POLITICA
Guillermo Moreno Hueyo: una lección de vida ejemplar

La definición que mejor encuadra en la personalidad del político de convicciones republicanas que falleció esta madrugada en la ciudad cabe en una sola palabra: “Señor”.
Lo fue, sin duda, Guillermo Moreno Hueyo. Encarnaba al porteño de indudable clase que podía evocar con el encanto de una voz profunda las tradiciones políticas que habían impregnado a la familia desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, en 1891. Esas tradiciones se afirmarían con la designación del abuelo paterno, don Julio Moreno Ruiz, como jefe de la Policía Federal y ministro de Guerra del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Una familia de firmes tradiciones católicas, patentizadas en la figura del tío Belisario Moreno Hueyo, portando el palio en procesiones en la arquidiócesis de Buenos Aires.
Sabía aguardar por horas sin despeinarse en unos altos de la calle Montevideo, casi Guido, donde funcionaba el comité partidario de la Circunscripción 20ª, la más pituca de Buenos Aires, a que llegaran vehículos con vecinos de chabolas de la Villa 31. Sin sobreactuar en calidez los orientaba, boletas en mano, a los lugares de votación en el sueño de renovar las victorias radicales en la ciudad. Sabía competir con los amigos sobre quién entre ellos memorizaba con mayor fidelidad la letra de tangos consagrados o perdidos en el olvido; o aguardarlos en la esquina de La Biela, domingo tras domingo en años mozos, para marchar aunados hacia donde se batieran ilusiones auriazules.
Lo hacía todo con la pasión que moderaban el sentido innato de la elegancia, y la autoridad natural, con las que podía presidir una larga mesa de amigos en el club en el que se sentía como en su casa de la calle Libertad, el Jockey. En esa mesa se ventilaban tanto asuntos serios del país como la historia menuda de argentinos de fuste y la de otros que habían pugnado por serlo: la narración debía ajustarse, oh, sí, a la regla gastronómica de usar en proporción civilizada los condimentos del caso. Con espíritu gregario había sumado gente, y más gente, durante casi un cuarto de siglo, al ágape mensual que había organizado inicialmente con Miguel Ángel Martínez -otra de las tantas bajas sentidas en los años transcurridos desde entonces- a fin de que fuera menos patética la soledad de Fernando de la Rúa después de su caída, en diciembre de 2001.
Consiguió rodear al expresidente de viejos y nuevos afectos. Este los necesitaba tras el hecho resonante que tuvo tanto de renuncia resignada por sus incomprensibles indecisiones como de una deposición amañada por intrigas de adversarios de otras fuerzas, en concurso con actos y omisiones que disimularon correligionarios de alta influencia partidaria.
Estaba desprovisto de pensamientos ocultos. Carecía de tal modo de experiencia en el arte de la intriga a la que los políticos se entregan con mayor asiduidad, pero con menor refinamiento, que tantos académicos y cardenales. Marcelo Sánchez Sorondo, un nacionalista con quien Moreno Hueyo había trabado la relación social que estimulan las virtudes del conversador agudo, decía que en cierto tipo de urdimbres algunos hombres constituyen por sí solos una masonería.
Fue un fenómeno de época débilmente estudiado cómo el antiguo alvearismo había encontrado desde los años sesenta un liderazgo partidario confiable en Ricardo Balbín. La cepa de quien había sido uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación por oposición al radicalismo “galerita” no fue óbice para que esta corriente terminara acompañando a Balbín sin renunciar a la memoria del presidente cuya administración, entre 1922 y 1928, fue la de mayores calidades en el siglo XX.
Por estilo y convicciones doctrinarias Moreno Hueyo era un alvearista tan subyugado por el ascetismo de Hipólito Yrigoyen como lo pudo haber estado Alvear. Habiéndose plegado después al balbinismo, siguiendo lo hecho por su propio padre, se rindió más tarde a la seducción cautivante de Raúl Alfonsín. Difícil de comprender esto para quien no consiga distinguir entre la madera en que se ha tallado la templanza de un político y las ideas que este experimenta, en toda suerte de vaivenes, en las lides públicas. Precisamente porque lo distanciaban diferencias con Alfonsín en el terreno programático, Moreno Hueyo estuvo en 1983 del lado de la candidatura de Fernando de la Rúa y no de la de quien llegó ese año a la Casa Rosada.
