción de alianzas,Juan Grabois.,August 7, 2025,Elecciones 2025,Mariano Recalde,Guillermo Moreno,Conforme a,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,Elecciones 2025,,La gran incógnita del cierre. Por qué Grabois amaga con romper: uno a uno, los factores que lo apalancan,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política
POLITICA
Cristina Kirchner le respondió a Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”

La expresidenta Cristina Kirchner criticó duramente este sábado al mandatario Javier Milei tras su discurso en cadena nacional pronunciado en la noche del viernes: “Che Milei… acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero más que con los pies para adelante, a vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada” fue su frase más punzante contra el jefe de Estado.
En una publicación en sus cuentas de redes sociales, la presidenta del PJ señaló que Milei “tiene que estar loco o ser un gran mentiroso para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes”, en relación a los datos macroeconómicos y salariales que el presidente comunicó en su cadena.
Che Milei… Acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero MÁS QUE CON LOS PIES PARA ADELANTE, A VOS TE VAN A SACAR CON UN CHALECO DE FUERZA DE LA ROSADA.
Porque la verdad… tenés que estar loco o ser un GRAN MENTIROSO para decirle a los argentinos, por…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) August 9, 2025
A su vez, la expresidenta puso en duda la emisión cero del Gobierno, y afirmó: “Venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”.
Cristina Kirchner apuntó al equipo económico del presidente como el responsable de propiciar que la emisión se la lleven “los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu ministerio de Economía”.
Cadena nacional: Javier Milei defendió los vetos y anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal
Qué dijo Milei en la cadena nacional del viernes
En su aparición por cadena nacional, Javier Milei concentró su mensaje en destacar los logros en política económica y el anuncio de dos leyes para encorsetar el gasto público y que no supere el monto de las deudas del Estado nacional.
A su vez, una de sus frases más rimbombantes en dicho mensaje se dirigió al Congreso por las últimas leyes aprobadas, que atentan contra el sacrosanto equilibrio fiscal: “Si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.
La entrada Cristina Kirchner le respondió a Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada” se publicó primero en Nexofin.
Cadena Nacional,Congreso,Cristina Kirchner,Gobierno,Javier Milei
POLITICA
Las razones por las que Grabois amaga con romper y el juego en la interna peronista

Este primer año de cierre de listas de la era mileísta mostró que Juan Grabois tiene capacidad de daño para el peronismo. Entre algunos que le bajan el precio y dicen que no es orbitante, el dirigente social supo construir un capital político que ahora incomoda a sus socios cuando amaga con ir por afuera.
Pese a que no como actor principal, tiene su lugar en la discusión que comanda la mesa tripartita integrada por los actuales popes opositores: Máximo Kirchner (en representación de su madre, la expresidenta Cristina Kirchner, con prisión domiciliaria), Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro-MDF) y Sergio Massa (Frente Renovador-FR).
Desde distintas terminales del peronismo, ahora Fuerza Patria, reconocen que Grabois está competitivo en la provincia de Buenos Aires. De momento, el dirigente social se ancla en eso para reclamar que quiere ir de primer candidato a diputado nacional en territorio bonaerense para la pelea del 26 de octubre contra La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei.
Más allá de cuánta adhesión tenga una postulación suya, la cuestión preocupa por lo que podría desencadenar. Primero: que los libertarios aprovechen para agitar una idea de traición y ruptura en el peronismo, con un posible impacto en el electorado. En tanto, en el kirchnerismo calculan que -por cómo funciona el Sistema D’Hont- hay chances de perder una banca si se escinde.
Además, Grabois eclipsaría a Massa como cabeza de lista. Es que ambos mantienen una dura enemistad y entonces el exministro de Economía no podría ser el candidato de síntesis. Eso aunque el líder del FR dice no querer competir en esta contienda, pero al mismo tiempo es impulsado por sus segundas líneas, que siempre le responden.
Pero, ¿qué poder propio tiene Grabois? Según distintas fuentes consultadas por , hay tres factores que lo impulsan este año: que la gente lo conoce, que se va a votar con Boleta Única, y su buena llegada a los sectores progresistas y de izquierda de la coalición, sobre todo del ámbito universitario. Se suma un cuarto, un poco más atrás: cierta presencia en territorio por su vinculación con el mundo de las orgas. Su principal déficit: los intendentes no quieren saber nada con él.
Extendió tanto Grabois su posición intransigente que no firmó la alianza y esperó para negociar hasta el 17 de agosto, cuando se definan las candidaturas. Mantiene latente la posibilidad de romper. El tema irrita. “¡Ya cansa!“, se quejaban en La Plata por estos días. Cristina Kirchner se desmarcó de la movida; ella cree que debe primar la unidad. Massa coincide. En la intimidad del FR no le escatiman dardos pero optan por mostrarse indiferentes porque creen que quiere subirse el precio para posicionarse mejor en el debate interno.
Los que andan en la órbita de Grabois fantasean con un panorama en el que tanto ellos como La Cámpora, Kicillof y Massa compitan con listas separadas y que después no solo se unan los diputados electos por las distintas vías al bloque peronista en la Cámara baja, sino que se defina así quién encarna la renovación en el período post-Cristina. Idílico ante lo descarnadas que suelen ser las peleas del peronismo. Si van por afuera, Ofelia Fernández será la candidata en la ciudad de Buenos Aires.