Sobre la conjunción armónica de tales matices el intendente Julio César Saguier no tuvo inconvenientes en designar a Moreno Hueyo en 1984 presidente del Banco Ciudad. Desde entonces se ha señalado su transparencia como contracara idiosincrática de los hombres que han medrado en las penumbras eternas de la vieja “casta” o en las más flamantes, estridentes y camorreras de la “criptocasta”.
La vida de Guillermo Moreno Hueyo se apagó ayer después de sufrimientos homéricos devenidos de la diabetes. Si se quiere trazar fielmente su retrato de bromista irreductible habrá de imaginarse que alguna vez barruntó, mientras tomaba el whisky de la siete, que había tropezado con la paradoja del azúcar que amarga, en lugar de endulzar la existencia. Sobrellevaba tantas cicatrices como Blas de Lezo, el vasco heroico, el almirante que había dejado medio cuerpo en combates, pero que aun así derrotó a los ingleses cuando procuraron capturar Cartagena en el siglo XVIII.
Moreno Huego salió limpio y moralmente entero en 1987 de la presidencia del Banco Ciudad, y ocurrió otro tanto cuando dejó en la década siguiente la subsecretaría, primero, y la secretaría de Gobierno, después, en las que acompañó a De la Rúa y a Enrique Olivera. Fue un calco de esa límpida trayectoria el tiempo en que actuó como subsecretario de Coordinación del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, a cargo de Nicolás Gallo.
En medio de la ebullición suscitada en 1955 por la caída de Juan Perón, dos muchachitos del Colegio Champagnat se apersonaron al Comité Tte. Cnel. Gregorio Pomar, nombre del instigador de sucesivos alzamientos contra los gobiernos de Uriburu y de Justo, y solicitaron la adscripción a la Juventud Radical. Quien acompañaba a Moreno Hueyo apenas duró allí tres meses, despedido por encarnar el tipo de sensibilidad cívica que lo ha llevado a entregarse, con otros destacados abogados católicos, a la defensa de militares y civiles encarcelados, con proceso o no, y condenados por delitos en la represión de los movimientos terroristas de los setenta.
Se trataba de Alberto Solanet, con quien Moreno Hueyo y Ricardo Di Paola fundaron un estudio jurídico. Con Solanet y otros amigos Moreno Hueyo encontró en 1989 un espacio para recrear antiguos lazos con Pergamino. En ese pago están esparcidas otras ramas de los Moreno. Allí, los descendientes directos de Julio Moreno retuvieron hasta hace treinta años el establecimiento “San Julio”. Con aquellos encaró, en un predio sobre la ruta 8, el emprendimiento del cementerio privado “La Merced”.
Después de haberse graduado de abogado en la UBA, Moreno Hueyo se desempeñó en SADE, empresa de construcciones, y siguió los pasos del padre, de igual nombre que él, en el mundo de los seguros, donde fue vicepresidente de La Franco Argentina. Este buen lector de la historia nacional dictó materias de Derecho en la Universidad Católica Argentina.
Moreno Hueyo fue convencional nacional de la UCR e integró el Tribunal de Conducta del partido que rechazó el pedido de expulsión de De la Rúa hecho por el Comité Capital en 2002 por el voto de 42 delegados sobre 74 presentes. Consideraron que el expresidente se había “apartado de la doctrina partidaria”. Desde la provincia de Buenos Aires, Federico Storani y, nada menos que Leopoldo Moreau, alentaron la expulsión. Alfonsín y Ángel Rozas, presidente entonces de la UCR, desestimaron el requerimiento.
Vistos en perspectiva, aquellos días del radicalismo parecían hervir en caldos de Macondo. En ese ambiente de irrealidad se exigía la cabeza de un expresidente que ya había padecido bastante con la pérdida del poder. Ahora está más claro que eso fue apenas el preludio de lo que sobrevendría al cabo de dos décadas más, con un partido al que devoran las aguas arremolinadas de la política y no se siente que palpite en tiempos electorales. “El partido no está dividido ni segmentado; está muerto”, sentenciaba Moreno Hueyo en los últimos tiempos, sin haberse recuperado de la incredulidad de que la UCR estuviera bajo el control nominal de un forastero, el senador Martín Lousteau.
Moreno Hueyo había prescindido de festejar su cumpleaños entre amigos en los años siguientes al derrocamiento de Arturo Illia, producido en 1966 en el aniversario de su nacimiento. Ese 28 de junio no pudo ingresar en la Casa Rosada y se conformó con seguir los acontecimientos desde la vereda del Banco Nación hasta que apareció, cuando alboreaba, la cabeza blanca de Illia para desaparecer en un taxi y emprender el camino del ostracismo por culpa del más absurdo de los golpes militares.
Solo cuando Inés, la hija mayor, hizo saber días atrás que su ánimo estaba decaído todos cuantos lo apreciaban entendieron la inminencia del final. Había atravesado las penurias físicas con entereza admirable, con asombrosa valentía, asistido por la fe, el amor por la familia y la patria, y por un caudal inacabable de amigos.
Su vida ha sido una lección para cuantos se victimizan por razones triviales o fantasean con ser los únicos que han sufrido en este mundo. Lo más que podría habérsele arrancado de quejumbre a quien vivió los últimos años entre mutilaciones sucesivas habría sido algo del tenor de lo que dijo Woody Allen, al recibir en 2002 el Premio Príncipe de Asturias, parafraseando a Jack Benny, otro gran comediante del siglo XX: “Yo no me merezco este premio, pero tengo diabetes y tampoco me la merezco”.
Solo restó que Moreno Hueyo ocupara un asiento en el Congreso de la Nación para terminar de configurarse la personalidad que todos le atribuían. La oportunidad más propicia se perdió cuando De la Rúa renunció en 1995 a su banca en el Senado a fin de asumir la jefatura de la ciudad, y la Legislatura porteña designó senador, según atribuciones conferidas por la cuarta cláusula transitoria de la reforma constitucional de 1994, a otro candidato posible del delarruismo. El episodio no pasó de dibujar una leve sombra, con algo de perdurable, en la relación fraterna con De la Rúa.
Guillermo Moreno Hueyo estaba casado con Inés Vernet, descendiente de Luis Vernet, gobernador de las Malvinas hasta que Gran Bretaña se apoderó en 1833 de ellas. Con Inés tuvieron siete hijos -uno, Guillermo, ya fallecido- y veintinueve nietos. Había nacido en Buenos Aires, el 28 de junio de 1941.
POLITICA
Tras el rescate financiero, el Gobierno avanza con reuniones en Estados Unidos en búsqueda de inversiones y dólares frescos

WASHINGTON.- Mientras confía en que luego de las elecciones del domingo se aquieten las turbulencias financieras, el Gobierno avanza con su agenda en Estados Unidos de búsqueda de inversiones y dólares frescos. En los últimos días, hubo reuniones en Washington enfocadas en ese sentido, una de ellas con la participación del embajador designado por Trump, Peter Lamelas, que desembarcaría en Buenos Aires a principios del mes próximo.
El Gobierno atraviesa un momento crítico. El auxilio financiero del Departamento del Tesoro quedó bajo los flashes del mundo y el demorado anuncio por el acuerdo comercial en medio del revuelo en el país norteamericano por la ayuda de Donald Trump a su aliado Javier Milei. El domingo, por último, las elecciones definirán el margen de acción política del Gobierno.
Mientras tanto, en Washington los encuentros avanzan. La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés), principal agencia de desarrollo del gobierno, señaló esta semana que mantuvo “reuniones productivas” con las autoridades argentinas para discutir inversiones estratégicas en una variedad de industrias, incluidos “minerales críticos e infraestructura”, que ademas podrían ayudar a “reducir el perfil de deuda” de la Argentina.
“Esperamos continuar las conversaciones con el equipo de la Argentina sobre posibles inversiones”, añadió el DFC en un posteo en X, que fue replicado por el secretario de Finanzas y canciller designado, Pablo Quirno, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según analistas consultados por , Quirno, que desde el lunes próximo reemplazará a Gerardo Werthein al frente del Palacio San Martín, le podría imprimir un enfoque más económico y financiero a la Cancillería, con una mayor coordinación con el Ministerio de Economía al haber trabajado como el virtual número dos de Caputo en el último tiempo.