En la gobernación vieron encuestas que lo ubicaron a Grabois con esos 15-20 puntos que promete arrastrar en la Provincia, dependiendo del sondeo. Sin embargo, los que analizan las cifras ponen un reparo: eso si va como único candidato del peronismo unido. De ir aparte, aseguran, su caudal electoral se reduciría drásticamente: algunos le bajan la vara hasta los cuatro puntos.
La Boleta Única sí es clave para Grabois, ya que deja de lado las mañas políticas municipales, con las que no cuenta por no tener injerencia entre los barones. “No necesitás imprenta, ni remises, ni fiscales: el famoso aparato. Pierde peso el poder territorial y la primera cara va impresa. Juan se hizo conocido y tiene ahí un caudal. No necesita estructura, entonces tiene todo para jugar y que le vaya bien”, explica un conocedor de la movida bonaerense.
“Tiene nombre, tele y streamings de Palermo”, sentencia otra fuente, más chicanera, que lo conoce desde la militancia social. El impulso que podría darle la nueva papeleta también lo ven desde el entorno del dirigente.
En estos últimos años, Grabois tendió puentes que lo arrastraron a la palestra. Cristina Kirchner, a quien defiende con fidelidad y modales efervescentes, lo recibe en Constitución y habla con él por teléfono. También tiene diálogo con su hijo Máximo. Más allá de eso, acentuó la imagen por su vínculo con el papa Francisco, quien lo oficializó cuando estaba al frente de la Iglesia como miembro del “ministerio social y ambiental”. Eso lo involucró más a Grabois con su versión católica. Sobre ropas ligeras suele llevar su rosario.
Fiel a un estilo que genera apoyos pero también fuertes detracciones -sobre todo por sus reiteradas tomas en terrenos privados, sospechas opositoras en cuanto a sus vínculos con el Estado y una conducta exasperada- hizo tanto ruido que se metió en la última PASO presidencial contra Massa. “En 2023 sacó 8,5% en la Provincia y en el conurbano tuvo picos de casi 12%. Y de 2023 a la fecha creció”, calculan los propios. En la suma de la primera y la tercera sección Grabois cosechó esa vez 9,5% de los votos. A nivel nacional, casi 6%.
El ascenso del Gobierno libertario, que lo eligió como antagonista, nutrió su perfil como contraste del Presidente. Aseveran los suyos que, después de las PASO, su partido, el Frente Patria Grande, subió en afiliaciones. Y dicen que más todavía tras las denuncias a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por la entrega de alimentos y por su rol como abogado de damnificados por la estafa $LIBRA, de los casos más sensibles para Milei. “Se sumó gente de a pie“, indican.
“Grabois tiene muchos centros de estudiantes, sobre todo en el conurbano”, reportan a su vez los conocedores de la estructura.
Asimismo, y pese a que se queja cuando ponen su militancia partidaria en la misma línea que su rol en la UTEP, articula una red de cooperativas, sobre todo de reciclado y cartoneo, que le dan cierta llegada a los barrios bonaerenses y, de vuelta, a la Iglesia. Esto pese a que el gobierno nacional y el de la Ciudad aplicaron una serie de medidas para debilitar esas estructuras. En esta área sus terminales son la diputada nacional Natalia Zaracho y Nicolás Caropresi, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). “Tiene compañeros en el territorio, no cantidades enormes, pero tiene”, comentan desde un municipio del conurbano.
En el ámbito legislativo la gravitación de Grabois es menor. Reúne dos diputados nacionales: Zaracho e Itaí Hagman. Tiene un senador y un diputado provincial (Federico Fagioli y Lucía Klug), una legisladora de la Ciudad y otra entrante (“Vicki” Freire y Mariana González) y una veintena de concejales.
Todas las filiaciones las resume en un nombre: Argentina Humana. En las actividades del espacio participan caras conocidas, como la ex Gran Hermano Viviana Colmenero y la actriz Marina Bellati, que lo contaron en medios. “Colaboran famosos pero no hay una farandulización de la fuerza. Es espontáneo”, aclaran los propios y reconocen que esos perfiles les aportan.
A la espera de si finalmente será un jefe partidario el #1 de la lista o si habrá un candidato de síntesis, sus socios en mayoría aguardan que Grabois se ordene y se pliegue a la coalición. En las últimas horas, complicó sus planes independentistas el operativo lanzado desde los intendentes K para promocionar una candidatura de Máximo Kirchner. En ese caso, el dirigente social tendría las chances opacadas por el solapamiento electoral que le harían los Kirchner si se quiere despegar. Un entendedor resume: “Si va Máximo, Cristina se va a jugar todo ahí”.
Juan Grabois,Cristina Kirchner,no firmó la alianza,con su hijo Máximo,cosechó esa vez 9,5% de los votos,Paula Rossi,Juan Grabois,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,Juan Grabois,,Fricción. Grabois no firmó la alianza con el PJ y amenaza con competir por separado, pese a la oposición de Cristina,,Tras las críticas a Massa. Máximo Kirchner se mostró con Juan Grabois en un acto,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”