“Una Argentina fuerte y estable, bajo el liderazgo de Milei, es un interés estratégico directo de Estados Unidos, que promueve tanto la seguridad económica como al. A través de una mayor cooperación y la participación del sector privado, podemos construir un crecimiento duradero y apoyar un futuro próspero para los pueblos estadounidense y argentino», completó el DFC, que destacó el plan del secretario del Tesoro, Scott Bessent, para auxiliar el Gobierno durante “este periodo crítico”.
En el pasado, según destacó la agencia Reuters, el DFC también ha ayudado a proporcionar los llamados canjes de deuda a países como Ecuador, Belice y El Salvador, donde los gobiernos se comprometieron a aplicar ciertas políticas para reducir sus deudas.
Que el DFC haga referencia a ese tipo de inversiones en la Argentina no es un dato menor en el actual contexto internacional. “Puede ser de mucha ayuda para el desembarco de más inversiones en esos sectores”, señaló una fuente a la .
La agencia también está supervisando el acuerdo de minerales críticos que Trump alcanzó con Ucrania a principios de este año. El presidente norteamericano, además, firmó el lunes con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, un acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras en respuesta a la escalada con China por las restricciones a esas exportaciones impuestas por el régimen.
Carlos DeJuana, managing director para el hemisferio occidental y Europa de energía y minerales críticos del DFC, fue de hecho uno de los participantes de una cena el lunes pasado organizada por el Business Council for International Understanding (BCIU), en Washington, de la que participaron Lamelas; el embajador argentino, Alec Oxenford; representantes de distintas empresas, y tres congresistas republicanos, entre otros. DeJuana dijo al presentarse que estaba encantado de volver a trabajar con la Argentina.
En ese encuentro, organizado en el flamante restaurante argentino Brasero Atlántico en el barrio de Georgetown, Lamelas se mostró muy entusiasta sobre la posibilidad de que lleguen nuevas inversiones a la Argentina, según supo . Mientras ultima los últimos detalles de su llegada al Palacio Bosch, fue enfático al hablar del potencial del país, como ha mostrado en las últimas semanas en sus redes sociales.
Lo escuchaban directivos de la petrolera norteamericana Chevron, del grupo multinacional minero Rio Tinto y del grupo de inversión privada Integra Capital, patrocinadores del evento en off the record en el que se discutieron las oportunidades estratégicas de la Argentina “derivadas de la transformación del entorno empresarial liderada por Milei”.
En su exposición, que duró cerca de 20 minutos, Oxenford resaltó la estabilización de la macroeconomía argentina, los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el potencial del país para la llegada de inversiones en sectores como minería, energía y tecnología, que podrían ser impulsores de la balanza comercial.
Los representantes de las empresas -que degustaron empanadas, carne con chimichurri y vino argentino, y chocotorta de postre- se mostraron optimistas sobre las oportunidades de negocios en la Argentina, más allá de las turbulencias preelectorales que están sacudiendo al país.
En la cena sobrevoló un tema ineludible: el acuerdo comercial negociado desde hace meses por los equipos de Werthein y de la embajada en Washington con las autoridades norteamericanas, pero que cuyo anuncio se viene demorando más de lo pensado. “Sale en uno o dos días”, confiaron el lunes en la mesa, pero hasta hoy aún no había novedades al respecto.
Fuentes cercanas a las negociaciones con Washington expresaron que tal vez el timing no sea ahora el mejor, a raíz de las crecientes críticas internas al gobierno de Trump por el auxilio financiero a Milei. El “momento ideal” hubiera sido durante la reunión del 14 de octubre entre ambos presidentes en la Casa Blanca, señalaron. Puede que Werthein deje la Cancillería el lunes sin ser quien anuncie el acuerdo por el que tanto bregó.
En ese marco, en el encuentro en Washington también hubo referencias a la posibilidad de que Estados Unidos cuadriplique la cuota de importación de carne argentina hasta las 80.000 toneladas, un plan de Trump para bajar los precios en el mercado interno que ha generado críticas de distintas asociaciones de ganaderos locales y de varios legisladores republicanos de estados productores de carne.
La congresista republicana Beth Van Duyne se refirió en la mesa a las quejas de los sectores ganaderos en su estado, Texas. Lamelas matizó el plan al señalar que lo que se definiría sería una redistribución de cupos, con menos importaciones de carne de Brasil, país al que Trump le aplicó un arancel del 50% a sus exportaciones.
También estaban sentados a la mesa -bajo un imponente caldén artificial colgado del techo, homenaje al árbol característico de La Pampa- los representantes republicanos Rich McCormick (Georgia) y María Elvira Salazar (Florida), quien se refirió a Milei como un “gran aliado” de Estados Unidos en América Latina en la lucha contra las dictaduras de la región.
Por su parte, Francisco Javier Díaz Verdugo, jefe de Relaciones Gubernamentales en la minera BHP -que desarrolla proyecto de cobre en la Argentina junto a Lundin Mining-, destacó las inversiones en el país y que tienen expectativas sobre la demanda global de ese metal.
Benjamin Schwartz, director general de Asociaciones y Políticas de Infraestructura de OpenAI, se refirió al ambicioso proyecto de hasta 25.000 millones de dólares junto a Sur Energy para construir un centro de datos en algún lugar de la Patagonia.
También participaron del encuentro Peter Tichansky, presidente y CEO de BCIU; Paula Uribe, directora de Relaciones Gubernamentales para América Latina de Rio Tinto; Mariana Sánchez Ramírez, de asuntos gubernamentales internacionales de Chevron; Savannah Ryan, vicepresidenta y directora de relaciones con inversores y mercado de Integra Capital.
Otros asistentes fueron Miguel Braun, director ejecutivo para la Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Sam Oswald, policy advisor en Estados Unidos de la minera Glencore; Will Kinzel, jefe global de asuntos gubernamentales de la firma de inversión global The Carlyle Group; Jorge Rincón Romero, senior manager de Newmont Corporation, una de las mayores compañías de explotación de minas de oro, y Juan Corteletti, jefe de Misión Adjunto en la embajada argentina en Estados Unidos.
auxilio financiero del Departamento del Tesoro,revuelo en el país norteamericano,canciller designado,October 22, 2025,@BCIU,@RepMariaSalazar,@RepMcCormick,@RepBethVanDuyne,pic.twitter.com/t1OvQNLaCD,October 24, 2025,pic.twitter.com/H5gYd6YEC5,October 17, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Donald Trump,Javier Milei,Conforme a,,»Gildo no va con FP, pero ¿qué es?». Kicillof anticipó cómo piensa contar los votos y analizar la elección el domingo,,Complicado por el clima. Milei regresa por tierra desde Rosario y cenará en un museo con el CEO del JP Morgan,,El avance de Santiago Caputo. Incómodo, Francos se recluye y espera una charla con Milei para decidir su futuro,Estados Unidos,,Escalada en el Caribe. Estados Unidos sube la apuesta y envía un portaaviones cerca de Venezuela,,Escalada diplomática. Qué decía el discurso original de Reagan que Canadá usó en un anuncio e hizo estallar a Trump,,Tensión en el Caribe. Estados Unidos lanzó otro ataque contra una presunta “lancha narco” cerca de Venezuela: ya suman 46 los muertos
POLITICA
Veda electoral: hasta qué hora se podrá comprar alcohol este sábado 25 de octubre

Este viernes 24 de octubre comenzó la veda electoral en todo el país por las elecciones legislativas nacionales. En este marco, hay ciertas actividades que no se pueden realizar, entre las que se encuentra la compra o venta de alcohol.
Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.
Leé también: ¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?
Hasta qué hora se puede comprar y vender alcohol
La venta de alcohol estará prohibida desde las 20 del sábado 25 de octubre, hasta las 21 del propio domingo de elecciones. En este marco, ningún rubro comercial, podrá poner a la venta bebidas alcohólicas.
¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?
El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:
- Reuniones de electores durante las horas de la elección.
- Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
- Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
- Portación de armas, uso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
- Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
- Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.
Leé también: Elecciones 2025: ¿es necesario llevar una lapicera para votar?
Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.
El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.
veda, Elecciones 2025, Alcohol, TNS
POLITICA
Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Este domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, donde todos los distritos definen sus representantes en el Congreso. En el caso de la ciudad de Buenos Aires (CABA), se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. Antes del día de los comicios, varios electores se preguntan cuáles son las listas de los partidos políticos que compiten esta ocasión y quiénes son sus candidatos.
La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.
Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido
En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:
Alianza LLA
Senadores
- Patricia Bullrich
- Agustín Monteverde

Diputados
- Alejandro Fargosi
- Patricia Holzman
- Nicolás Emma
- Sabrina Ajchemet
- Francisco De Andreis
- Antonela Giampieri
- Andrés Leone
- Valeria Rodrígues Trimarchi
- Fernando Pedrosa
- María Fernanda Araujo
- Lautaro Saponaro
- Paloma Linik
- Juan Manuel Bensusan
Fuerza Patria
Senadores
Diputados

- Itai Hagman
- Raquel Kismer
- Santiago Roberto
- Lucía Cámpora
- Ernesto Giacomini
- Mara Brawer
- Juan José Tufaro
- Natalia Salvo
- Gustavo Mendelovich
- Lucía Cancela
- Juan Manuel Mauro
- Agostina Agudin
- Daniel Siciliano
Ciudadanos Unidos
Senadores
- Graciela Ocaña
- Martín Ocampo
Diputados
- Martín Lousteau
- Piera Fernández
- Gustavo Marangoni
- Jéssica Barreto
- Robert Cortina
- Dolores Martínez
- Juan Alfonsín
- Nvard Nazaryan
- Gustavo Mola
- Patricia Cáseres
- Augusto Carzoglio
- Silvia Stuchlik
- Ramiro F. Sarraf
FIT-U
Senadores
- Christian Castillo
- Mercedes Trimarchi
Diputados
- Myriam Bregman
- Gabriel Solano
- Mercedes De Mendieta
- Patricio Del Corro
- Celeste Fierro
- Mariano Rosa
- Vanina Biasi
- Pablo Almeida
- Lourdes Oliverio
- Federico Puy
- María Carla Rodríguez
- Diego Saavedra
- Ileana Celotto

Nuevo MAS
Senadores
- Héctor Heberling
- María Belén D´Ambrosio
Diputados
- Federico Winokur
- Violeta Azriel Alonso
- Matías Brito
- Mariana Rueda Kramer
- Alejandro Leiva
- Natacha Haeberer
- Roberto Azriel
- Lucía Waldman
- Roque Parra
- Sol Attadia
- Julián Luciano
- Leila Argüello
- Juan Pablo Pardo Calderón
Partido Comunista
Senadores
Diputados
- Antonella Bianco
- Ignacio Cámpora
- Cristina Ibarra
- Rocco Carbone
- María Luisa León
- Manuel Santos
- Laura Minghetti
- Raúl Carou
- Zaira Abrahaan Hom
- Marcelo Rodríguez
- Hebe Montenegro
- Dardo Prusak
- María Dolores Fernández
Potencia
Senadores
- Juan Martín Paleo
- Ana Luisa Paulesu
Diputados
- Ricardo L. Murphy
- Bernarda Fait
- Leopoldo Sahores
- Isabel Cospito
- Carlos Rodríguez
- Bianca Dell’Aquila
- Miguel Ángel Chamli
- Valeria Jarmoliuk
- Luis Castillo
- María Rosa Davagnino
- Miguel Ángel Lacour
- Solange Ledo
- Jonathan Tolisano
Mov. de jub. y juv.
Senadores
- Esteban Paulón
- Daniela Soldano
Diputados
- Alejandro Katz
- Diana Maffía
- Gabriel Puricelli
- María Rachid
- Pedro Núñez
- Valeria Llobet
- Adrián Helien
- Valeria Odetti
- Julián D’Ángelo
- Ana Elisa Wortman
- Juan Martín Graña
- Silvia Sánchez Puch
- Fernando Suárez
Para Adelante
Senadores
- Facundo Manes
- Carla Pitiot

Diputados
- Sergio Abrevaya
- Viviana Dirolli
- Martín Borgna
- Mirna Biglione
- Fernando Gril
- Ivana González de la Vega
- Marcelo Insúa
- Ana Lía Etchegaray
- Emilio Cornaglia
- Manuela Fernández Roa
- Sergio Hemsani
- Sol Takara
- Fernando Bertani
Coalición Cívica
Senadores
- Marcela Campagnoli
- Claudio Cingolani
Diputados
- Hernán Reyes
- Cecilia Ferrero
- Jorge Giorno
- Silvia Pace
- Facundo Del Gaiso
- Vanina Squetino
- Francisco Rosati Díaz
- Soledad Aulita
- Andrés Balcarce
- Florencia Markarian
- Diego Falcón
- Mónica Machin
- Manuel Huergo
UCeDé
Senadores
- Diego Guelar
- Luciana Minassián
Diputados
- Marcelo P. Dalmau
- María Laura Barrera
- Fabricio Latronico
- Diana Saraceni
- Mariano Ramella
- Vanesa Ameri
- Joaquín Jeanneret
- Norma Roldán
- Pedro Pusineri
- María Blanck Mendoza
- Facundo Gandulfo
- María Isabel Ackerley
- Marcelo Ruffo
Nuevos Aires
Senadores
- Agustín Rombolá
- Marina Pérez Damil
Diputados
- Daniel Lipovetzky
- Isabel Figueroa
- Franco Mangione
- Mayra Azpelicueta
- Tomás Hoerth
- Antonella Rómbola
- Gonzalo Pereyra
- Claudia Centola
- Tomás Novile
- Alejandra Carrió
- Héctor Lorenzetti
- Mariela Szmulewicz
- Hernán Mielniczuk
Partido Socialista
Senadores
- Francisco M. Guirado
- Elsa Morales
Diputados
- Mario Mazzitelli
- Flor del Rocío Armas
- Ariel Rodríguez
- Lucila Lancioni
- Facundo Muscatello
- M. Cristina Figueroa
- Luis Sierra Estrada
- Mercedes Carabajal
- Marcelino Ledesma
- Patricia Ortega Alfaro
- Carlos Quintana
- Florencia Merele
- Jorge Lugones
Unidad Popular
Diputados
- Claudio Lozano
- Eva Koutsovitis
- Jonatan Baldiviezo
- Nina Burgo Marco
- Pablo Bergel
- Myriam Godoy Arroyo
- Sergio Parra
- Magdalena Salinas
- José María Pena
- Magalí Zirulnikoff
- Carlos Scally
- Soledad Pozzuto
- Raúl Díaz
Movimiento Plural
Senadores
- Gustavo D’Elía
- Mariana Funes Llaneza
Diputados
- Marcelo Peretta
- Jimena Castiñeira Arce
- Jorge Porcel
- Elsa Nieto
- Jorge Ferri
- Cecilia Contreras
- Diego Ludueña
- Malvina Starker
- José Manuel García
- Gabriela Obregón
- Eliodoro Martínez
- María Cecilia Bonzo
- Sergio Pallotto
Integrar
Diputados
- Claudio García
- Graciela Balestra
- Víctor Amoroso
- Nilda Prieto
- Gustavo Massud
- Florencia Dellacasa
- Germán Borrego
- Ana Clara Becerra
- Cristian Natero
- Adriana Merlo
- Carlos Montaldo
- Aldana Salazar
- Adrián Giotti
Fte. Patriota Federal
Senadores
- Ángel Romero
- Alicia Quinodoz
Diputados
- Marcelo Peretta
- Jimena Castiñeira Arce
- Jorge Porcel
- Elsa Nieto
- Jorge Ferri
- Cecilia Contreras
- Diego Ludueña
- Malvina Starker
- José Manuel García
- Gabriela Obregón
- Eliodoro Martínez
- María Cecilia Bonzo
- Sergio Pallotto
elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Partido por partido. Estas son todas las listas de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires,,Protestas de pilotos. ¿Qué se sabe de las demoras y cancelaciones de vuelos hoy?
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










